Categoría: Adultos Mayores

Llega el V Festival Patrimonios en Ruana. Tejiendo las memorias del Borde sur de Bogotá

Este 30 de noviembre, desde las 7:30 a. m., en el Parque Arqueológico y Cultural de Usme, se llevará a cabo el V Festival Patrimonios en Ruana. Tejiendo las memorias del Borde sur de Bogotá, organizado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC, un espacio para el encuentro ciudadano y la celebración colectiva del patrimonio cultural de Bogotá. En esta ocasión, quienes asistan, podrán explorar y compartir las dinámicas rurales del territorio, así como su riqueza cultural, ambiental y arqueológica.

El Festival de Patrimonio en Ruana , en su quinta edición, se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre en el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme. Este evento es una oportunidad para acercarse al territorio, explorar sus múltiples dimensiones culturales y disfrutar de un espacio de intercambio entre comunidades.

En su quinta edición, el festival pone un foco especial en la arqueología, la memoria y la ruralidad, subrayando el borde sur de Bogotá como un testigo histórico de las transformaciones que han dado forma a nuestra identidad. Este lugar no solo es un sitio de reflexión, sino también un espacio donde el tejido comunitario cobra vida, recordándonos que el patrimonio se construye en colectivo.

A través de experiencias participativas que se logran con el apoyo de aliados como la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes y el Planetario de Bogotá  el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICAHN, la Secretaría de Desarrollo Económico – SDDE, y la Alcaldía local de Usme, las y los asistentes podrán identificar que el Parque Arqueológico es más que un espacio físico, es el resultado de un proceso en el que cada voz cuenta, cada historia importa y cada contribución fortalece la conexión con nuestras raíces. Juntos, celebramos no solo lo que hemos sido, sino lo que podemos llegar a ser como comunidad.

Este evento no solo celebra el pasado, sino que también plantea preguntas sobre el futuro: ¿Qué modelos de ciudad queremos construir? ¿Cómo tejemos relaciones sostenibles con nuestro patrimonio? El V Festival Patrimonios en Ruana es más que un evento local; es una invitación para que todos los bogotanos y visitantes se unan a esta conversación. A través de la música, el arte y el intercambio de ideas, el festival busca mantener viva la reflexión sobre la riqueza cultural de este territorio y su relevancia en la construcción de una ciudad más inclusiva y consciente”. 

Prevención cáncer de mama

Cada 19 de octubre, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Mama, hacemos un llamado a la conciencia global sobre una enfermedad que impacta la vida de millones de personas y sus familias en todo el mundo. En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud lidera la estrategia de Atención Primaria Social, promoviendo la educación dialógica como herramienta para el autocuidado, con énfasis en el autoexamen de mama siendo está la primera medida para la detección temprana.

El cáncer de mama no solo afecta la salud física, sino que también tiene un impacto familiar, emocional, social y económico. Aunque esta enfermedad afecta predominantemente a mujeres, es importante recordar que los hombres también pueden estar en riesgo, por lo que el autoexamen es una práctica recomendada para todos. La detección temprana es clave para mejorar la tasa de supervivencia y la calidad de vida de quienes son diagnosticados, además permite activar las redes de apoyo que ayudan a sobrellevar la enfermedad de manera integral.

Hasta agosto de 2024, en Bogotá se han reportado 1.565 nuevos casos confirmados de cáncer de mama, según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Esto equivale a una tasa de incidencia de 37,5 casos por cada 100.000 mujeres. Las localidades con mayor incidencia son La Candelaria (227,1), Santa Fe (87,2), Teusaquillo (63,7), Usaquén (62,8) y Mártires (52,8).

Detección temprana es MAS Bienestar

A través del modelo MAS Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud impulsa acciones concretas de educación en salud y actividades de sensibilización sobre la importancia del autoexamen de mama, que debe iniciarse a partir de los 20 años. Estas acciones promueven la identificación temprana de cambios en el tejido mamario y fomentan la reducción de factores de riesgo que predisponen a desarrollar la enfermedad.

Uno de los pilares del modelo es la atención integral del riesgo, por medio de este avanzaremos en garantizar el acceso oportuno al tratamiento y promover la detección temprana. De acuerdo con la Ruta de Atención Integral en Salud – RIAS, las mujeres de 40 años en adelante deben recibir un examen clínico anual, mientras que aquellas entre 50 y 69 años deben realizarse mamografías cada dos años. Estas acciones son clave para aumentar la detección oportuna y mejorar los resultados en términos de supervivencia.

La red pública y privada de salud de Bogotá está equipada con mamógrafos y unidades de biopsia mamaria, asegurando que los diagnósticos se realicen de manera rápida y precisa. Además, se han implementado programas de desarrollo de capacidades continua para el personal de salud, con el fin de ofrecer una atención de calidad y oportuna a las mujeres y hombres que acceden a estos servicios. Involucrar a la academia es fundamental para que el talento humano en salud conozca de los avances tecnológicos en la detección del cáncer de mama y promueva el autoexamen.

Desde MAS Bienestar, desplegaremos acciones en todos los entornos de vida cotidiana para que la población en general identifique los factores de riesgo y en caso de diagnóstico, accedan de manera rápida y efectiva al tratamiento necesario. “Nuestro objetivo es mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas por el cáncer de mama”, afirmó Gerson Bermont, Secretario de Salud de Bogotá.

Signos y síntomas de alarma del cáncer de mama

Si al hacerse el autoexamen identifica algunos de los siguientes síntomas o signos de alarma como:

o Masas o bultos en los senos o en las axilas.

o Endurecimiento o hinchazón de una parte de los senos.

o Enrojecimiento o descamación en el pezón o los senos.

o Hundimiento del pezón o cambios en su posición.

o Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia.

o Cualquier cambio en el tamaño o forma de los senos.

o Dolor en cualquier parte de los senos o axilas.

o Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula.

No dude en acudir a su médico, recuerde que cuidar la salud es MAS Bienestar.

Recomendaciones para prevenir el virus Mpox

Sector salud explica el plan de acción para la prevención, preparación y respuesta del mpox en Bogotá​​.

Debido a la declaración de una nueva emergencia de salud pública de importancia internacional emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el incremento de la transmisión de una nueva variante del virus mpox (clado I b) en la República Democrática del Congo y en otros en países en África, la Secretaría Distrital de Salud da un parte de tranquilidad a la ciudadanía y hace un llamado a la prevención de esta infección.

Esta enfermedad preocupa a las autoridades sanitarias internacionales debido a la propagación rápida de la variante predominante clado I b del virus mpox, pues se han detectado casos en países que nunca se había registrado la infección, afectando a nuevos grupos de personas vulnerables (niños, niñas y gestantes), un aparente mayor riesgo de complicaciones, y dado el riesgo que ve la organización de la expansión en otros países.

Contagio, síntomas y prevención  

 
El contagio entre personas se produce principalmente por contacto directo o indirecto prologando con sangre y otros fluidos corporales que entran a través de lesiones en piel, vías respiratorias, contacto sexual o mucosas de animales o personas infectadas.  Asimismo, puede transmitirse de la gestante al feto a través de la placenta. 
Los síntomas pueden comenzar de 3 a 17 días a partir del contacto con el virus y suelen durar de 2 a 4 semanas. La persona puede presentar: 
 
• Fiebre
• Sarpullido en la piel
• Hinchazón de los ganglios linfáticos
• Dolores de cabeza y musculares
• Cansancio
 
Esta se manifiesta a través de ampollas que se llenan de pus, forman costra y se caen en un periodo de 2 a 3 semanas, aparecen primero en la cara, las manos o los pies y luego, se extiende a otras partes del cuerpo. Sin embargo, en los casos vinculados con el brote de 2022, el sarpullido comenzó en la zona genital, la boca o la garganta. 
La persona que tiene este padecimiento puede ser contagiosa mientras tiene los síntomas. 
La recomendación para todas y todos bogotanos es consultar de inmediato a un profesional de la salud ante cualquier síntoma de esta enfermedad, incluso si no se conoce a nadie que la haya tenido.
 
Para prevenir la infección es importante seguir estas recomendaciones: 
 
• Tenga relaciones sexuales con protección. 
• Evite el contacto estrecho con personas que tengan un sarpullido parecido al que sale con mpox.
• Evite usar o tocar ropa, sábanas, mantas u otros materiales que hayan estado en contacto con un animal o una persona infectados.
• Aísle a las personas que tengan mpox para separarlas de las personas sanas.
• Lávese bien las manos con agua y jabón después de tener cualquier tipo de contacto con una persona o un animal infectados. Si no dispone de agua ni de jabón, utilice un desinfectante de manos a base de alcohol.

Tercera Jornada de Vacunación

La Secretaría Distrital de Salud invita a servidores, servidoras y todas las personas vinculadas al Distrito a asistir a la Jornada de Vacunación del 27 de julio con la cual se busca iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación de adultos, niños, niñas y adolescentes de manera gratuita.

Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora: siete mujeres líderesas se reúnen en Bogotá

Esta conmemoración representa una oportunidad ideal para revisar y debatir sobre las brechas que enfrentan las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora, tomando como referencia la reunión de más de 400 mujeres en el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas realizado en República Dominicana en 1992, cuyo objetivo era analizar las secuelas del racismo y el sexismo en la región, articular acciones para combatirlos y homenajear a las mujeres afrodescendientes, líderes de esta lucha.
 
En la agenda de la conmemoración habrá dos charlas tipo TED con Indhira Serrano, actriz y miembro de la Corporación de Artistas Afrocolombianas (Corporación Omenka), y Helena Valencia, líder chocoana cofundadora de la Escuela de Robótica del Pacífico “Naidí Girls”, quienes reflexionarán sobre sus experiencias como mujeres afrocolombianas desde sus respectivos roles.
Asimismo, se llevará a cabo un panel denominado “Las mujeres negras-Afrocolombianas se toman la palabra” Aportes a la construcción de la Bogotaneidad de las mujeres negras y Afrocolombianas, con la participación de Sevigné Copete, Adiela Dagua y Camila Villegas.
 
Además, La Alcaldía, la Secretaría de la Mujer y de Cultura de Bogotá, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal y la Secretaria de Gobierno con el apoyo del Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, reconocerán a tres mujeres líderesas locales que han impulsado diversos procesos para las comunidades afrocolombianas en Bogotá: Sevigñe Copete, quien ha promovido la Política Distrital y Nacional de comunidades negras; Isabel Córdoba Panesso, quien ha trabajado en la Política Cultural del Distrito de comunidades negras y es coautora del artículo 202 del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 “Bogotá Camina Segura”; y Jacqueline Albán Becerra, presidenta del Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.
 
Para cerrar la jornada, habrá una muestra guiada por la exposición fotográfica de La Asociación de Mujeres Afrocolombianas (AMAFROCOL), que retrata los rostros y realidades de las mujeres afrocolombianas que habitan el Chocó y que realizan diversas prácticas ancestrales como la minería y la partería, entre otras. 
 
Las mujeres protagonistas de las imágenes estarán presentes y guiarán el recorrido por la muestra, reflexionando sobre su experiencia. Esta exposición se instalará en el Museo Nacional de las Artes Delia Zapata para que el público general pueda visitarla y conocer las apuestas y resistencias territoriales a través de las prácticas cotidianas.
 
El Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA promueve el Patrimonio Cultural y la salvaguarda de las lenguas previstas en el Plan Decenal de Lenguas Nativas. Además, resalta los aportes del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas en la construcción de la nación en sus dimensiones social, cultural y económica. Esta iniciativa es co-creada con nueve procesos organizativos socios (PCN, CONPA, CIMARRÓN, Afrodes, COCOMACIA, ONIC, OPIAC, CRIC y CTC) para fortalecer la gobernanza, la autonomía, la identidad y el desarrollo de los pueblos étnicos de manera sustentable.
 

Semana de concientización y sensibilización contra el maltrato, violencia y abandono en la vejez

La Semana de la Concientización y Sensibilización Contra el Maltrato, Violencia y Abandono en la Vejez se lleva a cabo la segunda semana del mes de junio de cada año, en el marco del Acuerdo Distrital 754 de 2019, que busca garantizar desde la sociedad, sus derechos a la igualdad y no discriminación por razones de edad; a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia, y a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Bogotá, D.C., junio 11 de 2024. La Semana de la concientización y sensibilización contra el maltrato, violencia y abandono en la vejez se lleva a cabo la segunda semana del mes de junio de cada año, en el marco del Acuerdo Distrital 754 de 2019, que busca garantizar desde la sociedad, sus derechos a la igualdad y no discriminación por razones de edad; a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia, y a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Durante esta semana, a través de la Subdirección para la Vejez se realizarán más de 60 actividades en todas las localidades de Bogotá, con el fin de sensibilizar a la ciudadanía y a las personas mayores sobre la importancia de un buen trato en la vejez.

Carolina Mora, subdirectora para la Vejez de la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró: “Esta es una semana que celebramos en el marco del Acuerdo Distrital 754 del 2019, es una fecha muy importante para nosotros porque recordamos que, en Bogotá, estamos en contra de toda forma de violencia y maltrato contra las personas mayores. En el 2022,  tuvimos más de 1.979 casos reportados, dentro de ellos 90 de abandono en las Comisarías de Familia, casi 89 casos en abandono en la red hospitalaria. Recordemos que el cuidado a las personas mayores es una responsabilidad de todos y todas, es una responsabilidad intergeneracional”.

En ese sentido, Distrito continúa promoviendo la campaña ‘Cuidemos a las personas mayores porque todos vamos pa’ allá’, destacando la importancia del cuidado intergeneracional y el reconocimiento de los derechos de los mayores para fortalecer redes de apoyo, protección, bienestar y respeto a lo largo de sus vidas.

Abandonar a una persona mayor es una forma de violencia y un delito, de acuerdo con la Ley 1850 de 2017: “El que someta a condición de abandono y descuido a una persona mayor, con 60 años de edad o más, genere afectación en sus necesidades de higiene, vestuario, alimentación y salud, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y en multa de 1 a 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

En 2022 se registraron 1.979 casos de violencia intrafamiliar contra personas mayores; 90 casos de abandono denunciados en Comisarías de Familia. En cuanto al sexo, de los 1.979 casos del 2022, el 71,45 % son mujeres (1.414) y el 28,55 % son hombres (565).

En la ciudad de Bogotá las personas mayores que viven solas representan el 16,1 %, muy cerca del total nacional que corresponde al 15,6 % (DANE, 2021).

El próximo sábado 15 de junio será el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato en la Vejez, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para esta fecha, se desarrollarán diferentes actividades en todos los Centros Día Casas de Sabiduría de la Secretaría Distrital de Integración Social.

¿Cómo denunciar estos casos? A través de la línea ‘Una llamada de Vida’ de Comisarías de Familia: 601- 3808400. También se pueden acercar a las subdirecciones locales para la Integración Social, ubicadas en las diferentes localidades de la ciudad.

¿Cómo podemos prevenir esta problemática?

  • Creando entornos protectores y de cuidado donde se le brinde tiempo de calidad para escuchar, disfrutar y compartir con las personas mayores.
  • Activando alertas tempranas y efectivas para la atención oportuna de posibles casos de violencia y abandono.
  • Teniendo presente que el cuidado y la protección de las personas mayores es responsabilidad de las redes familiares, en corresponsabilidad con toda la sociedad y el Estado.
  • Creando conciencia de la importancia de construir redes familiares y comunitarias durante el transcurso de la vida de las personas.

Para Bogotá, de acuerdo con las proyecciones de población del DANE se calculó para el año 2023, un total de 1.226.175 personas con 60 años y más, que correspondería al 15,39 % del total de la población de la ciudad. De este grupo poblacional, 514.843 son hombres y 711.332 son mujeres, lo que constituye un 41,99 % y un 58,01 % de la población de personas mayores, respectivamente.

Foro Pensional, una mirada desde Bogotá

La reforma pensional traerá cambios importantes para las y los colombianos, pero ¿cómo impactará a las personas que ya están pensionadas? Para aclarar las dudas, Foncep organizó el Foro pensional: ‘Una mirada desde Bogotá’, que se llevará a cabo el próximo viernes, 24 de mayo, desde las 7:30 de la mañana, de manera virtual y presencial. 

¡Año nuevo con título de propiedad de sus casas!

Seis nuevas familias de Bogotá iniciaron 2024 con la maravillosa noticia de ser las legítimas propietarias de sus viviendas, al recibir el título de propiedad que así lo certifica. 

“Llevaba 40 años en esta lucha y hasta pensaba que no alcanzaría a tener el título en mis manos”, cuenta Bárbara Calderón Aguilar, residente en el barrio en Tuna Alta, sector El Rosal, en la localidad de Suba, quien se siente contenta con el documento porque llevaba junto a su familia muchos años de lucha y espera.

En los últimos cuatro años, la Caja de la Vivienda Popular ha registrado y entregado a familias de estratos 1 y 2 de Bogotá 3.096 títulos de propiedad. A partir de ahora estos hogares podrán vender, acceder a créditos hipotecarios, heredar o consolidar un patrimonio familiar sin temores y con esperanza.

Te Puede Interesar:

#YoMeComprometo: Alcalde invita a ciudadanía a trabajar con Distrito por Bogotá