Categoría: Categoría Abierta

Pagos abiertos inteligentes – Transmilenio

TransMilenio da el primer paso en la revolución de pagos abiertos digitales en transporte público, alineándose con tendencias globales y por ello ha puesto en marcha un plan piloto para pagos abiertos digitales con tarjetas Mastercard y Visa hasta abril de 2025 en el Portal Norte de TransMilenio.

Al permitir pagos sin contacto, se reduce el manejo de efectivo y se agiliza el ingreso al sistema, mejorando la experiencia de viaje de todos y todas.

Esta iniciativa es crucial para las y los funcionarios públicos de Bogotá, sus familias y comunidades, porque facilita el acceso al sistema de transporte, promueve la inclusión financiera, moderniza el servicio y mejora la seguridad y conveniencia para los usuarios y usuarias.

ABECÉ Piloto para pagar el pasaje con tarjetas débito o crédito

¿En qué consiste el piloto de pagos EMV o pagos abiertos?

TransMilenio implementó un plan piloto en los accesos al Portal Norte donde los usuarios encontrarán barreras con lectores en los que se podrá pagar el pasaje directamente con sus tarjetas débito o crédito Mastercard o Visa, sin importar la entidad bancaria, de manera similar a como se realiza un pago en un establecimiento de comercio tradicional.

¿Qué significa EMV?

EMV es un estándar de seguridad para procesar pagos con tarjeta de débito y crédito. EMV es un acrónimo de Europay, Mastercard y Visa, las empresas que crearon los estándares. Las tarjetas EMV utilizan un chip inteligente en lugar de banda magnética, lo que las hace muy seguras y difíciles de clonar.

¿Todas las tarjetas, sin excepción, sirven?

Recibe pagos de las tarjetas débito o crédito de las franquicias Mastercard y Visa, y se exceptúan las tarjetas Diners y American Express.

Se cobra la tarifa plena cada vez que se utilice, es decir, 3.200 pesos colombianos. No aplican descuentos, ni subsidios ni transbordos.

¿Cómo opera?

Tarjetas que actualmente se usan para ingresar al sistema

Tarjeta básica: es una tarjeta anónima que no cuenta con datos personales del usuario, no aplica transbordo, viaje a crédito o BloqueoPalabra con contexto: Vía de hecho que afecta el normal desarrollo de la operación en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), generando impactos importantes en la movilidad, repercusión en los ciudadanos (as) y, las respectivas consecuencias en los sectores de la economía y el comercio.[1]  T-DS-012 PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS –PORTALES SISTEMA TRANSMILENIO V.1 de saldo por pérdida, daño o robo. La venta de esta tarjeta tiene un valor de 8.000 pesos colombianos y se puede conseguir en todas las estaciones de TransMilenio, puntos de personalización y algunos puntos de venta externos.

Tarjeta personalizada: es una tarjeta personalizada con el número de documento y nombre del usuario. La venta de esta tarjeta tiene un valor de 8.000 pesos colombianos y se puede adquirir en los puntos de personalización. Al adquirir la tarjeta se tendrá acceso a los beneficios de transbordo, viaje a crédito y protección de saldo. La recarga de la tarjeta puede ser en taquillas o por PSE.

Tarjeta personalizada especial con beneficios para población vulnerable: es una tarjeta diseñada para los usuarios adultos mayores de 62 años, población vulnerable y discapacitados.

Tarjeta Híbrida (Bancaria – Recaudo Bogotá): es un plástico, que en alianza con diferentes bancos permite el pago de pasaje ya sea en su funcionalidad pospago o prepago. Para que esta tarjeta pueda acceder al beneficio de transbordo es necesario que esté personalizada.

¡En TransMi pasan cosas buenas!

Acompáñame a conocer el Archivo de Bogotá

¡En el Archivo de Bogotá pasan cosas extraordinarias! En este espacio, personas expertas se dedican a la restauración minuciosa de documentos, la custodia de las más de tres millones de unidades documentales y se encuentran las maquetas de infraestructura emblemática de la ciudad.

Caminar por los pasillos es conocer de primera mano la evidencia de cómo las bogotanas y bogotanos nos hemos construido durante 486 años.

Tras reabrir sus puertas en noviembre de 2024, después de la modernización del sistema contra incendios y de implementar adecuaciones en la sala de exposiciones, la ciudadanía puede programar visitas guiadas, asistir a las exposiciones y conocer más de la cultura, la historia y memoria de nuestra ciudad.

La Secretaría general te invita a conocer el Archivo de Bogotá para que puedas conocer la riqueza arquitectónica del edificio y varios de los procesos que allí se adelantan para la conservación y apropiación del patrimonio documental de Bogotá. Ingresa aquí para conocer cómo programar tu visita.

También te puede interesar leer: Oferta Cursos Gestión Académica primer semestre de 2025

No te vayas sin leer: Nuevo esquema de beneficio de tarifas en TransMilenio

Feria Nacional de Editoriales Independientes ‘La Vuelta’

En su cuarta edición, la Feria Nacional de Editoriales Independientes “La Vuelta”, que se realizará del 11 al 16 de diciembre en el Centro Felicidad Chapinero, destaca el rol de las editoriales independientes y emergentes como agentes clave en la promoción de nuevas formas de lectura. 

En su cuarta edición, la Feria Nacional de Editoriales Independientes “La Vuelta”, que se realizará del 11 al 16 de diciembre en el Centro Felicidad Chapinero, destaca el rol de las editoriales independientes y emergentes como agentes clave en la promoción de nuevas formas de lectura. 

La Feria contará con la participación de 66 editoriales de Bogotá y 12 de otras ciudades de Colombia. Durante los seis días se realizarán actividades, presentaciones y charlas para acercar al público a las apuestas literarias más vanguardistas y a la reflexión sobre el futuro de la cultura escrita en el país. De tal forma, el evento se consolida como una plataforma para la conexión directa entre editoriales y lectores, un espacio donde los asistentes podrán descubrir propuestas frescas y alternativas. 

Cuatro años acercando la edición independiente a los bogotanos

En su anterior edición, la Feria alcanzó más de 12 mil visitantes durante los cinco días de programación cultural. Para esta versión se espera una amplia participación de la ciudadanía para seguir consolidando “La Vuelta” como uno de los principales circuitos de fomento, diálogo y promoción del ecosistema del libro independiente en Bogotá. 

Este encuentro literario es una oportunidad única para descubrir voces nuevas, explorar géneros y tendencias actuales, y acercarse a editoriales que apuestan por lo no convencional. La programación completa puede ser consultada en www.biblored.gov.co

La variada programación de esta cuarta edición de “La Vuelta” incluye mesas de conversación sobre literatura infantil, juvenil y contemporánea, talleres innovadores como la escritura con imágenes y el deporte, y presentaciones de autores emergentes. Además, habrá actividades familiares con talleres y teatro, y lanzamientos editoriales en temas como el cómic y la ciencia ficción. La feria se extenderá por varios espacios, incluyendo las bibliotecas públicas de Bogotá, y comenzará con un concierto especial de apertura. 

Navidad que Vienen con la Filarmónica en Bogotá

En esta época de encuentro y reflexión la música brillará con más fuerza en Bogotá y por eso queremos que las personas vinculadas al Distrito, junto a sus familiares y personas más cercanas, acompañen a las agrupaciones de la Filarmónica de Bogotá para celebrar la “Navidad que viene”. La programación será variada, nutrida y, sobre todo, muy navideña.

Navidad que viene Ven, ven, ven… que no te lo cuenten

Durante 2024 nos encargamos de realizar las labores al 100% y logramos hacer de nuestra entidad un ejemplo óptimo de eficiencia y compromiso. En esta época de encuentro y reflexión, la música brillará con más fuerza y por eso queremos que sigamos en sintonía y que nos acompañes con tus familiares y personas más cercanas a celebrar esta temporada de diciembre, que hemos llamado “Navidad que viene”, en la que nuestras agrupaciones de la Filarmónica de Bogotá tocarán para ti. La programación será variada, nutrida y, sobre todo, muy navideña. Te recomendamos estas dos series de conciertos:

Villancicos emblemáticos de la tradición colombiana

Diciembre tiene el estilo de la Orquesta y de nuestros Coros Filarmónicos, que con la dirección de su titular, Joachim Gustafsson, interpretará villancicos emblemáticos de la tradición colombiana, como “Vamos pastores”, “Tutaina” y “A la nanita nana”, pero también compartirá con nosotros algunas piezas populares para esta época de final del año en Europa, entre las que se encuentran creaciones de Bach, Sibelius y Chaikovski. Viernes 6 de diciembre Hora: 3:00 p.m Auditorio León de Greiff - (Universidad Nacional de Colombia) Entrada libre hasta completar aforo.

“Tamborilero”, “Navidad tropical” y “Año viejo”.

Despedimos el año con lo mejor del repertorio de la época como solo lo sabe hacer la Filarmónica de Bogotá. Rubián Zuluaga estará al frente de la Orquesta para guiar a sus integrantes y a las voces de nuestros Coros Filarmónicos en la interpretación de lo que queremos escuchar durante estos días de fiesta, nostalgia y tradición. El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, nuestra casa en el norte de la ciudad, nos recibe para realizar una travesía por canciones como “Farolito”, “Tamborilero”, “Navidad tropical” y “Año viejo”. Sábado 7 de diciembre Hora: 4:00 p.m. Auditorio León de Greiff (Universidad Nacional de Colombia) Entrada libre hasta completar aforo.

Que no te lo cuenten… más bien súmate a nuestra “Navidad que viene” porque con la Filarmónica de Bogotá: “Unidos a través de la música”.

Miércoles 18 de diciembre / 8:00 p.m. Jueves 19 de diciembre / 8:00 p.m. Viernes 20 de diciembre / 8:00 p.m. Sábado 21 de diciembre / 5:00 p.m. Domingo 22 de diciembre / 11:00 a.m.

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Entrada con boletería a través de TuBoleta.

Nuestra programación llegará a todo los rincones de Bogotá, consúltala en nuestra página web: https://filarmonicabogota.gov.co/ y en nuestras redes sociales.

¡En la CVP nos preparamos para Halloween!

Día: octubre 30 de 2024
Hora: 1:00 p.m. a 4:00 p.m.
Lugar: instalaciones CVP

Para decorar las oficinas y participar en el concurso, este año nos organizaremos en los siguientes ocho grupos:

  1. Gestión Corporativa (Subdirección Administrativa y Subdirección Financiera)
  2. Dirección Jurídica
  3. Dirección General, OAP y OAC
  4. Dirección de Urbanización y Titulación
  5. TIC, Control Interno y Control Interno Disciplinario
  6. Dirección de Mejoramiento de Barrios
  7. Dirección de Mejoramiento de Vivienda
  8. Dirección de Reasentamientos

Cada grupo escogerá una temática libre, para participar en la actividad que consta de:

  • Decoración de oficinas.
  • Disfraces acordes a la temática de cada equipo.
  • Endulzada a los niños y niñas que harán un recorrido por nuestras instalaciones.
    Reglas del concurso
  • La decoración de las oficinas debe ser hecha con materiales reusados y reciclados.
    Importante: Recuerda que no se puede usar las paredes ni los techos para la
    decoración. ¡Cuidamos nuestras instalaciones!
  • La creatividad al momento de endulzar a los niños y niñas será un criterio a tener en
    cuenta por parte del jurado.
    Premiación
    Habrá 3 premios:
  • El grupo que mejor se disfraza, decora y endulza a los niños
  • Los dos mejores disfraces individuales de toda la entidad
    *El jurado será externo a la CVP, para que haya imparcialidad en los resultados
    Coordinación de la jornada
    Cada grupo deberá nombrar a un representante para una reunión el día martes 15 de
    octubre a las 11:00 a.m. en la terraza de la CVP. Ese representante tendrá que llevar
    la temática elegida para socializarla en la sesión.

¡Hagamos de esta fecha una oportunidad
para la integración del equipo CVP!

Fritanga Fest 2024


🍖

¿Qué es Fritanga Fest?

Iniciativa comercial del IPES, a través de las Plazas Distritales de Mercado de Bogotá, para el fortalecimiento gastronómico de la ciudad, teniendo en cuenta que la fritanga es un plato tradicional que se encuentra en el Top of mind de los bogotanos.

Nota: El Concejo de Bogotá aprobó el Proyecto de Acuerdo en el que institucionaliza el Fritanga Fest como un evento de interés turístico, a realizarse durante la segunda semana de octubre de cada año. (Acuerdo Distrital 922 de 2023)

Donde come uno, comen dos...

Distrito Capital 6 Modalidad Abierta

El Departamento Administrativo del Servicio Civil del Distrito invita a los interesados, contratistas y personas que quieran participar en el concurso de méritos Distrito Capital 6, incentivando al talento humano de Bogotá. Son 1.125 vacantes disponibles en las 33 entidades. 

Este proceso le apuesta a la meritocracia como un mecanismo de participación y generación de valor público y como herramienta para construir una administración pública más eficiente, equitativa y al servicio de la ciudadanía.

La Administración Distrital oferta 1.529 vacantes a través de la convocatoria Distrito Capital 6, que adelanta la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC).  Las inscripciones darán inicio en las siguientes fechas:

Para 437 vacantes en modalidad de ascenso, del 19 al 30 de julio.

Para las 1.092 vacantes en modalidad abierta, del 13 de agosto hasta el 4 de septiembre. 

🟠🔴🟠

Nuevas fechas de inscripciones X Juegos Deportivos Distritales

Se abren las nuevas fechas de inscripciones de los X Juegos Deportivos Distritales – El Poder del Bien-Estar. En esta ocasión, las disciplinas fueron organizadas por fechas y se habilitarán de acuerdo al siguiente calendario:

Importante

👉Las inscripciones se harán únicamente a través de la página web del DASCD https://bienestar.serviciocivil.gov.co/juegosdeportivos, en las fechas y horas establecidas y estarán activas hasta agotar los cupos disponibles, (no se aceptan inscripciones que no cumplan con las condiciones aquí establecidas).

👉 Se favorecerá la participación de jugadores en representación de cada una de las entidades y organismos distritales en los torneos deportivosPor lo cual, si su entidad tiene 3 o más equipos inscritos en las disciplinas de conjunto, puede ser parte de los equipos a los cuales se les restringe la participación con el fin de darle la oportunidad de participar a representantes de las demás entidades; la restricción se hará en el último equipo inscrito.

👉 Cada jugador o jugadora podrá participar de un máximo de 5 disciplinas. Tenga presente para el caso de las disciplinas de Fútbol y Tenis de Mesa, el servidor sólo podrá participar en una única modalidad, (Fútbol 11 o Fútbol 5 y Tenis de Mesa Individual o Dobles).

👉 Con el fin de garantizar la transparencia e igualdad a todos los interesados, recordamos que los registros que se hayan realizado previamente NO SERÁN VÁLIDOS

Qué es y qué no es Acoso Laboral

En el mundo laboral, es esencial distinguir entre conflictos normales y situaciones de acoso. El acoso laboral va más allá de simples desacuerdos. Según la Ley 1010 de 2006, se hace referencia a formas de abuso que incluyen maltrato, persecución, discriminación y más. Por esto, debemos conocer y rechazar estas conductas para construir ambientes laborales respetuosos y saludables.

1. ¿Qué se entiende como acoso y qué tipos existen? 

Toda conducta persistente y demostrable, que se tiene sobre un empleado, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno; que infunda miedo, intimidación, terror y angustia; y generar perjuicio laboral, desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo; en donde exista una relación laboral que implique dependencia y subordinación.

Según el Artículo 2 de la Ley 1010 de 2006 existen:

           

  • Maltrato Laboral: Cualquier acto de violencia contra la integridad física o moral, libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como trabajador.    Además, cualquier expresión verbal injuriosa o ultrajante que lastime la moral, intimidad y buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo.
  • Persecución Laboral: Las conductas de reiteración o arbitrariedad que busquen  inducir la renuncia del empleado, mediante actos de descalificación, carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.
  • Discriminación Laboral: Tratos diferenciados por razones de raza, género, edad, origen familiar o nacional, o credo religioso. 
  • Entorpecimiento Laboral: Acciones para obstaculizar o retardar el cumplimiento de la labor para perjudicar al trabajador, como son  la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos.
  • Inequidad Laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
  • Desprotección Laboral: Conductas que  ponen en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador, asignando funciones para las que no se cumplen los requisitos mínimos de protección y seguridad.

2. ¿Quién puede ser agresor y quién víctima?

Tanto la persona que se desempeñe como superior jerárquico o sea jefe, como cualquier servidora o servidor público que se desempeñen en la entidad pueden ser agresores o víctimas, puede ser ascendente, descendente u horizontal. 

3. ¿Qué conductas constituyen acoso laboral y cuáles no?

Si se acredita que estas conductas se presentan de manera repetida 

  1. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;
  2. Las expresiones injuriosas o ultrajantes con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social.
  3. Los comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo.
  4. Las injustificadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo;
  5. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, demostradas por el resultado de dichos procesos disciplinarios;
  6. La descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo; 
  7. las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público;
  8. Exponer hechos pertenecientes a la intimidad de la persona;
  9. La imposición de deberes ajenos y extraños a las obligaciones laborales, exigencias desproporcionadas sobre el cumplimiento de labores y cambios bruscos de lugar de trabajo sin ningún fundamento ni necesidad técnica de la empresa;
  10. La exigencia de laborar en horarios excesivos, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de trabajar en dominicales y días festivos sin fundamentos en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a otros;
  11. El trato discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto a derechos, prerrogativas laborales y la imposición de deberes laborales;
  12. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor;
  13. La negativa injustificada de permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando existen condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos;
  14. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

En casos fuera de lo enumerado, la autoridad competente valorará el caso y la gravedad de las conductas denunciadas y la ocurrencia del acoso laboral.

Por otra parte, estas conductas no constituyen acoso laboral:

  1. Las exigencias y órdenes, necesarias para mantener la disciplina en los cuerpos que componen las Fuerzas Públicas de acuerdo al principio constitucional de obediencia debida;
  2. Ejercer la potestad disciplinaria, que legalmente le corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos;
  3. Exigencias razonables de fidelidad laboral o lealtad empresarial e institucional;
  4. Formular circulares o memorandos de servicio encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la eficiencia laboral y la evaluación laboral de subalternos de acuerdo a indicadores objetivos y generales de rendimiento;
  5. La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la empresa o la institución, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la empresa o la institución;
  6. Las actuaciones administrativas para dar por terminado el contrato de trabajo, con base a una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo 
  7. La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.
  8. La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes que tratan los artículos  55 a 57 del C.S.T, así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 60 del mismo Código.
  9. Exigir cumplir los reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.
  10. Exigir cumplir con las obligaciones, deberes y prohibiciones de que trata la legislación disciplinaria aplicable a los servidores públicos.

De ser víctima, en caso de ser servidor o servidora pública, como primera medida se debe acudir al  Comité de Convivencia Laboral de la institución, que garantiza la confidencialidad de las situaciones,  para presentar una queja  o denuncia por Acoso  Laboral o Acoso Sexual Laboral en dónde se expongan los hechos. Esto, activará la ruta administrativa que busca dar soluciones conciliadas a las conductas  denunciadas y propender por un ambiente digno y justo.

En caso de estar vinculado por un contrato de prestación de servicios, la Sentencia C-960 de 2007  de la Corte Constitucional, abrió la posibilidad a que los y las contratistas también sean beneficiarios de la ley 1010 de 2006 y denuncien su caso en la Personería de Bogotá o Procuraduría General de la Nación. 

Para más información, CLIC AQUÍ