Categoría: Salud

Cuando dono #DoyVida / Jornada Distrital de Donación de Sangre

Cada decisión cuenta y puede marcar la diferencia en la vida de cientos de personas que hoy esperan un trasplante o una transfusión en la ciudad. Donar sangre, órganos y tejidos es #DarVida, es devolverles la oportunidad a otras personas de poder seguir soñando. Por eso, la Secretaría Distrital de Salud invita sumarse a esta campaña.​

Prevención de infartos y ACV

Desde la Secretaría de Salud, Bogotá promueve hábitos saludables y fortalece la conciencia sobre los factores de riesgo, signos de alerta y medidas de prevención de infartos y Ataques Cerebrovasculares (ACV), para disminuir su ocurrencia y mejorar la respuesta oportuna ante eventos cardiovasculares.

En ese sentido, esta campaña promueve hábitos saludables entre quienes trabajan en las entidades, fortaleciendo el autocuidado desde lo cotidiano, entrega herramientas clave para prevenir e identificar a tiempo un infarto o un ACV, incluso dentro del entorno laboral; visibiliza que estos eventos pueden ocurrir en nuestras entidades, y que estar preparados salva vidas, e instala el tema en el discurso institucional, integrando la salud cardiovascular como parte del bienestar laboral.

Factores de riesgo y signos de alarma de un ACV

Dentro de los factores de riesgo se encuentran: presión arterial alta, colesterol alto, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sedentarismo, mala alimentación, diabetes y fibrilación auricular (arritmia cardiaca).

Para un diagnóstico oportuno, se debe tener en cuenta los siguientes signos y síntomas:

• Cara torcida: sonrisa desigual o caída de un lado.

• Ojo con visión borrosa: pérdida repentina de visión en uno o ambos ojos.

• Rápida debilidad: en un brazo, una pierna o medio lado del cuerpo.

• Raro para hablar: dificultad para hablar o entender, habla enredada.

• Emergencia: Llamar al 123 o ir a urgencias de inmediato.

Algunos datos relevantes sobre el ACV

• El ACV no solo afecta a personas mayores.

• 1 de cada 4 personas que sufre un ACV tiene menos de 55 años.

• Cada segunda cuenta: durante un ACV, el cerebro pierde cerca de 1,9 millones de neuronas por minuto si no se recibe atención médica.

• El ACV es la principal causa de discapacidad en adultos, incluso más que los accidentes de tránsito.

• 1 de cada 4 personas sufrirá un ACV a lo largo de su vida; pero el 90 % de los ACV se pueden prevenir.

• La mitad de los pacientes con ACV no reconocen los síntomas, por eso, aprender las señales de alarma puede salvar una vida.

• El ACV puede ser silencioso. Algunos ACV menores (llamados isquémicos transitorios) duran solo unos minutos, pero son señales de alerta de uno mayor.

• Las mujeres tienen más riesgo de morir por un ACV que los hombres y muchas veces confunden los síntomas con otros problemas de salud.

• El ACV no duele. A diferencia del infarto al corazón, muchas veces el ACV ocurre sin dolor, lo que retrasa la consulta.

• Controlar la presión arterial es la mejor forma de prevenir un ACV. La hipertensión es el principal factor de riesgo y muchas personas no saben que la tienen.

• El estrés crónico y el sedentarismo también aumentan el riesgo. Cuidar la salud mental y moverse a diario son medidas clave.

• No todos los ACV son iguales. El 85 % son isquémicos (por obstrucción de una arteria) y el 15 % hemorrágicos (por ruptura de un vaso).

• Fumar duplica el riesgo de sufrir un ACV. El riesgo baja significativamente después de dejar el cigarrillo.

19 octubre – Jornada distrital de vacunación antirrábica canina y felina

Invitación para esta importante jornada distrital de vacunación antirrábica para perros y gatos, que se realizará este domingo 19 de octubre desde las 9 de la mañana, en las diferentes localidades de la ciudad. Los puntos de vacunación los pueden consultar en la web de la Secretaría de Salud, en el siguiente enlace: https://www.saludcapital.gov.co/Documents/Vacunacion_antirrabica_19-10-2025.pdf

Cuidemos a las personas mayores porque todos vamos pa allá

Bogotá conmemora la Semana de Concientización y Sensibilización contra el Maltrato, Violencia y Abandono en la Vejez

Esto se desarrolla en el marco del Acuerdo Distrital 754 de 2019, donde se busca garantizar los derechos de las personas mayores a la igualdad y la no discriminación por razones de edad; a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia, y a no ser sometidos a tortura ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

  • El próximo domingo 15 de junio será el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato en la Vejez, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • Abandonar a una persona mayor es una forma de violencia y un delito, de acuerdo con la Ley 1850 de 2017.
  • A través de la línea telefónica ‘Una llamada de Vida’, de Comisarías de Familia: 601- 3808400, se pueden denunciar casos de abandono o maltrato a personas mayores.

Bogotá, D.C., junio 9 de 2025Del 9 al 15 de junio se conmemora la Semana de Concientización y Sensibilización contra el Maltrato, Violencia y Abandono en la Vejez, donde se busca generar espacios de reflexión sobre transformar imaginarios, romper con la infantilización, la invisibilidad y la violencia simbólica que aún persisten frente a personas mayores de 60 años.

Esta semana se desarrolla, en el marco del Acuerdo Distrital 754 de 2019, que busca garantizar desde la sociedad sus derechos a la igualdad y no discriminación por razones de edad; a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia, y a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Durante esta semana, a través de la Subdirección para la Vejez se realizarán actividades en todas las localidades de Bogotá, con el fin de sensibilizar a la ciudadanía y a las personas mayores sobre la importancia de un buen trato en la vejez.

La jornada también se articula con el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato en la Vejez, que será el próximo 15 de junio, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Desde la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez, la Secretaría impulsa acciones contundentes en dos dimensiones estratégicas: Vivir sin humillaciones en la vejez, que prioriza la prevención de violencias físicas, psicológicas, sexuales, económicas y el abandono; y Envejecer juntas y juntos, que promueve el reconocimiento social de las personas mayores, el fortalecimiento de vínculos comunitarios y el protagonismo intergeneracional.

Abandonar a una persona mayor es una forma de violencia y un delito, de acuerdo con la Ley 1850 de 2017: “El que someta a condición de abandono y descuido a una persona mayor, con 60 años de edad o más, genera afectación en sus necesidades de higiene, vestuario, alimentación y salud, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y en multa de 1 a 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

¿Cómo denunciar casos de abandono o maltrato a personas mayores? A través de la línea ‘Una llamada de Vida’ de Comisarías de Familia: 601- 3808400. También se pueden acercar a las subdirecciones locales para la Integración Social, ubicadas en las diferentes localidades de la ciudad.

¿Cómo podemos prevenir esta problemática?

  • • Creando entornos protectores y de cuidado donde se le brinde tiempo de calidad para escuchar, disfrutar y compartir con las personas mayores.
  • • Activando alertas tempranas y efectivas para la atención oportuna de posibles casos de violencia y abandono.
  • • Teniendo presente que el cuidado y la protección de las personas mayores es responsabilidad de las redes familiares, en corresponsabilidad con toda la sociedad y el Estado.
  • • Creando conciencia de la importancia de construir redes familiares y comunitarias durante el transcurso de la vida de las personas.

El Distrito continúa promoviendo la campaña ‘Cuidemos a las personas mayores porque todos vamos pa’ allá’, destacando la importancia del cuidado intergeneracional y el reconocimiento de los derechos de los mayores para fortalecer redes de apoyo, protección, bienestar y respeto a lo largo de sus vidas.

Prevengamos las IRA (Infecciones Respiratorias Agudas)

Ante la temporada de lluvias, siga estas recomendaciones para prevenir infecciones respiratorias agudas​​:

La ciudad atraviesa la primera temporada de lluvias del año, una condición climática que, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se mantendrá hasta junio. Este fenómeno, dado principalmente los cambios de comportamiento asociados a el, favorece la circulación de virus y aumenta los riesgos para la salud, especialmente en lo relacionado con enfermedades respiratorias.

Por ello, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía para adoptar y mantener medidas de protección y autocuidado con el fin de prevenir enfermedades durante esta temporada. 

En Bogotá todos los años se presentan dos picos por infecciones respiratorias agudas (IRA), encontrándose entre las más comunes la influenza y el covid-19, pero siendo infecciones causadas por múltiples agentes, principalmente virales, que circulan todos los años y que pueden producir desde resfriado común hasta neumonía e incluso la muerte en personas más vulnerables como personas mayores y niños menores de cinco años.

En Bogotá, del 02 al 08 de febrero de 2025, se han notificado un total acumulado de 170.663 atenciones por infección respiratoria aguda en la población general en todos los servicios, lo cual corresponde a un 3,5 % respecto al total de consultas por todas las causas. 

Con relación a la circulación viral para el año 2024 y primera semana de 2025 en Bogotá, se observa que se ha mantenido la circulación de virus como Rinovirus, Virus Sincitial Respiratorio, Metapneumovirus, Adenovirus, Parainfluenza y SARS CoV 2. Para el segundo semestre del año 2024 se evidenció además mayor circulación de Influenza B.

La Secretaría de Salud enfatiza la importancia de la ventilación de los espacios cerrados, lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia, especialmente después de usar el transporte público o tocar superficies de alto contacto, como barandas de escaleras, botones de ascensores y perillas de puertas en espacios concurridos.

Esta recomendación también aplica para personas sin síntomas pero que sean cuidadores de niños u otras personas con infecciones respiratorias, especialmente si son más vulnerables por su edad o por tener enfermedades crónicas para reducir su riesgo de adquirir la infección.

Como fue aprendido durante la pandemia, es fundamental garantizar una adecuada ventilación en espacios de reunión familiar o eventos, evitando aquellos con poca circulación de aire, sobre todo cuando hay aglomeraciones, medida que puede comenzar con mantener una ventana o una puerta abierta cuando las condiciones lo permitan.

De la misma manera, es fundamental mantener al día los esquemas de vacunación para prevenir estas infecciones, con mayor énfasis en niños y niñas menores de cinco años, personas mayores, personas con condiciones de crónicas, personal de salud y las mujeres gestantes.

En el contexto de las infecciones respiratorias, la ciudad cuenta con disponibilidad de vacunas específicas para distintos grupos poblacionales: la vacuna contra el neumococo para menores de 2 años; la vacuna contra la tosferina para gestantes a partir de la semana 26 de embarazo y la vacuna pentavalente para niños y niñas menores de 2 años. 

Adicionalmente, entre las medidas clave para reducir la transmisión se recomienda el aislamiento en el caso de presentar síntomas respiratorios, así como taparse la nariz y la boca al toser o estornudar utilizando el antebrazo e, idealmente, usar un tapabocas en espacios cerrados. 

Prevención cáncer de mama

Cada 19 de octubre, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Mama, hacemos un llamado a la conciencia global sobre una enfermedad que impacta la vida de millones de personas y sus familias en todo el mundo. En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud lidera la estrategia de Atención Primaria Social, promoviendo la educación dialógica como herramienta para el autocuidado, con énfasis en el autoexamen de mama siendo está la primera medida para la detección temprana.

El cáncer de mama no solo afecta la salud física, sino que también tiene un impacto familiar, emocional, social y económico. Aunque esta enfermedad afecta predominantemente a mujeres, es importante recordar que los hombres también pueden estar en riesgo, por lo que el autoexamen es una práctica recomendada para todos. La detección temprana es clave para mejorar la tasa de supervivencia y la calidad de vida de quienes son diagnosticados, además permite activar las redes de apoyo que ayudan a sobrellevar la enfermedad de manera integral.

Hasta agosto de 2024, en Bogotá se han reportado 1.565 nuevos casos confirmados de cáncer de mama, según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Esto equivale a una tasa de incidencia de 37,5 casos por cada 100.000 mujeres. Las localidades con mayor incidencia son La Candelaria (227,1), Santa Fe (87,2), Teusaquillo (63,7), Usaquén (62,8) y Mártires (52,8).

Detección temprana es MAS Bienestar

A través del modelo MAS Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud impulsa acciones concretas de educación en salud y actividades de sensibilización sobre la importancia del autoexamen de mama, que debe iniciarse a partir de los 20 años. Estas acciones promueven la identificación temprana de cambios en el tejido mamario y fomentan la reducción de factores de riesgo que predisponen a desarrollar la enfermedad.

Uno de los pilares del modelo es la atención integral del riesgo, por medio de este avanzaremos en garantizar el acceso oportuno al tratamiento y promover la detección temprana. De acuerdo con la Ruta de Atención Integral en Salud – RIAS, las mujeres de 40 años en adelante deben recibir un examen clínico anual, mientras que aquellas entre 50 y 69 años deben realizarse mamografías cada dos años. Estas acciones son clave para aumentar la detección oportuna y mejorar los resultados en términos de supervivencia.

La red pública y privada de salud de Bogotá está equipada con mamógrafos y unidades de biopsia mamaria, asegurando que los diagnósticos se realicen de manera rápida y precisa. Además, se han implementado programas de desarrollo de capacidades continua para el personal de salud, con el fin de ofrecer una atención de calidad y oportuna a las mujeres y hombres que acceden a estos servicios. Involucrar a la academia es fundamental para que el talento humano en salud conozca de los avances tecnológicos en la detección del cáncer de mama y promueva el autoexamen.

Desde MAS Bienestar, desplegaremos acciones en todos los entornos de vida cotidiana para que la población en general identifique los factores de riesgo y en caso de diagnóstico, accedan de manera rápida y efectiva al tratamiento necesario. “Nuestro objetivo es mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas por el cáncer de mama”, afirmó Gerson Bermont, Secretario de Salud de Bogotá.

Signos y síntomas de alarma del cáncer de mama

Si al hacerse el autoexamen identifica algunos de los siguientes síntomas o signos de alarma como:

o Masas o bultos en los senos o en las axilas.

o Endurecimiento o hinchazón de una parte de los senos.

o Enrojecimiento o descamación en el pezón o los senos.

o Hundimiento del pezón o cambios en su posición.

o Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia.

o Cualquier cambio en el tamaño o forma de los senos.

o Dolor en cualquier parte de los senos o axilas.

o Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula.

No dude en acudir a su médico, recuerde que cuidar la salud es MAS Bienestar.

¡Bogotá, Mi ciudad, Mi casa, celebra la Semana de la Bici! 

En su edición número 17, el evento ciclista estará lleno de actividades como agenda académica, bicirecorridos, campañas de sensibilización ciclista, conversatorios, competencias y más.

¡Este año, en Bogotá, nos mueve el respeto! Por eso, queremos que sigas rodando, pero siempre, de forma responsable. Sé un replicador de nuestro mensaje.

 

Bienvenido a la fiesta capitalina más grande en honor a la bici

¿Listo para participar?

Recomendaciones para prevenir el virus Mpox

Sector salud explica el plan de acción para la prevención, preparación y respuesta del mpox en Bogotá​​.

Debido a la declaración de una nueva emergencia de salud pública de importancia internacional emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el incremento de la transmisión de una nueva variante del virus mpox (clado I b) en la República Democrática del Congo y en otros en países en África, la Secretaría Distrital de Salud da un parte de tranquilidad a la ciudadanía y hace un llamado a la prevención de esta infección.

Esta enfermedad preocupa a las autoridades sanitarias internacionales debido a la propagación rápida de la variante predominante clado I b del virus mpox, pues se han detectado casos en países que nunca se había registrado la infección, afectando a nuevos grupos de personas vulnerables (niños, niñas y gestantes), un aparente mayor riesgo de complicaciones, y dado el riesgo que ve la organización de la expansión en otros países.

Contagio, síntomas y prevención  

 
El contagio entre personas se produce principalmente por contacto directo o indirecto prologando con sangre y otros fluidos corporales que entran a través de lesiones en piel, vías respiratorias, contacto sexual o mucosas de animales o personas infectadas.  Asimismo, puede transmitirse de la gestante al feto a través de la placenta. 
Los síntomas pueden comenzar de 3 a 17 días a partir del contacto con el virus y suelen durar de 2 a 4 semanas. La persona puede presentar: 
 
• Fiebre
• Sarpullido en la piel
• Hinchazón de los ganglios linfáticos
• Dolores de cabeza y musculares
• Cansancio
 
Esta se manifiesta a través de ampollas que se llenan de pus, forman costra y se caen en un periodo de 2 a 3 semanas, aparecen primero en la cara, las manos o los pies y luego, se extiende a otras partes del cuerpo. Sin embargo, en los casos vinculados con el brote de 2022, el sarpullido comenzó en la zona genital, la boca o la garganta. 
La persona que tiene este padecimiento puede ser contagiosa mientras tiene los síntomas. 
La recomendación para todas y todos bogotanos es consultar de inmediato a un profesional de la salud ante cualquier síntoma de esta enfermedad, incluso si no se conoce a nadie que la haya tenido.
 
Para prevenir la infección es importante seguir estas recomendaciones: 
 
• Tenga relaciones sexuales con protección. 
• Evite el contacto estrecho con personas que tengan un sarpullido parecido al que sale con mpox.
• Evite usar o tocar ropa, sábanas, mantas u otros materiales que hayan estado en contacto con un animal o una persona infectados.
• Aísle a las personas que tengan mpox para separarlas de las personas sanas.
• Lávese bien las manos con agua y jabón después de tener cualquier tipo de contacto con una persona o un animal infectados. Si no dispone de agua ni de jabón, utilice un desinfectante de manos a base de alcohol.

Tercera Jornada de Vacunación

La Secretaría Distrital de Salud invita a servidores, servidoras y todas las personas vinculadas al Distrito a asistir a la Jornada de Vacunación del 27 de julio con la cual se busca iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación de adultos, niños, niñas y adolescentes de manera gratuita.

X Juegos Deportivos Distritales

Los X Juegos Deportivos Distritales, “El poder del Bien-Estar” – 2024, pretenden impactar positivamente en la salud física y mental de las servidoras y los servidores del Distrito Capital, así como de sus familias, promoviendo la actividad física a través del deporte y propiciando espacios de sana competencia, juego limpio y esparcimiento enfocados en los beneficios que el deporte trae
para cada uno de los participantes.

Consulta más información Aquí

El Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital – DASCD, en cumplimiento del Acuerdo Colectivo Laboral Distrital 2023 firmado entre la Administración Distrital y la Comisión Negociadora de las Organizaciones Sindicales, llevará a cabo los X Juegos Deportivos Distritales, “El poder del Bien-Estar” – 2024, dirigidos a las servidoras y los servidores públicos del Distrito Capital y sus familias.