El equipo de la Secretaría de Planeación solicita la divulgación de la presente campaña, con el fin de motivar el diligenciamiento de la Encuesta de Ambientes Laborales Inclusivos en entidades del Distrito con colaboradores y colaboradoras, como una herramientas de la Dirección de Diversidad Sexual Poblaciones y Géneros, para el desarrollo de estrategias y acciones en el marco de la PPLGBTI en el Distrito Capital.
Cabe resaltar que el número mínimo de diligenciamiento que debe cumplir la entidad para lograr la meta distrital es de 10.674 encuestas.
La opinión de las y los funcionarios, funcionarias y contratistas del Distrito es clave en la valoración las representaciones sociales de las y los colaboradores de las diferentes entidades, en relación con las personas de los sectores LGBTI y las situaciones de discriminación que se pueden presentar en el ambiente laboral con respecto a las personas de estos sectores sociales.
El festival se llevará cabo del 13 de junio al 16 de julio en diferentes escenarios de la ciudad, se desarrollarán las tres marchas convocadas por la ciudadanía y más de 30 actividades durante el mes.
Este mes la diversidad se toma a Bogotá con una nueva versión del Festival por la Igualdad, un evento con el que la administración distrital busca visibilizar y crear espacios para la inclusión, el respeto y la igualdad para los sectores sociales LGBTI y recordar que #EnBogotáSePuedeSer.
El Festival por la Igualdad es una iniciativa ciudadana coordinada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Dirección de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros de la Secretaría Distrital de Planeación, y es desarrollada con una oferta de actividades gestionadas por las diferentes entidades distritales y las alcaldías locales.
Este año el festival, que busca visibilizar e incluir a los sectores sociales LGBTI, se llevará a cabo del 13 de junio al 16 de julio de 2025, iniciando con la obra de danza flamenca de Manuel Liñán & Compañía Muerta de amor,que desde España presenta un espectáculo con 12 artistas que recrean un diálogo entre sensaciones como el deseo, la fantasía, lo carnal, el abrazo y la religión; este se celebrará en el Teatro Julio Mayor Santo domingo.
Enseguida, se realizará la novena versión de La Noche y Las Luciérnagas, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, con diferentes presentaciones del arte drag y transformista, traídas desde México, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.
En cuanto a la oferta cultural, la ciudadanía podrá disfrutar de una nueva versión del Ciclo Rosa en la Cinemateca Distrital, en una apuesta por la diversidad sexual y de género desde el lenguaje audiovisual. De igual manera, la segunda semana de julio se llevará a cabo en el Parque de los Hippies de Chapinero el evento Distrito Diverso, que contará con una variedad de presentaciones artísticas, así como con una feria de emprendimientos.
El festival también contará con diferentes charlas y conversatorios relacionados con la construcción de la memoria, entre los que se destacan un diálogo y un taller sobre personas víctimas del conflicto armado y sectores sociales LGBTI, así como la izada de las banderas de la diversidad en las diferentes entidades distritales y locales, como parte del reconocimiento y la visibilización de las luchas de las personas LGBTI y el compromiso de la administración distrital con la garantía de sus derechos.
Brindar una atención prioritaria, accesible y personalizada a las personas con discapacidad, facilitando el acceso a los trámites y servicios catastrales, en un espacio adaptado y con enfoque incluyente, con el fin de garantizar el derecho a una atención oportuna, digna y sin barreras.
Catastro Bogotá estará atendiendo trámites y entregando información exclusivamente a la comunidad en condición de discapacidad.
📌Parqueadero Centro Administrativo Distrital – Av. Carrera. 30 No. 25-90
Conmemoración 8M - Servidoras y Colaboradoras del Distrito
Según el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, 66.864 mujeres son parte de entidades, organismos y órganos de control del Distrito.
¡Aquí sí pasa! En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa, el 60,5% del talento humano de las entidades y órganos de control está conformado por mujeres, lo que evidencia su rol fundamental en la gestión y construcción nuestra ciudad.
Según datos consolidados en el Sistema Distrital de Información del Empleo y la Administración Pública (SIDEAP), enel Distrito hay un total de 110.444 personas, de las cuales 66.864 son mujeres, distribuidas en diversos grupos etéreos, donde se destacan la diversidad y la inclusión en todas las etapas de la vida laboral.
Grupos de mujeres en el Distrito por rangos de edad
Las mujeres en la administración pública del Distrito conforman diversos grupos de acuerdo a los siguientes rangos de edad:
Mujeres entre 29 y 50 años (63%).
Mujeres de 51 a 60 años (19%).
Mujeres entre los 18 y los 28 años (9%).
Mujeres de 61 a 72 años (7,5%)“
“Estas cifras reflejan la amplitud generacional de las mujeres en el sector público, aportando experiencia y nuevas perspectivas a la administración distrital”, destacó Laura Villa Escobar, directora del DASCD.
Nivel de estudios de las mujeres en el Distrito
Es importante precisar que, de las 66.864 mujeres que componen el talento humano distrital, el 78.5% (52.521), cuentan como máximo nivel de estudio el universitario, la especialización y la maestría; 350 mujeres son doctoras y 285 cuentan con una especialización médica, lo que denota la excelente formación y calidades profesionales de las servidoras y colaboradoras que prestan sus servicios a la ciudad.
¿Qué cargos ocupan las mujeres en entidades públicas de Bogotá?
Las mujeres ocupan posiciones en todos los niveles jerárquicos, demostrando su capacidad y liderazgo en diferentes áreas:
Nivel directivo; 589 mujeres.
Nivel asesor: 322 mujeres.
Nivel profesional: 5,692 mujeres.
Nivel técnico:1,394 mujeres.
Nivel asistencial: 5,001 mujeres.
Nivel operativo: 50 mujeres.
Nivel tecnólogo: 255 mujeres.
Docente: 23.254 mujeres.
Mujeres e inclusión en la Administración Distrital
En materia de inclusión, se debe mencionar que el Distrito cuenta con mujeres con discapacidad auditiva, física, intelectual, múltiple, psicosocial y visual (453 mujeres) y de diversos grupos étnicos incluyendo afrocolombianas, palenqueras, indígenas, raizales y ROM (1.493 mujeres).
En todas las entidades se promueve un entorno laboral inclusivo y respetuoso.
El Festival Centro 2025 se llevará a cabo del 23 al 26 de enero en espacios icónicos y emergentes del centro de Bogotá y contará con una nutrida agenda académica, así como con un cartel de lujo.
En su edición N°16 el Festival Centro: los sonidos de la diferencia rendirá homenaje póstumo al músico cesarense Ernesto ‘Teto’ Ocampo, quien marcó un hito en la historia musical del país.
Una de las novedades es la inclusión del auditorio de la FUGA como uno de los escenarios. Después de 5 años de cierre, se abrirá para casi 400 personas.
Con un conversatorio en el que se dio a conocer su nueva imagen, novedades y algunos de los artistas y agrupaciones que harán parte del cartel del próximo año, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) lanzó hoy el Festival Centro 2025: los sonidos de la diferencia.
La actividad, realizada en el marco del Bogotá Music Market-BOmm, moderada por Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA, contó con la participación de los curadores del Festival: Adriana González Hassig, Luisa Piñeros y Juan Antonio Carulla ‘El Enemigo’.
En medio de la charla, la directora de la entidad explicó que, para este año, se inspiraron en el universo a la hora de diseñar la imagen, teniendo en cuenta que el Festival Centro es el lugar donde se une todo lo que normalmente ocupa lugares separados en el espectro musical de Bogotá, como una constelación de puntos que en apariencia están lejanos, pero que, en conjunto componen una realidad poderosa, transformadora.
“Bogotá es una constelación, una galaxia, un universo tan rico y sorprendente, que es a veces inabarcable. En nuestro Festival Centro coexisten pasado, presente y futuro. También la diversidad y la paridad de género en artistas y músicos. Aquí cabemos todos”, enfatizó Sánchez.
Como primicia, la directora de la FUGA dio a conocer que Ernesto ‘Teto’ Ocampo, músico, compositor y arreglista cesarense, fallecido a mediados de 2023, será el artista homenajeado en la edición N°16 del Festival Centro. Como acto inaugural tendremos a su última agrupación: la banda Hombre de Barro, que para esta ocasión estará conformada por los hijos del Maestro, entre otros integrantes.
Adicionalmente, el homenaje se extenderá a otras dos actividades: una exposición/homenaje/performance que se está diseñando con Diana Rico, artista y cineasta, y una beca/estímulo para la investigación musical y sonora llamada “Teto Ocampo”.
La CVP conmemora y recuerda a las personas transexuales, transgénero y de género no binario que han perdido la vida por transfobia o violencia. El Día Internacional de la Memoria Trans va más allá de la reflexión sobre las vidas perdidas. Es un llamado a la acción para visibilizar y concientizar a la sociedad en su conjunto.
Distrito se une a la conmemoración del Día de la Memoria Trans
En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos por el reconocimiento y por la igualdad. Cada 20 de noviembre, la comunidad en general se une para conmemorar el Día Internacional de la Memoria Trans, una jornada dedicada a recordar a aquellas personas transexuales, transgénero y de género no binario que han perdido la vida a causa de la transfobia, la discriminación y la violencia en la sociedad.
El Día de la Memoria Trans tiene sus raíces en la iniciativa de Gwendolyn Ann Smith, una diseñadora gráfica y activista transexual, quien lo estableció en 1998 en memoria de Rita Hester. Rita, una mujer trans afroamericana, destacó por su incansable defensa de los derechos de la población trans. Su legado vive a través de esta conmemoración, que busca crear conciencia sobre la realidad que enfrentan muchas personas trans en todo el mundo.
Esta fecha es un compromiso para recordar y rendir homenaje a las vidas perdidas, la Casa LGBTI Diana Navarro ha erigido un espacio especial: el Muro de la Memoria Trans. Este conmovedor lugar está dedicado a aquellas mujeres trans que, por diversas circunstancias, ya no están. Es más que un simple monumento; es un recordatorio tangible de la lucha constante contra la discriminación y la violencia que la comunidad trans enfrenta diariamente.
¡Primera Feria de Servicios y Emprendimientos FONCEP!
El FONCEP se complace en invitar a toda la comunidad a la Primera Feria de Servicios y Emprendimientos, un evento diseñado para incentivar y promover las iniciativas de nuestros pensionados, así como para extender la oferta de servicios distritales y fomentar el diálogo ciudadano.
La feria contará con 40 stands de emprendimientos de pensionados, así como de diversas entidades distritales y bancarias. Además, se ofrecerán más de 20 charlas y conferencias en paralelo, abordando temas relevantes para la comunidad.
Entre las actividades destacadas, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) presentará la charla “Apropiación de ciudad”, donde los asistentes podrán reforzar su sentido de pertenencia por Bogotá. También contaremos con la participación de la Secretaría Distrital de la Mujer, que ofrecerá la charla “Estereotipos en torno a las mujeres mayores”, y el Banco Popular, que abordará “Emociones y Finanzas en la toma de decisiones”.
En materia de emprendiemientos, contaremos con:
Don Carlos Enrique con su negocio LarTar, ofreciendo accesorios y decoraciones en madera.
Doña Rosa con Artesanías Rosa, presentando tejidos elaborados a mano.
Don Jorge Arturo con su stand Pet Shop J&C, especializado en productos para mascotas.
Doña Teófila con Sábanas y Cubrelechos Sinfonía, que ofrecerá ropa de cama artesanal.
Doña Luz con su emprendimiento Tejidos y Artesanías Luz, donde exhibirá bolsos y prendas para bebé.
Doña Mariana, quien presentará Sabores de Casa, con delicias culinarias tradicionales.
Don Esteban, que dará a conocer Muebles Ecológicos, un proyecto de muebles sostenibles y personalizados.
¡La entrada es libre! No olvides registrarte y participar en esta gran celebración de los emprendimientos y los servicios disponibles para nuestra comunidad.
Te esperamos el 26 y 27 de noviembre, ¡no faltes!
Anterior
Siguiente
Enlace para inscribirse como asistente a la feria:
Fortalecer las competencias, conocimientos y habilidades de los servidores, colaboradores y demás actores del servicio de las entidades que conforman la Administración Distrital, para garantizar una atención de calidad, digna, eficiente y efectiva a los ciudadanos en el marco de la Política Publica Distrital de Servicio a la Ciudadanía.
Facilitador / Instructor / Entidad
Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
Perfil Facilitador
La Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía PPDSC tiene como objetivo garantizar el derecho de la ciudadanía a una vida digna, aportar en la superación de las necesidades sociales, la discriminación y la segregación como factores esenciales de la pobreza y desarrollar atributos del servicio como: recibir de las entidades públicas distritales un servicio digno, efectivo, de calidad, oportuno, cálido y confiable, bajo los principios de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, que permita satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida.