Categoría: Qué Leer

FestiBO – Festival de Innovación Pública de Bogotá

FestiBO, el Festival de Innovación Pública, regresa con más fuerza para conectar a la ciudadanía, la academia, las y los emprendedores, y el sector público. Durante el Smart City Expo Bogotá, se demostrará cómo el diseño en lo público, el GovTech y el intraemprendimiento pueden transformar la ciudad en una más inteligente y sostenible.

El evento se realizará el próximo 26 de septiembre, en las instalaciones de Corferias, y será una jornada llena de conocimientos y experiencias, en las que se fomentará la colaboración y la co-creación de ideas innovadoras que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 

“FestiBO es la oportunidad para destacar la importancia de la innovación como motor de transformación en el sector público. Las y los participantes podrán aprender sobre colaboración multisectorial, diseño centrado en el usuario para resolver las necesidades de la ciudadanía y visibilizar el potencial del intraemprendimiento público y el uso de tecnologías emergentes para mejorar la gestión gubernamental”, mencionó  Ángela María Reyes, directora del laboratorio de Laboratorio de Innovación Pública de Bogotá – iBO.

FestiBO es la oportunidad para destacar la importancia de la innovación como motor de transformación en el sector público; en este espacio, las y los participantes podrán aprender sobre colaboración multisectorial, diseño centrado en el usuario para resolver las necesidades de la ciudadanía y visibilizar el potencial del intraemprendimiento público y el uso de tecnologías emergentes para mejorar la gestión gubernamental.

Enlaces de interés:

Escuela Virtual de Servicio a la Ciudadanía – Comunicación asertiva, lenguaje claro e incluyente

Comunicación asertiva, lenguaje claro e incluyente – Módulo 7

Linea de Aprendizaje

Linea de Aprendizaje: Competencias funcionales (técnicas y administrativas).

Modalidad

Modalidad: Virtual- Asincrónico

Modalidad

Público Objetivo : CARRERA DOCENTE. NOMBRAMIENTO ORDINARIO. PROVISIONALIDAD. CARRERA ADMINISTRATIVA. ENCARGO. PERÍODO DE PRUEBA. TEMPORAL. VACANTE DEFINITIVA. VACANTE TEMPORAL. TRABAJADOR OFICIAL. CONTRATISTA. ELECCIÓN POPULAR. PERIODO FIJO.

Certificación

Certificación: Certificación DASCD (participación)

Oferta

Oferta: Otras entidades.

Formato

Formato: Curso

Linea de Aprendizaje

Plataforma:

PAO

Modalidad

Intensidad Horaria:

12 horas

Objetivo

Fortalecer las competencias, conocimientos y habilidades de los servidores, colaboradores y demás actores del servicio de las entidades que conforman la Administración Distrital, para garantizar una atención de calidad, digna, eficiente y efectiva a los ciudadanos en el marco de la Política Publica Distrital de Servicio a la Ciudadanía.

Facilitador / Instructor / Entidad

Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Perfil Facilitador

La Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía PPDSC tiene como objetivo garantizar el derecho de la ciudadanía a una vida digna, aportar en la superación de las necesidades sociales, la discriminación y la segregación como factores esenciales de la pobreza y desarrollar atributos del servicio como: recibir de las entidades públicas distritales un servicio digno, efectivo, de calidad, oportuno, cálido y confiable, bajo los principios de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, que permita satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida.

Cupos: 6/2000

Fecha Inicio

Inscripciones permanentes

Fecha Cierre

Inscripciones permanentes

Cierre Inscripciones

Inscripciones permanentes

Simulacro Distrital de Preparación 2024

El Simulacro Distrital de Preparación, es un ejercicio que busca incrementar las capacidades de las comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas, para probar las capacidades de respuesta ante una emergencia y mejorarlas.

Este esfuerzo colectivo apunta a una ciudad más conocedora frente al riesgo de desastres, con capacidades de respuesta por parte de todos y todas para el manejo antes, durante y después de una emergencia. 

¿Qué es el Simulacro Distrital de Preparación 2024?

El Simulacro Distrital de Preparación, es un ejercicio que busca incrementar las capacidades de las comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas para probar las capacidades de respuesta, mejorarlas y sensibilizar a los habitantes de la ciudad. Este esfuerzo colectivo apunta a una ciudad más conocedora frente al riesgo de desastres, con capacidades de respuesta por parte de todos los actores para el manejo, antes, durante y después de una emergencia.

¿Para qué sirve el Simulacro Distrital de Preparación?

  • Fortalecer las capacidades en preparación para la respuesta de las comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas que habitan en Bogotá.
  • Probar las capacidades de los habitantes de la ciudad para actuar antes, durante y después de una emergencia.
  • Realizar ejercicios de evacuación que afiancen los  aprendizajes en autoprotección, salida segura, identificación del punto de encuentro y toma de decisiones en emergencias.
  • Incluir a todas las personas en los ejercicios para construir aprendizajes colectivos.

¿Quiénes pueden participar en el Simulacro Distrital de Preparación 2024?

Todas las personas que se encuentren en Bogotá. Comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas, entre otros.

Recuerda que el IDIGER sólo tiene competencia en Bogotá. Si perteneces a otro lugar consulta con tu respectiva Alcaldía sobre cómo participar en el simulacro organizado para ese municipio o ciudad.

¿Cómo puedo participar en el Simulacro Distrital de Preparación 2024?

Nota: Recuerda esta inscripción únicamente es válida para Bogotá. Si perteneces a otro lugar, consulta con tu respectiva Alcaldía. No olvides que cada año es necesario realizar una nueva inscripción. 

Recomendaciones para prevenir el virus Mpox

Sector salud explica el plan de acción para la prevención, preparación y respuesta del mpox en Bogotá​​.

Debido a la declaración de una nueva emergencia de salud pública de importancia internacional emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el incremento de la transmisión de una nueva variante del virus mpox (clado I b) en la República Democrática del Congo y en otros en países en África, la Secretaría Distrital de Salud da un parte de tranquilidad a la ciudadanía y hace un llamado a la prevención de esta infección.

Esta enfermedad preocupa a las autoridades sanitarias internacionales debido a la propagación rápida de la variante predominante clado I b del virus mpox, pues se han detectado casos en países que nunca se había registrado la infección, afectando a nuevos grupos de personas vulnerables (niños, niñas y gestantes), un aparente mayor riesgo de complicaciones, y dado el riesgo que ve la organización de la expansión en otros países.

Contagio, síntomas y prevención  

 
El contagio entre personas se produce principalmente por contacto directo o indirecto prologando con sangre y otros fluidos corporales que entran a través de lesiones en piel, vías respiratorias, contacto sexual o mucosas de animales o personas infectadas.  Asimismo, puede transmitirse de la gestante al feto a través de la placenta. 
Los síntomas pueden comenzar de 3 a 17 días a partir del contacto con el virus y suelen durar de 2 a 4 semanas. La persona puede presentar: 
 
• Fiebre
• Sarpullido en la piel
• Hinchazón de los ganglios linfáticos
• Dolores de cabeza y musculares
• Cansancio
 
Esta se manifiesta a través de ampollas que se llenan de pus, forman costra y se caen en un periodo de 2 a 3 semanas, aparecen primero en la cara, las manos o los pies y luego, se extiende a otras partes del cuerpo. Sin embargo, en los casos vinculados con el brote de 2022, el sarpullido comenzó en la zona genital, la boca o la garganta. 
La persona que tiene este padecimiento puede ser contagiosa mientras tiene los síntomas. 
La recomendación para todas y todos bogotanos es consultar de inmediato a un profesional de la salud ante cualquier síntoma de esta enfermedad, incluso si no se conoce a nadie que la haya tenido.
 
Para prevenir la infección es importante seguir estas recomendaciones: 
 
• Tenga relaciones sexuales con protección. 
• Evite el contacto estrecho con personas que tengan un sarpullido parecido al que sale con mpox.
• Evite usar o tocar ropa, sábanas, mantas u otros materiales que hayan estado en contacto con un animal o una persona infectados.
• Aísle a las personas que tengan mpox para separarlas de las personas sanas.
• Lávese bien las manos con agua y jabón después de tener cualquier tipo de contacto con una persona o un animal infectados. Si no dispone de agua ni de jabón, utilice un desinfectante de manos a base de alcohol.

Curso Lenguaje Incluyente

Se encuentra disponible el curso virtual asincrónico sobre lenguaje incluyente, cuyo objetivo es brindar herramientas que fomenten una comunicación que prevenga la discriminación, elimine barreras de acceso al empleo público y cree ambientes laborales en los que se reconozca con respeto a las personas en todas sus diversidades.

Teniendo en cuenta que es fundamental que las personas vinculadas al Distrito se apropien cada vez más del uso de un lenguaje incluyente con el objetivo de visibilizar a todas las personas en las comunicaciones escritas y verbales de la administración Distrital, el DASCD comparte el siguiente material de divulgación interna para publicación en todas las entidades.

▼ Ingresa ▼

Mes del Patrimonio 2024

Bogotá le da la bienvenida a septiembre, el Mes del Patrimonio, que en su nueva edición ofrecerá más de 20 actividades de entrada libre para toda la ciudadanía. En esta oportunidad, personas de todas las edades podrán acceder a lo extraordinario que se esconde en lo cotidiano de Bogotá, de sus barrios y de su patrimonio cultural.

Con el propósito de entrar en contacto con Bogotá y su patrimonio cultural de una manera diferente, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC en articulación con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD, presenta el Mes de Patrimonio 2024 Umbrales: Cotidianidades Extraordinarias. En esta edición la ciudadanía tendrá la oportunidad de participar en conversaciones, experiencias y reflexiones en torno al patrimonio cultural de la ciudad. 

El Mes del Patrimonio es importante para la ciudadanía porque nos permite entablar conversaciones con narrativas que se construyen en ambas direcciones. El IDPC, por supuesto plantea unas metodologías, estrategias y actividades que mediamos, acompañamos y nutrimos de contenidos, pero lo más importante que buscamos es escuchar a las personas, es invitarles a la reflexión, plantearnos preguntas siempre con esa inquietud por la manera como nos relacionamos con el patrimonio cultural, reconociéndolo, identificándolo, valorándolo y encontrando su pertinencia para la vida cotidiana”, afirma Eduardo Mazuera, director del IDPC. 

Hay algo extraordinario en todo lo que te rodea. En septiembre, Mes del Patrimonio, te invitamos a cruzar los umbrales de Bogotá para redescubrirla con otras miradas y experiencias. Es el momento de explorar sus patrimonios, recorrer sus calles y barrios y descubrir lo extraordinario que se esconde en lo cotidiano de los lugares que habitamos.

Este mes, la cotidianidad se muestra bajo una luz distinta, develando lo que, casi siempre, pasa desapercibido. El Mes del Patrimonio no es tan solo una ventana hacia el pasado o el futuro, sino un viaje que atraviesa nuestro presente.

A través de recorridos, conversatorios, talleres y activaciones, la programación del Mes del Patrimonio 2024: Umbrales, cotidianidades extraordinarias invita a conectar con Bogotá de maneras nuevas, a celebrar lo que nos une y a reflexionar sobre el patrimonio que compartimos. Ven y vive la ciudad como nunca antes, celebrando su historia, su presente y la identidad que nos define.

Cierre de la estación Calle 63 por avance de obras del Metro de Bogotá

TransMilenio presenta más de 50 alternativas en rutas zonales por cierre de la estación Calle 63

. La construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) avanzaen la troncal Caracas;por eso, a partir del sábado 31 de agosto, la estación de la Calle 63 deja de operar y el Sistema ofrece distintas alternativas de desplazamiento para los usuarios en las estaciones y paraderos aledaños a la zona.

Quienes se movilicen desde y hacia el sector de Chapinero cuentan con las siguientes 24 rutas troncales como alternativas de viaje que prestan su servicio en las estaciones Flores – Areandina y Calle 57:

  • Ruta fácil 8 Guatoque – Portal Norte
  • Ruta Fácil 6 Portal 80 – Universidades
  • BH13 Portal Norte – Portal Tunal
  • CF19 Portal Suba – Banderas
  • DH20 Portal 80 – Portal Usme
  • BH75 Portal Norte – Portal Usme
  • AG52 Portal Sur – Flores
  • AF61 Polo – Portal Américas
  • BJ74 Portal Norte – Aguas
  • BK23 Alcalá – Portal ElDorado
  • CH15 Portal Suba – Portal Tunal
  • DJ24 Portal 80 – Universidades

Para orientar a la ciudadanía que tradicionalmente usa la estación Calle 63, el Distrito ha dispuesto del equipo de atención en vía con más de 200 personas que guiarán a los usuarios hacía los paraderos o estaciones alternas.

El equipo está conformado por integrantes de la Policía Nacional, gestores de convivencia, anfitriones del Sistema, personal de Recaudo Bogotá, vigilancia privada, la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, guías y agentes de la Secretaría de Movilidad, y colaboradores sociales y de seguridad de la Empresa Metro de Bogotá.

Estos trabajos implican la mejora de infraestructura en el área de influencia de la estación, por eso se activan desvíos, señalización e iluminación para que la ciudadanía pueda transitar a pie y conectarse con cualquiera de los paraderos zonales y las estaciones troncales mencionadas.

Adicionalmente, les recordamos a nuestros más de cuatro millones usuarios que pueden verificar los puntos de parada, horarios y días de operación de las diferentes rutas en nuestra página web https://bit.ly/3JcprdB, recibir información sobre novedades de operación en tiempo real en el canal de WhatsApp y planear sus viajes a través de la TransMi [App].

Campaña Mundial de Fútbol Femenino 2024

Bogotá y Colombia serán sede de la edición onceava de la Copa Mundial Sub-20 Femenina de Fútbol de la FIFA, que se disputará entre el 31 de agosto y el 22 de septiembre de este año. 

Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa, con sus dos estadios albergará a tres grupos, A, D y E, y algunos partidos del B, C y F. Será la ciudad con más partidos del torneo. 

Conoce el abecé del Mundial Femenina Sub-20 de fútbol en Bogotá, mi Ciudad

‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ y Colombia serán sede de la edición onceava de la Copa Mundial Sub-20 Femenina de Fútbol, que se disputará desde este sábado 31 de agosto hasta el 22 de septiembre. La sede para el país fue confirmada y oficializada el pasado 23 de junio de 2023. 

Te puede interesarIDRD entrega estadios El Campín y Techo para la Copa Mundial Femenina Sub-20

Será la tercera ocasión en que Colombia organice una Copa Mundial de la FIFA. La primera fue en 2011 (la Sub-20 masculina que ganó Brasil); la segunda fue en 2016 (la de Futsal o Fútbol Sala que ganó Argentina). Y ahora en 2024 la Sub-20 Femenina.

La Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA es un torneo que nació de la Copa Mundial Femenina de Mayores, se celebra cada dos años desde su primera edición en 2002, en sus dos primeras ediciones fue categoría Sub-19.

Países campeones: 

Los países más veces campeones del torneo son Estados Unidos y Alemania (con tres títulos cada uno); les siguen Corea del Norte (con dos victorias), Japón y España (con un triunfo cada uno).

Colombia ha participado en dos ocasiones en la Copa Mundial Sub-20 Femenina de la FIFA: en 2010 en Alemania, y en 2022 en Costa Rica donde llegó hasta la segunda ronda, quedando en séptima posición, luego de vencer a Alemania, y empatar con México y Nueva Zelanda en fase de grupos, y caer con Brasil en cuartos de final..

Sedes del campeonato: 

Las sedes oficiales para el torneo serán  Bogotá, mi Ciudad, mi Casa (con los estadios El Campín y Metropolitano de Techo), Medellín (con el Atanasio Girardot) y a Cali (con el Pascual Guerrero). 

Bogotá firma el Pacto por la Transparencia y la Ética Pública

Temas: Lucha anticorrupción, antifraude y antisoborno.

El pacto contempla 13 compromisos clave enfocados en promover la legalidad, la transparencia y la ética en el ejercicio público. Entre ellos, se destacan la mejora en el acceso a la información, la prevención de riesgos de corrupción, el fomento de una cultura de integridad, y la participación de la ciudadanía en estos esfuerzos.

El secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, resaltó la trascendencia del acuerdo, calificándolo como “un compromiso ineludible con la ciudadanía”, y aseguró que las alcaldías locales se convertirán en sinónimo de transformación a través de este pacto. Quintero estuvo acompañado por Miguel Silva, secretario general de la Alcaldía Mayor de Bogotá; Mauricio Moncayo, secretario jurídico; Adriana Herrera, veedora distrital; y Andrea Agudelo, representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Todos coincidieron en la necesidad de recuperar la confianza en las instituciones públicas mediante la adopción de prácticas éticas y transparentes.

 

El miércoles 21 de agosto, con motivo del Día Nacional de la Lucha Contra la Corrupción, Bogotá reafirmó su compromiso con una gestión pública más ética y transparente. En una ceremonia celebrada en la Alcaldía Mayor de Bogotá, se suscribió el Pacto por la Transparencia y la Ética Pública, un esfuerzo impulsado por la Secretaría General del Distrito para fortalecer la lucha contra la corrupción mediante el trabajo articulado de las entidades distritales.

En el marco de la firma del Pacto por la Transparencia y la Ética Pública, el Secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila reafirmó su compromiso con las alcaldías locales, reconociendo su papel fundamental en la ciudad y su impacto en el día a día de la gente. La lucha contra la corrupción es clave, especialmente cuando se invierten más de 2 billones de pesos al año en estas instancias, y esos recursos deben ser utilizados con total transparencia y eficiencia. Tres herramientas clave que impulsan este pacto:

 

    1. Unidad de Transparencia: Una alianza estratégica entre la Secretaría General, la Secretaría Jurídica y la Veeduría, que realizará un seguimiento integral a la contratación en todas sus etapas, identificando y combatiendo posibles irregularidades.

    1. Unidad de Gestión y Cumplimiento: Enfocada en asegurar resultados tangibles, esta unidad supervisará tanto la ejecución presupuestal como la física, garantizando que los compromisos del plan de desarrollo local se cumplan efectivamente.

    1. Gabinete Local: Un espacio de coordinación para resolver pendientes en las alcaldías locales y avanzar en conjunto con las entidades distritales. Con estas acciones, el Pacto por la Transparencia y la Ética Pública se convierte en una realidad, impulsando una Bogotá más justa y equitativa para todos sus habitantes.

Bogotá firma el Pacto por la Transparencia y la Ética Pública

La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá dispuso la transmisión completa del evento en su canal de YouTube, disponible aquí.

https://www.youtube.com/live/XH6qPs5hmeQ?si=z9DX7oHJepYzpG0R