Categoría: Ambiente

Junt@s frente al fenómeno de La Niña – Gestión integral del Distrito

Bogotá redobla acciones de limpieza para evitar inundaciones por lluvias.

El Distrito hace el llamado a la ciudadanía a dejar los residuos para los camiones recolectores del Servicio Domiciliario de Aseo, en las frecuencias y horarios programados para evitar que los residuos lleguen a las alcantarillas.

Desde el pasado miércoles 6 de noviembre, el Distrito ha realizado acciones de drenaje y retiro de cerca de 2.700 metros cúbicos de sedimentos, lodo y residuos en siete puntos en la autopista Norte entre calles 183 y 245, y humedales Torca-Guaymaral. Además la Secretaría de Ambiente autorizó 70 intervenciones en arbolado en riesgo de colapso. 

Además, el trabajo de limpieza de redes de alcantarillado de la ciudad, se ha intensificaron en corredores viales como la avenida Circunvalar con el fin de evitar que las aguas que bajan de los Cerros Orientales, desciendan con calles y otras vías del borde oriental de la capital. Conoce aquí detalles de este proceso en el siguiente post de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

Otro de los frentes para evitar nuevas inundaciones por lluvias, ha sido la intervención de puntos clandestinos de arrojo ilegal de residuos y basuras. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) ha intensificado las labores de limpieza, haciendo la recolección de 1.158 toneladas de residuos acumulados en diferentes zonas de Bogotá entre el 6 y el 15 de noviembre de 2024. Paralelamente, la UAESP junto a los operadores de aseo, ha atendido 53 árboles afectados por las precipitaciones, priorizando acciones que garanticen la seguridad y la movilidad de los ciudadanos.

Distrito atiende emergencias en Bogotá asociadas a las lluvias.

Los eventos con más reportes fueron deslizamiento de tierra, inundaciones y caída de árboles.

Los registros por localidades son: Usaquén con dos eventos; Santa Fe dos eventos; San Cristóbal siete eventos; Usme dos eventos; Bosa un evento; Fontibón cinco eventos; Engativá un evento; Suba dos eventos; Teusaquillo un evento; Los Mártires un evento; Rafael Uribe Uribe nueve eventos y Ciudad Bolívar con ocho eventos. Las emergencias más significativas se presentaron así: 21 por arbolado; 16 por movimiento en masa, tres por daño en el servicio de alcantarillado y uno por encharcamiento.

¿Cómo identificar un árbol en riesgo?

Los ciudadanos pueden contribuir con la identificación temprana de árboles en riesgo, y reportándolos de inmediato a través de la línea de atención de emergencias, el 123, observando las siguientes características: 

  • Inclinación excesiva del tronco: un árbol que se está inclinando más de lo habitual podría tener problemas de estabilidad.
  • Raíces expuestas o levantadas: esto puede indicar que las raíces están perdiendo su capacidad de anclaje.
  • Ramas secas o quebradas: un árbol que ha perdido su follaje o tiene ramas visiblemente muertas está debilitado.
  • Hongos o cavidades en el tronco: estos dos síntomas al ser visibles son indicios de que el árbol puede estar afectado por alguna enfermedad o pudrición.
  • Agrietamiento en el suelo alrededor del árbol: este síntoma puede sugerir problemas en el sistema radicular.

El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), junto con las entidades de emergencia, se encuentran en pleno despliegue para atender los eventos registrados. Los equipos especializados están llevando a cabo las siguientes acciones:

  • Atención inmediata en las zonas afectadas, priorizando los incidentes de relacionados a colapsos estructurales o los movimientos en masa.
  • Remoción de árboles caídos y obstrucciones en vías principales, en especial en las zonas más impactadas por el arbolado (21 eventos).

También puedes leer: Recomendaciones del Acueducto para proteger viviendas en temporada de lluvias

Consulta el Mapa de intervención de arbolado en perímetro urbano

Recomendaciones del Acueducto para proteger viviendas en temporada de lluvias

Recomendaciones en Bogotá para prevenir emergencias por lluvias 👇🏻

1. Hacer mantenimiento a los sótanos, bajantes, rejillas y sumideros internos son clave para mitigar el riesgo de inundaciones en las edificaciones. Por ejemplo, en los sótanos, es importante que las propiedades cuenten con sistema de bombeo en perfecto funcionamiento para drenar las aguas de sótanos y parqueaderos hacia el sistema de alcantarillado.

2. Generalmente, los parqueaderos cuentan con sifones para la recolección de las aguas lluvias, estas se deben dejar libres de basuras y escombros ya que en caso de granizadas  el sistema de drenaje interno puede colapsar.

3. Las edificaciones cuentan con una caja de inspección (cajas recolectoras de aguas sanitarias y lluvias). No olvides verificar su correcto funcionamiento e impedir que se llenen de basuras que impidan el normal drenaje para evitar reflujos de aguas en las viviendas.

No te vayas sin leer: ¿Cómo solicitar que se evalúe la condición de riesgo de un predio en Bogotá?

4. Al frente a la casa o a las edificaciones se debe evitar tapar los sumideros con escombros, objetos o vehículos que afecte el flujo de las aguas lluvias.

Gestión integral del Distrito

En Bogotá el Distrito trabaja en la prevención y atención de emergencias relacionadas con lluvias. El Sistema Distrital de Emergencias de la capital se encuentra activo y ha permitido la atención y verificación de reportes de la ciudadanía a través de la Línea de Emergencias 123. En las últimas horas, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá han hecho presencia en 10 barrios de la parte alta de la localidad de Ciudad Bolívar, ante reportes de fenómenos de remoción en masa o deslizamientos en zonas de ladera y montaña.

La invitación del Distrito es a salvaguardar la vida ante situaciones como deslizamientos. No habitar u ocupar zonas de alto riesgo, pendientes o zonas de influencia de ríos y quebradas, ya que representan un riesgo para la vida. Reportar cualquier situación de riesgo asociada a lluvias en la Línea de Emergencias 123 para activar las acciones correspondientes de atención o medidas preventivas.

En mi casa rodamos usando Mapas Bogotá Bici

  • En Bogotá el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo cobra cada vez más importancia. Gracias a la red de ciclorrutas que se extienden por la ciudad, diariamente miles de habitantes de todas las localidades sacan su “bici” en diferentes momentos del día.

Para los ciclistas urbanos existe una herramienta totalmente gratuita que se puede utilizar desde cualquier dispositivo móvil, se trata de la app Mapas Bogotá Bici. Creada y desarrollada por la Infraestructura de Datos Espaciales – IDECA –, con datos oficiales de la ciudad, esta plataforma ofrece opciones que permiten que desplazarse por la capital en bicicleta sea mucho más fácil.

¿Cómo funciona Mapas Bogotá Bici?

Una vez descargada la App en el dispositivo, el usuario deberá ingresar con su correo y crear una contraseña. Inmediatamente podrá acceder a la plataforma, la cual le permitirá realizar las siguientes acciones:

  • Buscar y planificar recorridos de un punto a otro utilizando toda la red de ciclorrutas existente en Bogotá.
  • Identificar las ciclovías dispuestas en los días domingos o festivos.
  • Conocer las zonas de alto riesgo de hurtos de bicicletas y también la ubicación de los CAI de la ciudad.
  • Realizar el registro de la bicicleta, lo que facilita que en caso de hurto la identificación del propietario sea más sencilla para la respectiva devolución.
  • Encontrar en el mapa de su recorrido ciclotalleres y cicloparqueaderos certificados por la Secretaría Distrital de Movilidad.
  • Registrar tiempo, distancia, calorías quemadas y dinero ahorrado en cada uno de los recorridos que realice. 
     

Actualmente, más de 6 mil habitantes de la ciudad utilizan este sistema de navegación, lo que les permite redescubrir en cada pedalazo una nueva ruta para moverse por la ciudad de manera rápida y segura.

Para descargar la app Mapas Bogotá Bici lo pueden hacer a través de los siguientes QR:

¡Bogotá, Mi ciudad, Mi casa, celebra la Semana de la Bici! 

En su edición número 17, el evento ciclista estará lleno de actividades como agenda académica, bicirecorridos, campañas de sensibilización ciclista, conversatorios, competencias y más.

¡Este año, en Bogotá, nos mueve el respeto! Por eso, queremos que sigas rodando, pero siempre, de forma responsable. Sé un replicador de nuestro mensaje.

 

Bienvenido a la fiesta capitalina más grande en honor a la bici

¿Listo para participar?

Simulacro Distrital de Preparación 2024

El Simulacro Distrital de Preparación, es un ejercicio que busca incrementar las capacidades de las comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas, para probar las capacidades de respuesta ante una emergencia y mejorarlas.

Este esfuerzo colectivo apunta a una ciudad más conocedora frente al riesgo de desastres, con capacidades de respuesta por parte de todos y todas para el manejo antes, durante y después de una emergencia. 

¿Qué es el Simulacro Distrital de Preparación 2024?

El Simulacro Distrital de Preparación, es un ejercicio que busca incrementar las capacidades de las comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas para probar las capacidades de respuesta, mejorarlas y sensibilizar a los habitantes de la ciudad. Este esfuerzo colectivo apunta a una ciudad más conocedora frente al riesgo de desastres, con capacidades de respuesta por parte de todos los actores para el manejo, antes, durante y después de una emergencia.

¿Para qué sirve el Simulacro Distrital de Preparación?

  • Fortalecer las capacidades en preparación para la respuesta de las comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas que habitan en Bogotá.
  • Probar las capacidades de los habitantes de la ciudad para actuar antes, durante y después de una emergencia.
  • Realizar ejercicios de evacuación que afiancen los  aprendizajes en autoprotección, salida segura, identificación del punto de encuentro y toma de decisiones en emergencias.
  • Incluir a todas las personas en los ejercicios para construir aprendizajes colectivos.

¿Quiénes pueden participar en el Simulacro Distrital de Preparación 2024?

Todas las personas que se encuentren en Bogotá. Comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas, entre otros.

Recuerda que el IDIGER sólo tiene competencia en Bogotá. Si perteneces a otro lugar consulta con tu respectiva Alcaldía sobre cómo participar en el simulacro organizado para ese municipio o ciudad.

¿Cómo puedo participar en el Simulacro Distrital de Preparación 2024?

Nota: Recuerda esta inscripción únicamente es válida para Bogotá. Si perteneces a otro lugar, consulta con tu respectiva Alcaldía. No olvides que cada año es necesario realizar una nueva inscripción. 

Bogotá se transforma para brindar espacios públicos seguros y agradables

En una ambiciosa estrategia para revitalizar la ciudad, la Secretaría Distrital del Hábitat y la Caja de la Vivienda Popular (CVP) han lanzado una serie de proyectos destinados a mejorar los entornos urbanos de Bogotá. A través de la Dirección de Mejoramiento de Barrios, el programa busca transformar parques, vías, andenes y otros espacios públicos en zonas más seguras y agradables para todos los habitantes.

La iniciativa, que forma parte del esfuerzo continuo para revitalizar y mejorar la calidad de vida en la ciudad, se centra en la identificación y ejecución de proyectos de mejoramiento integral. Estos proyectos no solo buscan embellecer los entornos urbanos, sino también crear espacios que fomenten la seguridad y el bienestar de la comunidad.

La Secretaría Distrital del Hábitat ha movilizado equipos especializados que recorren diferentes áreas de Bogotá para evaluar las necesidades específicas de cada barrio. La revisión exhaustiva de parques, vías y andenes permite estructurar proyectos que respondan a los desafíos particulares de cada zona, garantizando así soluciones adaptadas a las necesidades locales.

La revitalización urbana de Bogotá es un componente esencial para el desarrollo sostenible de la ciudad. La mejora de los entornos urbanos no solo contribuye a la estética de la ciudad, sino que también tiene un impacto positivo en la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos.

La Secretaría Distrital del Hábitat y la CVP demuestran un firme compromiso con la mejora de la infraestructura urbana y la creación de espacios públicos que reflejen el espíritu de una ciudad en constante evolución y desarrollo. La misión es clara: priorizar la recuperación y el mantenimiento de las vías y el espacio público, con el fin de mejorar el entorno y la calidad de vida de los residentes.

«Estamos trabajando en los territorios», manifestó María Mercedes Molina, directora de Mejoramiento de Barrios. La CVP continúa comprometida con el desarrollo urbano y la transformación de las condiciones de vida de los ciudadanos, para lograr una Bogotá que sea la casa de todos.

Aprobado el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura

‘Bogotá Camina Segura’ ya es una realidad, es un Acuerdo de la ciudad. El Concejo de Bogotá aprobó hoy, por notoria mayoría en votación ordinaria, el nuevo Plan Distrital de Desarrollo que hará posible recuperar la confianza en la ciudad y en sus habitantes, para que todas y todos podamos vivir con tranquilidad, seguridad, bienestar, prosperidad y oportunidades.

(Te invitamos leer: La ALO Norte va en Bogotá: Alcalde Carlos Fernando Galán)

En este Plan, que contiene 321 artículos, convergen las propuestas y las diferentes visiones de ciudad de miles de ciudadanos que participaron en su elaboración y consolidación, bajo las premisas de confianza y bien-estar que determinan la esencia del gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán, entre 2024 y 2027.

La pluralidad del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, siendo el más extenso en su articulado desde que se realiza la elección popular de alcaldes en la capital, hace más de 35 años, representa sin duda un acuerdo de ciudad muy participativo y fortalecido, no solo la visión de un gobierno. A la propuesta inicial del alcalde Galán se integraron muchas de las 179.000 iniciativas ciudadanas que se recibieron, así como los aportes del Consejo Territorial de Planeación Distrital y cerca de 500 proposiciones concertadas con los concejales de Bogotá y su representatividad.

Consulta a continuación la publicación del alcalde Carlos Fernando Galán, en su cuenta en la red social X, con los retos e hitos que tiene esta administración para lograr una ciudad más equitativa, segura, con bien-estar, armónica con su territorio y que confíe en su potencial y desarrollo, tras la aprobación del del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’:

‘Bogotá Camina Segura’ comprende cinco objetivos estratégicos que se centran en seguridad, bien-estar, desarrollo del potencial de la ciudad y sus habitantes, acción climática e integración regional, y confianza en el Gobierno. Para su implementación se pondrán en marcha 39 programas con 427 metas por alcanzar.

En total, el Plan de Desarrollo contempla la inversión en la ciudad de más de 142 billones de pesos durante los próximos cuatro años.

Los cinco objetivos del Plan se definen así:

Objetivo 1: Bogotá avanza en seguridad. Inversión: $ 7,5 billones

Bogotá debe ser una ciudad en la que todos sus habitantes puedan desplazarse tranquilamente en cualquier lugar, disfrutar del espacio público, vivir, trabajar y soñar sin restricciones.

Te invitamos a conocer: Las apuestas del Plan de Desarrollo en seguridad y lucha contra el crimen en Bogotá

Objetivo 2: Bogotá confía en su bien-estar. Inversión: $ 27,6 billones

Bogotá debe ser una ciudad con menos pobreza, menos hambre y sin exclusión social. Al menos 230.000 personas podrán salir de la pobreza monetaria.

Objetivo 3: Bogotá confía en su potencial. Inversión: $ 24,4 billones

Bogotá se consolidará como una ciudad del conocimiento, con educación y competitividad, para que sus habitantes tengan oportunidades de desarrollo.

Consulta cuáles son: Las apuestas para mejorar la calidad educativa en Bogotá

Objetivo 4: Bogotá ordena su territorio y avanza en su acción climática. Inversión: $ 23 billones

Avanzaremos en la adaptación y mitigación del cambio climático y en las acciones de conservación de la biodiversidad, la movilidad sostenible y multimodal, la renovación urbana y la construcción de un hábitat digno.

Puedes ver aquí: Las apuestas en vivienda y en el sector hábitat en Bogotá

También puedes consultar: Plan de Desarrollo: Apuestas en seguridad y lucha contra el crimen en Bogotá 

Objetivo 5: Bogotá confía en su Gobierno. Inversión: $ 8,5 billones

Seremos un Gobierno en el que la ciudadanía crea y confíe. Un Gobierno que brinde un servicio amable, ágil y oportuno en todo el territorio del Distrito.

El camino para la formulación, construcción y definición del nuevo Plan Distrital de Desarrollo, hasta su aprobación hoy, empezó en enero con un importante proceso de participación ciudadana dividido en dos fases. La primera, de sentires ciudadanos, con la concurrencia de 62.341 personas. Y la segunda, en la que se involucró a Chatico, el agente virtual de la ciudad para recibir la opinión ciudadana, tuvo la participación de 41.832 personas que enviaron 148.129 aportes y propuestas.

El proyecto de Acuerdo se presentó al Concejo de la ciudad el 30 de abril y surtió primer debate en la Comisión Primera del Plan, donde se adicionaron 149 artículos

de forma concertada con los concejales. El documento aprobado con 325 artículos pasó a plenaria y su estudio y debate final se llevó a cabo entre el martes 28 y el jueves 30 de mayo. En este trámite se aprobó el Acuerdo definitivo con 321 artículos.

“Es un balance satisfactorio de una Administración que con gratitud reconoce el esfuerzo que han hecho los concejales de la ciudad por mejorar el Plan de Desarrollo y la certeza de que contamos con un documento que representa el mandato recibido en las urnas y la convicción democrática de fortalecer e incluir diversas visiones de ciudad, guardando la coherencia y la consistencia de la ruta que quiere seguir este Gobierno”, concluyó el secretario distrital de Planeación, Miguel Silva.

El Plan Distrital de Desarrollo, ahora Acuerdo 368 de 2024, será sancionado por el alcalde Carlos Fernando Galán en los próximos días.

Puedes ver aquí: Las apuestas en vivienda y en el sector hábitat en Bogotá

El sumidero no es basurero

Las épocas de lluvias nos afectan a todas y todos

La La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB ESP tiene el propósito de sensibilizar a la ciudadanía para prevenir las inundaciones por las épocas de lluvias en la ciudad; es necesario cuidar los sumideros, el alcantarillado y las fuentes hídricas, ya que, debido a la mala disposición de residuos sólidos y basuras, muchos sectores de la ciudad se ven afectados por las inundaciones.

Cierre estación Marly por obras del Metro

  • Desde el 25 de mayo comienzan los trabajos de redes en la estación de TransMilenio  Marly.
  • El Sistema troncal cuenta con 27 rutas alternas que operan en las estaciones Calle 57, Calle 45 y AV. 39.
  • La ruta circular iniciará su recorrido en la Carrera 13, pasará por la Calle 45, la AV. NQS para conectar con las estaciones Universidad Nacional y Campín – UAN, y subirá por la Calle 57 a tomar nuevamente la Carrera 13.
  • El componente zonal cuenta con cerca de 20 paraderos aledaños a la zona de la estación Marly.
  1. ¿Por qué el cierra la estación Marly y a partir de cuándo?

La Administración Distrital avanza en la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB), que beneficiará directamente a más de 2,9 millones de personas que podrán recorrer los 24 kilómetros (km) y las 16 estaciones en tan solo 27 minutos.

Desde el 25 de mayo comienzan los trabajos de redes en la estación de TransMilenio  Marly, que será cerrada para su demolición y adecuación del separador desde el 25 de mayo. Estas actividades, serán necesarias para la construcción del viaducto de la PLMB.

Las obras se extenderán por, aproximadamente, cerca de 15 meses.

 

  1. ¿Cuántos usuarios se verán afectados con el cierre de la estación Marly?

La estación Marly registra 31.000 validaciones diarias. 

 

  1. ¿Qué pasará con las rutas que paran en la estación Marly?

Teniendo en cuenta que se cierra la estación Marly, cinco de las ocho rutas que actualmente paran en Marly tendrán punto de parada en las estaciones Calle 57 y Calle 45.

El Sistema TransMilenio tiene una oferta de rutas alternas que permitirá conectar, no solo con las estaciones Calle 45 y Calle 57, sino con otras estaciones de la zona como: AV. 39, en la que, de manera temporal, pararán dos de los 8 servicios ofertados en Marly, así como a los paraderos del servicio dual LD81, ubicados en la Carrera 7, entre calles 50 y 51.

 

  1. ¿Habrá rutas alternas para los usuarios con destino a Marly?

El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), en sus buses troncales y zonales, ofrece alternativas de rutas directas y transbordos hacia las estaciones y zonas adyacentes a la estación Marly para que los usuarios lleguen a su destino.

Cerca de la estación Marly están las estaciones Calle 57, Calle 45 y AV. 39, en donde los usuarios podrán dirigirse a través de las diferentes rutas y alternativas de conexión que ofrece el Sistema.

El sector de la estación Marly, las rutas zonales del Sistema circulan por las siguientes vías principales: Carreras 7, 10 y 13, y las calles 57, 53 y 45, que conectan a los usuarios con diferentes lugares de la ciudad y que servirán como alternativa de viaje.

Los usuarios pueden verificar los puntos de parada, rutas, horarios y días de operación en la página web de TransMilenio, en este link: https://bit.ly/3JcprdB y la aplicación TransMi[app].

 

  1. ¿Cómo funcionará la ruta circular?

Con el fin de complementar esta oferta, a partir del 27 de mayo, TransMilenio implementará una ruta circular que desarrolla su recorrido desde la Carrera 13 al sur hasta la Calle 45 hacia el occidente, tomará la AV. NQS al norte para conectar con las estaciones Universidad Nacional y Campín – UAN, y subirá por la Calle 57 al oriente para llegar nuevamente la Carrera 13. El horario de operación de este servicio será de lunes a viernes entre 6:00 a.m. y 8:00 p.m.

 

  1. ¿A qué estaciones del Sistema esperan que lleguen los usuarios cotidianos de la Marly?

Cerca de la estación Marly se encuentran las estaciones Calle 57 y Calle 45, a donde los usuarios podrán dirigirse a través de las diferentes rutas y alternativas de conexión que ofrece el Sistema

 

  1. ¿En dónde se puede consultar las alternativas de viaje?

En la aplicación móvil TransMi[app], la página web www.transmilenio.gov.co y en las redes sociales oficiales de TransMilenio.

 

  1. ¿Habrá rutas zonales que refuercen la operación troncal en el sector?

Se encuentra en análisis opciones de la posible inclusión de rutas que de acuerdo con la dinámica de la demanda refuercen la oferta de servicios zonales del sector.

 

  1. Recomendaciones para los usuarios

Antes de realizar un viaje hacia y desde el sector, revisar las rutas zonales y troncales dispuestas a través de los medios mencionados en la pregunta número seis.

 

  1. ¿Cuáles serán las alternativas de viaje que tendrán los usuarios de TransMilenio que normalmente usaban la estación Marly? https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/154026/cierre-de-estaciones-en-la-troncal-caracas-conoce-las-alternativas-de-viaje-para-movilizarte/