¡Primera Feria de Servicios y Emprendimientos FONCEP!
El FONCEP se complace en invitar a toda la comunidad a la Primera Feria de Servicios y Emprendimientos, un evento diseñado para incentivar y promover las iniciativas de nuestros pensionados, así como para extender la oferta de servicios distritales y fomentar el diálogo ciudadano.
La feria contará con 40 stands de emprendimientos de pensionados, así como de diversas entidades distritales y bancarias. Además, se ofrecerán más de 20 charlas y conferencias en paralelo, abordando temas relevantes para la comunidad.
Entre las actividades destacadas, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) presentará la charla “Apropiación de ciudad”, donde los asistentes podrán reforzar su sentido de pertenencia por Bogotá. También contaremos con la participación de la Secretaría Distrital de la Mujer, que ofrecerá la charla “Estereotipos en torno a las mujeres mayores”, y el Banco Popular, que abordará “Emociones y Finanzas en la toma de decisiones”.
En materia de emprendiemientos, contaremos con:
Don Carlos Enrique con su negocio LarTar, ofreciendo accesorios y decoraciones en madera.
Doña Rosa con Artesanías Rosa, presentando tejidos elaborados a mano.
Don Jorge Arturo con su stand Pet Shop J&C, especializado en productos para mascotas.
Doña Teófila con Sábanas y Cubrelechos Sinfonía, que ofrecerá ropa de cama artesanal.
Doña Luz con su emprendimiento Tejidos y Artesanías Luz, donde exhibirá bolsos y prendas para bebé.
Doña Mariana, quien presentará Sabores de Casa, con delicias culinarias tradicionales.
Don Esteban, que dará a conocer Muebles Ecológicos, un proyecto de muebles sostenibles y personalizados.
¡La entrada es libre! No olvides registrarte y participar en esta gran celebración de los emprendimientos y los servicios disponibles para nuestra comunidad.
Te esperamos el 26 y 27 de noviembre, ¡no faltes!
Anterior
Siguiente
Enlace para inscribirse como asistente a la feria:
Pensar y actuar como región ha sido durante más de 30 años una aspiración y una necesidad. Es imperativo trabajar integradamente por una región ordenada, conectada y sostenible, que gestione su territorio con perspectiva regional y así hacer viable la sostenibilidad ambiental, la seguridad hídrica, la preservación de la estructura ecológica, la seguridad y convivencia ciudadanas, la localización organizada de las diferentes actividades y el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura vial y de transporte, así como de equipamientos básicos.
Quienes habitamos Bogotá vivimos unas dinámicas compartidas con la región y el conocimiento de estas nos permite entender mejor los avances, retos y perspectivas institucionales de la Región Metropolitana.
El simposio se enmarca en la necesidad de generar un espacio de diálogo, debate e información sobre el desarrollo, avance y alcance de las competencias de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca en relación con la identificación y declaratoria de hechos metropolitanos y la implementación de programas y proyectos regionales.
Con el fin de fortalecer las competencias tecnológicas de servidoras y servidores públicos en el Distrito para optimizar la gestión pública, incrementar la eficiencia de los servicios a la ciudadanía, y promover una administración moderna, accesible y alineada con los desafíos de la era digital, la Administración Distrital puso en marcha el Programa de Capacitación en Competencias Digitales.
Esta formación es esencial para consolidar una administración pública que evolucione al ritmo de la transformación digital. Al compartir esta iniciativa, no solo se busca incentivar la participación de más servidoras y servidores públicos, sino también generar un impacto positivo en la percepción ciudadana, demostrando el compromiso de la administración de Bogotá con un servicio público eficiente, innovador y adaptado a las nuevas tecnologías.
Este programa, impulsado por el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Camina Segura” 2024-2027, promueve habilidades en Inteligencia Artificial y analítica de datos, preparando al Talento Humano para responder a los desafíos actuales y futuros.
El Programa capacitó a más de 1.600 servidores y servidoras de las entidades y organismos de control en talleres sincrónicos sobre:
Inteligencia Artificial (IA) aplicada a tareas de análisis y diseño
Big Data aplicada al sector público
Visualización de datos y técnicas de análisis de datos avanzados
Este sábado, 9 de noviembre, a las 5:00 p.m., el Centro Comercial Gran Estación se vestirá de gala para recibir uno de los eventos más esperados de la temporada cultural en Bogotá. En la Plaza de Los Alfiles (Ac. 26 # 62-47), disfrutaremos de una experiencia inolvidable, donde la ópera y la música sinfónica se fusionarán en una noche llena de emoción y grandeza.
Se espera una asistencia masiva de alrededor de 3,000 personas. La entrada es Gratuita.
Esta gala promete ser una noche llena de emoción, arte y excelencia musical, un cierre digno de un festival que celebra lo mejor de la lírica y la música clásica.
🎟 ¡Entrada libre! Invita a tus amigos y familiares, y déjate envolver por la magia de la ópera en un entorno inigualable. ¡Nos vemos allí para despedir juntos el Festival Ópera al Parque 2024 en una velada memorable!
Festival Ópera al Parque 2024 Gala lírica:
Cronograma de presentaciones Festival Ópera al Parque 2024 – Gala lírica
Fusión Filarmónica: Filarmónica Juvenil y Banda Filarmónica Juvenil Con la partipación del Coro Filarmónico Juvenil y el Coro Filarmónico de Bogotá de la Corporación Carmiña Gallo Óscar Vargas- Director
Solistas ganadores del Programa Distrital de Estímulos
Karen García Sánchez (Premio Filarmónico de Canto) Laura Gómez (Premio de Canto Ciudad Lírica) Hans Mogollón (Premio de Canto Ciudad Lírica) Paola Díaz
Obertura El murciélago: Johann Strauss Nacqui all’ affano….Non piu mesta- Ceneretolla- Gioacchino Rossini (Karen García) Les voice(Carmen/Bizet)Acto IV No. 25 (Coro) Taccea la notte placida…Di tale amore: El trovador – Giuseppe Verdi (Laura Gómez) Als flotter Geist(El Barón gitano/Johann Strauss- (Hans Mogollón) Don din don (Pagliacci/ Leoncavallo) Acto 1- (Coro) Je veux vivre (Romeo y Julieta/ Charles Gounod – Acto I (Paola Díaz) Intermezzo- Manot Lescaut- Giacomo Puccini La vergine degli angeli( La forza del destino/ Giuseppe Verdi). Final del acto II – (Laura Gómez) Va pensiero (Nabucco / Giuseppe Verdi) Ah, mes amis (La hija del regimiento/ Gaetano Donizetti) Acto I- (Hans Mogollón) Mira O Norma (Norma / Vincenzo Bellini)- (Karen García y Paola Díaz) Wer uns getraut(El barón gitano/ Johann Strauss.) Acto II- (Laura Gómez y Hans Mogollón) Danzas polovtsianas: Aleksandr Borodín
La Secretaría Jurídica Distrital, anualmente efectúa una medición sobre la satisfacción de nuestros usuarios y ciudadanía en general que consultan la página web de la Entidad, con el fin de recopilar datos que sirvan de insumo para mejorar la información reportada en el Portal Web.
En este contexto, la Secretaría Jurídica Distrital está interesada en conocer su experiencia y percepción frente a la utilización del portal web; por lo tanto, lo invitamos a diligenciar esta encuesta de manera voluntaria. Agradecemos si puede disponer de tres (03) minutos para responder el cuestionario y compartirnos sus opiniones.
Cada 19 de octubre, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Mama, hacemos un llamado a la conciencia global sobre una enfermedad que impacta la vida de millones de personas y sus familias en todo el mundo. En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud lidera la estrategia de Atención Primaria Social, promoviendo la educación dialógica como herramienta para el autocuidado, con énfasis en el autoexamen de mama siendo está la primera medida para la detección temprana.
El cáncer de mama no solo afecta la salud física, sino que también tiene un impacto familiar, emocional, social y económico. Aunque esta enfermedad afecta predominantemente a mujeres, es importante recordar que los hombres también pueden estar en riesgo, por lo que el autoexamen es una práctica recomendada para todos. La detección temprana es clave para mejorar la tasa de supervivencia y la calidad de vida de quienes son diagnosticados, además permite activar las redes de apoyo que ayudan a sobrellevar la enfermedad de manera integral.
Hasta agosto de 2024, en Bogotá se han reportado 1.565 nuevos casos confirmados de cáncer de mama, según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Esto equivale a una tasa de incidencia de 37,5 casos por cada 100.000 mujeres. Las localidades con mayor incidencia son La Candelaria (227,1), Santa Fe (87,2), Teusaquillo (63,7), Usaquén (62,8) y Mártires (52,8).
Detección temprana es MAS Bienestar
A través del modelo MAS Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud impulsa acciones concretas de educación en salud y actividades de sensibilización sobre la importancia del autoexamen de mama, que debe iniciarse a partir de los 20 años. Estas acciones promueven la identificación temprana de cambios en el tejido mamario y fomentan la reducción de factores de riesgo que predisponen a desarrollar la enfermedad.
Uno de los pilares del modelo es la atención integral del riesgo, por medio de este avanzaremos en garantizar el acceso oportuno al tratamiento y promover la detección temprana. De acuerdo con la Ruta de Atención Integral en Salud – RIAS, las mujeres de 40 años en adelante deben recibir un examen clínico anual, mientras que aquellas entre 50 y 69 años deben realizarse mamografías cada dos años. Estas acciones son clave para aumentar la detección oportuna y mejorar los resultados en términos de supervivencia.
La red pública y privada de salud de Bogotá está equipada con mamógrafos y unidades de biopsia mamaria, asegurando que los diagnósticos se realicen de manera rápida y precisa. Además, se han implementado programas de desarrollo de capacidades continua para el personal de salud, con el fin de ofrecer una atención de calidad y oportuna a las mujeres y hombres que acceden a estos servicios. Involucrar a la academia es fundamental para que el talento humano en salud conozca de los avances tecnológicos en la detección del cáncer de mama y promueva el autoexamen.
Desde MAS Bienestar, desplegaremos acciones en todos los entornos de vida cotidiana para que la población en general identifique los factores de riesgo y en caso de diagnóstico, accedan de manera rápida y efectiva al tratamiento necesario. “Nuestro objetivo es mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas por el cáncer de mama”, afirmó Gerson Bermont, Secretario de Salud de Bogotá.
Signos y síntomas de alarma del cáncer de mama
Si al hacerse el autoexamen identifica algunos de los siguientes síntomas o signos de alarma como:
o Masas o bultos en los senos o en las axilas.
o Endurecimiento o hinchazón de una parte de los senos.
o Enrojecimiento o descamación en el pezón o los senos.
o Hundimiento del pezón o cambios en su posición.
o Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia.
o Cualquier cambio en el tamaño o forma de los senos.
o Dolor en cualquier parte de los senos o axilas.
o Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula.
No dude en acudir a su médico, recuerde que cuidar la salud es MAS Bienestar.
La implementación de este nuevo reporte en el SIDEAP responde a la necesidad de mejorar la gestión del talento humano en las entidades distritales, brindando una herramienta clave para la consulta y organización de datos esenciales sobre el personal vinculado. Al fortalecer la transparencia y la eficiencia en la toma de decisiones estratégicas, se busca no solo mejorar los procesos administrativos, sino también alinearlos con los objetivos de la administración pública distrital, garantizando una gestión más ágil, efectiva y orientada al bienestar de las servidoras y servidores públicos.
¡Nuevo Reporte en SIDEAP para Optimizar la Gestión del Talento Humano!
El Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital – DASCD, ha habilitado una nueva funcionalidad en el Sistema de Información Distrital del Empleo y la Administración Pública -SIDEAP. Ahora, las áreas de talento humano de las entidades distritales podrán generar un reporte detallado de la caracterización de servidoras y servidores públicos vinculados a las plantas de personal.
Esta herramienta tiene como objetivo facilitar la consulta de datos esenciales para la gestión del talento humano y contribuir a la mejora del informe FURAG, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en los procesos administrativos y de evaluación.
Con este nuevo reporte, las entidades distritales podrán tener una visión más completa y organizada de su equipo, fortaleciendo así la transparencia y la toma de decisiones estratégicas en la gestión pública.
Para obtener más detalles sobre cómo generar este reporte y aprovechar al máximo esta funcionalidad, te invitamos a consultar el SIDEAP. ¡No te pierdas esta oportunidad de mejorar la gestión del talento humano en el Distrito!
¡Sigue optimizando tu gestión con SIDEAP y garantiza una administración pública más eficiente!
En el Distrito es prioritaria la promoción de una cultura de inclusión y respeto, y por ello el DASCD continúa sensibilizando al talento humano sobre la importancia de utilizar un lenguaje que visibilice a todas las personas, sin distinción de género, identidad o capacidades, y facilitando la integración, en esta oportunidad, de la comunidad sorda a los entornos laborales y sociales.
El uso del lenguaje incluyente va más allá de simplemente elegir las palabras correctas, es un reflejo de respeto, empatía y la búsqueda de espacios donde todas las personas, sin importar su género, identidad o capacidades, sean visibilizadas y valoradas. En el Distrito, estamos comprometidos con la creación de entornos donde cada persona pueda ser reconocida por lo que es, y una parte esencial de ese compromiso es integrar el lenguaje incluyente en nuestra vida diaria.
Entre las muchas formas de hacer esto, la lengua de señas se destaca como una herramienta poderosa para incluir a la comunidad sorda. Aprender algunas palabras y frases en lengua de señas es un gesto que puede marcar una gran diferencia. Imagínate poder saludar, dar la bienvenida o simplemente decir “gracias” en lengua de señas. Son pequeñas acciones que generan un impacto positivo, fomentando la inclusión y el respeto por todas las personas.
Recuerda, el cambio empieza con pequeñas acciones, y en el lenguaje incluyente está toda la gente. Con tu esfuerzo, cada día podemos construir una Bogotá más inclusiva para el talento humano distrital y la ciudadanía en general.
¡Únete a esta iniciativa y hagamos en equipo una ciudad más abierta y respetuosa para todas y todos!
La importancia del lenguaje incluyente ¡un cambio que empieza contigo!
Los alivios tributarios son un beneficio creado en el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura” que permite obtener un descuento del 80% en intereses y sanciones al pagar el total del impuesto o multa adeudada.
Hasta el 15 de octubre se pueden solicitar facilidades de pago a través del sitio web de la Secretaría de Hacienda. Pueden consultar si son beneficiarias o beneficiarios del alivio tributario en https://www.haciendabogota.gov.co/es/sdh/alivios-tributarios-2024.
El plazo para pagar los compromisos pendientes, sin acuerdo de pago, es hasta el 15 de diciembre.
Se benefician principalmente contribuyentes que se encuentren en la etapa de cobro por deudas de impuestos Predial o vehículos de las vigencias 2020, 2021 y 2022., y quienes tengan deudas con las secretarías del Distrito y/o Alcaldías Locales, que hayan entrado en mora hasta el 30 de junio de 2022 por uso de bienes y servicios o por sanciones y multas.
Hasta el 15 de octubre se pueden solicitar facilidades de pago a través del sitio web de la Secretaría de Hacienda. Pueden consultar si son beneficiarias o beneficiarios del alivio tributario en https://www.haciendabogota.gov.co/es/sdh/alivios-tributarios-2024.
El plazo para pagar los compromisos pendientes, sin acuerdo de pago, es hasta el 15 de diciembre.
Se benefician principalmente contribuyentes que se encuentren en la etapa de cobro por deudas de impuestos Predial o vehículos de las vigencias 2020, 2021 y 2022., y quienes tengan deudas con las secretarías del Distrito y/o Alcaldías Locales, que hayan entrado en mora hasta el 30 de junio de 2022 por uso de bienes y servicios o por sanciones y multas.