Bogotá, D. C., octubre 17 de 2025. Desde octubre hasta mediados de diciembre del presente año, Bogotá enfrentará la segunda temporada de lluvias. Por esta razón, el equipo de Gestión del Riesgo de la Secretaría de Integración Social se encuentra en alerta para atender las diferentes emergencias que se puedan presentar en las diferentes localidades de la ciudad.
De acuerdo con los reportes históricos del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (IDIGER), durante estos meses las precipitaciones aumentan entre un 25 % y un 60 %, especialmente en el sur, centro-occidente y suroccidente de la ciudad. Este incremento podrá tener mayor fuerza por la influencia del Fenómeno de La Niña.
Juan Carlos Díaz, líder del equipo de Gestión del Riesgo indicó: “En esta época de aumento de las precipitaciones los organismos de emergencias del Distrito reforzamos las acciones necesarias de preparación y las medidas de cuidado, tanto en la ciudad como en los hogares, para prevenir emergencias y reducir riesgos”.
• Revise y asegure techos, bajantes y canales de su vivienda.
• No arroje basura en las calles, redes de alcantarillado ni fuentes de agua.
• Evite permanecer bajo árboles o estructuras inestables durante las lluvias.
• Planee sus recorridos y evite transitar por zonas de ladera o cercanas a ríos y quebradas durante precipitaciones intensas.
• Si observa deslizamientos, encharcamientos o acumulación de agua, repórtelo de inmediato a la Línea 123.
El Sistema de Alerta de Bogotá (SAB) mantiene el monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y el IDIGER trabaja articuladamente con todas las entidades del Distrito para garantizar una atención oportuna ante cualquier eventualidad.
Finalmente, la comunidad puede llamar a la Línea 116 en caso de inundación o encharcamiento en vía, y a la Línea 123 en caso de situación de riesgo o emergencia si hay árboles inclinados o en peligro de caer, deslizamiento de tierras o caída de rocas.
Ahora las entidades del Distrito cuentan con la EcoBOX. Se trata de una caja de herramientas diseñada para fortalecer la apropiación del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA), instrumento que guía a las instituciones en la prevención, mitigación y gestión de impactos ambientales negativos. La EcoBOX está disponible en el portal web de Ambiente Bogotá.
El PIGA se basa en los principios de la norma internacional ISO 14001-2015. Es un sistema de gestión ambiental que se articula con el Plan de Gestión Ambiental de Bogotá (PGA). El objetivo del PIGA es integrar buenas prácticas ambientales en las operaciones institucionales y garantizar un aporte real al cuidado del ambiente en la ciudad.
En respuesta a las solicitudes de las entidades distritales, la EcoBOX reúne insumos prácticos que explican qué es el PIGA, quién lo lidera, cuál es su base normativa, los pasos para implementarlo, cómo socializarlo y los beneficios de su correcta aplicación.
De esta manera, las entidades encontrarán en un solo lugar todo lo necesario para fortalecer la apropiación del PIGA, impulsar el trabajo colaborativo mediante redes de información y orientar tanto a profesionales responsables de la gestión ambiental como a los tomadores de decisiones.
Dentro de la EcoBOX, se incluyen herramientas específicas diseñadas para todas las entidades que concertan el PIGA, lo cual facilita y fortalece su implementación. El contenido se estructura en tres componentes clave: orientación documental; temáticas de gestión ambiental, y mecanismos de seguimiento, evaluación y control. Todos están alineados con la normatividad vigente.
EcoBOX – Caja de Herramientas
Estas herramientas están pensadas para fomentar una mayor apropiación del PIGA en las entidades distritales, impulsar el trabajo colaborativo mediante redes de información y brindar orientación tanto a los profesionales responsables de la gestión ambiental como a los tomadores de decisiones. De esta manera, se apoya de forma efectiva el desarrollo e implementación del instrumento.
Ambiente Bogotá invita a todas las entidades del Distrito a consultar la EcoBOX y sumarse a su implementación para avanzar hacia una gestión ambiental más efectiva y sostenible.
La Secretaría de Ambiente adelanta la Reciclatón 2025, que se centra en facilitar la recolección y disposición adecuada de residuos peligrosos y especiales generados por establecimientos, entidades, instituciones y empresas públicas o privadas en Bogotá.
Bogotá instagrameable, un homenaje a la ciudad que cumple 487 años
● Cualquier ciudadano puede consultar y recomendar sus lugares favoritos de la ciudad.
● En Bogotá instagrameable agregar lugares fotogénicos es muy sencillo. Se pueden cargar todos los que quieran.
● Esta iniciativa es un ejercicio de cartografía colaborativa entre Ideca y la ciudadanía.
Bogotá D.C., agosto de 2025. Aquí sí pasa, en Bogotá mi Ciudad, mi Casa comienzan los regalos para conmemorar los 487 años de la capital. Por eso, desde Catastro Bogotá y bajo el liderazgo de Ideca, se ha creado bogotainstagrameable.catastrobogota.gov.co. Un micrositio en el que mediante un ejercicio de cartografía colaborativa cualquier ciudadano puede recomendar y ubicar en un mapa los lugares más fotogénicos de la capital. Las fotografías que sean compartidas serán visibles en el mapa durante las siguientes 24 horas.
En una ciudad que recibe cada día miles de colombianos de todas las regiones, es muy fácil encontrar muestras culturales que se constituyen en una forma de traer la identidad de los territorios a la capital.
El principal objetivo que tiene el micrositio es reunir todo el color, los espacios de naturaleza, las grandes obras de infraestructura y por supuesto el magnífico contraste que ofrece Bogotá en su arquitectura.
¿Cómo puedes utilizar Bogotá instagrameable?
Una vez que ingreses a bogotainstagrameable.catastrobogota.gov.co puedes conocer los lugares instagrameables sugeridos y también puedes cargar una foto con el que tú quieres recomendar.
Sigue las siguientes instrucciones para que puedas navegar el sitio web:
Para consultar los lugares que ya han sido recomendados, haz clic donde dice “Bogotá instagrameable”, luego haz clic sobre cualquier corazón y podrás ver la foto.
En #BogotáMiciudadMiCasa encontramos lugares increíbles a los que queremos tomarles una foto. Muy pronto podrás verlos y recomendar el tuyo.
TransMilenio S.A., anunció que la ciudad tendrá 101 buses eléctricos adicionales que comenzarán a operar en el primer semestre de 2026 gracias a la renovación de flota con los concesionarios de la Fase III del Sistema, debido al cumplimiento de la vida útil de los vehículos.
Con la llegada de la nueva flota es posible maximizar los beneficios de la nueva infraestructura de carriles exclusivos de la ciudad, como las troncales Av. Ciudad de Cali y Av. Carrera 68, que serán entregadas gradualmente por el IDU desde 2025 y hasta 2027.
El trabajo permanente de TRANSMILENIO S.A. ha permitido que Bogotá sea líder en innovación en transporte público y cumplir con su propósito que es mejorar continuamente el servicio a los usuarios. Es por eso que ha pedido a los concesionarios de la Fase III, cuyos vehículos han cumplido su vida útil, que los renueve por mejores tecnologías y tipologías, incluyendo buses articulados – duales – eléctricos, para operar tanto en los carriles exclusivos como en los mixtos de la ciudad, adaptándose a la nueva infraestructura y maximizando sus beneficios.
La nueva flota busca mejorar la experiencia de toda la comunidad usuaria, aumentando la accesibilidad e inclusividad del Sistema y por eso contará con:
Espacios para sillas de ruedas o coches
Espacio para ayudas vivas
Sillas azules prioritarias
Sillas aguamarina para viajes de cuidado
Sillas para personas de talla grande
Elementos tecnológicos (ITS) como cámaras, puertos USB, sensores de peso
“Esto hace parte de nuestras apuestas para mejorar integralmente la experiencia de los usuarios de TransMi, con cada vez mejores tecnologías y tipologías de vehículos que se adaptan a las necesidades cambiantes de la ciudad, aumentan la accesibilidad e inclusividad, reducen nuestro impacto ambiental y ratifican el liderazgo de Bogotá en transporte público, siempre innovando para mejorar el servicio”, aseguró María Fernanda Ortiz, Gerente General de TRANSMILENIO S.A.
Adicionalmente, TransMilenio confirma su compromiso con la equidad en la ciudad y en este otrosí incluyó la obligación de aumentar gradualmente la participación de mujeres conductoras en la operación y llegar al menos a un 10% del total de personas en este rol en lo que queda de contrato.
En los próximos días TransMilenio firmará otrosíes adicionales con los concesionarios de Fase III para continuar con el proceso de renovación de flota en el Sistema, lo que permitirá seguir mejorando la experiencia de viaje de nuestra comunidad usuaria.
Cabe recordar que cada 12 de mayo y en el marco del Acuerdo 667 de 2017 el Distrito Capital celebra la importancia ambiental, social y cultural del río Bogotá, una oportunidad para promover acciones de educación ambiental que contribuyan al cuidado y la recuperación de una de las cuencas hidrográficas más importantes de la región y el país.
¡Cuidamos al río Bogotá! Participa en las actividades distritales para celebrar el Día del Río Bogotá
Con el fin de generar conciencia en la ciudadanía sobre su cuidado, cada 12 de mayo el Distrito Capital celebra la importancia ambiental, social y cultural del río Bogotá.
Serán más de 20 actividades entre recorridos, jornadas de limpieza y actividades sensoriales en diferentes puntos de la capital.
La SDA invita a la ciudadanía a tener un consumo responsable de agua y una mejor disposición de residuos para contribuir al cuidado de este importante afluente.
Bogotá, 6 de mayo de 2025 (@AmbienteBogota) | En el marco de la conmemoración del río Bogotá y con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía frente su importancia y generar hábitos positivos y compromisos de conservación y protección de esta cuenca hidrográfica, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) invita a los capitalinos a participar de las más de 20 actividades que se realizarán durante todo mayo en instituciones educativas y puntos estratégicos de la capital.
Cada 12 de mayo y en el marco del Acuerdo 667 de 2017 el Distrito Capital celebra la importancia ambiental, social y cultural del río Bogotá, una oportunidad para promover acciones de educación ambiental que contribuyan al cuidado y la recuperación de una de las cuencas hidrográficas más importantes de la región y el país.
“Desde nuestras casas podemos aportar a la conservación del río. Cuando evitamos el uso de detergentes tóxicos, disponemos adecuadamente los residuos sólidos y además consumimos agua de manera responsable, contribuimos al cuidado de nuestro río Bogotá”, dijo la Secretaria de Ambiente, Adriana Soto.
Actividades de conmemoración
Desde la Oficina de Participación, Educación y Localidades (OPEL) de la SDA se realizarán 15 recorridos, y jornadas de educación ambiental con estudiantes de diferentes instituciones educativas, grupos comunitarios y entidades privadas.
Así mismo, la OPEL liderará 12 espacios de participación ciudadana que contribuyen al cuidado y la recuperación del río. ¡Agéndate y participa para que seamos más los que cuidamos el río Bogotá!
Viernes 9 de mayo
Recorrido por el Agua de Bogotá Visita guiada/recorrido pedagógico del proceso de tratamiento de las aguas residuales efectuado en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR El Salitre Ampliada y Optimizada. Localidad: Chapinero Punto de encuentro: PTAR SALITRE Hora: 07:30 a. m. Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScILAIqlZMeQ4xoyZYNwNgH4KfEy1G2naT3-rZNEHFRLw_dDA/viewform
Sábado 10 de mayo
Jornada de limpieza y apropiación por el Día del Río Bogotá en la ronda del río Fucha Jornada de limpieza, feria de servicios ofrecida por distintas entidades distritales y reconocimiento a organizaciones ambientales de la localidad. Jornada de vacunación antirrábica para mascotas. Localidad: San Cristóbal Punto de encuentro: Cra. 8 con Calle 13 Sur Hora: 09:00 a. m. a 01:00 p. m.
Lunes 12 de mayo
Canto al agua por el canal El Cedro Recorrido demostrativo e interpretativo de las actividades comunitarias realizadas en los bordes del canal “El Cedro”, además de una ceremonia de canto al agua. Localidad: Usaquén Punto de encuentro: Canal El Cedro, Calle 153 con carrera 8a Hora: 10:00 a. m.
Jornada de limpieza en Conmemoración del Día del Río Bogotá Jornada de limpieza y sensibilización a miembros de la comunidad y comerciantes de los alrededores sobre la importancia y cuidado del río Bogotá. Participarán entidades como la Subred UAESP-LIME y la Alcaldía Local de Mártires. Localidad: Los Mártires Punto de encuentro: Calle 11, entre carreras 23 y 24 Hora: 09:00 a. m. a 01:00 p. m.
Participación ciudadana para la apropiación del río Fucha Recorrido por sectores del río Fucha que han sido priorizados por la comunidad como puntos críticos y focos de contaminación. Identificación de nidos de culebra sabanera en zonas verdes e implementación de los protocolos definidos por la SDA para su adecuado manejo. Localidad: Puente Aranda Punto de encuentro: Salón Comunal Torremolinos, Carrera 52 bis # 19 – 53 Hora: 09:00 a. m. a 12:30 p. m.
Miércoles 14 de mayo
Conversatorio: Gestión comunitaria para la apropiación del río Arzobispo Conversatorio sobre Estructura Ecológica Principal (EPP), espacios del agua y conectores ecosistémicos. Localidad: Teusaquillo Punto de encuentro: Alcaldía Local de Teusaquillo Hora: 09:00 a. m. a 12:30 p. m.
Jueves 15 de mayo
Conversatorio “Unidos por el río Bogotá” Tiene como propósito brindar orientaciones pedagógicas a los participantes sobre la importancia del reconocimiento y cuidado del sistema hídrico y su articulación con el Proyecto Ambiental Escolar – PRAE – de diferentes Instituciones educativas públicas y privadas. Localidad: Barrios Unidos Punto de encuentro: Auditorio de la Universidad Los Libertadores Hora: 08:00 a. m. a 10:00 a. m.
Viernes 16 de mayo
Recuperando Morací Jornada de limpieza por el sendero y el canal de la quebrada Morací. Localidad: Chapinero Punto de encuentro: quebrada Morací Hora: 09:00 a. m.
Sábado 17 de mayo
Recorrido guiado ¿Humedal Salitre: dinamizador del agua y la biodiversidad del río bogotá¿ Recorrido para explicar la importancia de estos ecosistemas estratégicos de Bogotá. Su papel como reguladores hídricos y reservorios de biodiversidad, brindando hábitat y alimento a numerosas especies de flora y fauna. Localidad: Barrios Unidos Punto de encuentro: Humedal Salitre Hora: 08:00 a. m. a 11:00 a. m.
Ambientaton de la 15 Feria ambiental con la participación de entidades distritales y emprendimientos locales. Localidad: Antonio Nariño Punto de encuentro: Parque Zonal – Villa Mayor Hora: 10:00 a. m. a 04:00 p. m.
Juntos por el río Bogotá Jornada lúdico – pedagógica para contextualizar la importancia de este afluente. Localidad: Rafael Uribe Uribe Punto de encuentro: Parque del artista – Calle 37 Sur # 28 – 98 Hora: 09:00 a. m.
Sábado 24 de mayo
Guardianes de Vicachá: Conectando con el Territorio, Cuidando el agua Jornada de limpieza y embellecimiento por el canal de San Francisco, Vicachá Localidad: Santa Fe Punto de encuentro: canal San Francisco, Vicachá Hora: 09:00 a. m. a 01:00 p. m.
La Secretaría Distrital de Ambiente invita a la ciudadanía a ser parte de estos espacios de educación ambiental y participación ciudadana, que son importantes para la apropiación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá como principal afluente del Distrito, y también de sensibilización ambiental frente a toda la riqueza natural que hace parte de la ciudad.
Bogotá, D.C., 17 de marzo de 2025. (@AmbienteBogota) |
La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y el centro comercial El Edén estrenan contenedor RenovaModa donde la ciudadanía puede dejar ropa personal y de cama, toallas, retazos de tela o zapatos que ya no use y estén limpios para darles una segunda vida. Estos contenedores son entregados por la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ por sus siglas en alemán), y el apoyo que dan a la estrategia creada por la ANDI.
Una vez recolectada la ropa, se revisa la que puede ser recuperada, la que sirve para remanufactura y, por último, el sobrante se envía para coprocesamiento (generación de energía). Así se articula la cadena de valor; se fomenta la participación de otros actores; se garantiza la correcta recolección, clasificación y logística de los puntos, y se promueve la economía circular en el sector textil y de la moda, con esto se evita que la ropa en desuso llegue al relleno sanitario.
Estos son los 11 puntos donde se encuentran los contenedores
La SDA abre convocatoria para entregar puntos de recolección de ropa en desuso en la ciudad, mediante la vinculación de gestores o gestoras en la actividad de aprovechamiento de prendas en desuso con encadenamientos en tiendas de segunda mano con capacidad para gestionar residuos textiles.
Haz la diferencia con pequeñas acciones. Participa en nuestra Jornada de Consumo Sostenible hasta el 22 de marzo.
Podrás llevar: Aceite de cocina usado Bombillos Aparatos eléctricos y electrónicos (computadores, impresoras, televisores, lavadoras, neveras, pilas, luminarias) Insecticidas de uso doméstico Envases y empaques de plaguicidas Medicamentos humanos y veterinarios vencidos o parcialmente usados.
Consulta las bases del concurso documento Fundación Biotaviva
La Caja de la Vivienda Popular, extiende la invitación de la Fundación Biotaviva del municipio de Cota (Cundinamarca), para participar del Primer Concurso Nacional de Poesía Ambiental – El futuro que nos espera, que estará abierto hasta el 30 de abril de 2025.
A través de esta iniciativa se pretende fomentar las reflexiones críticas sobre la crisis ambiental a partir del arte, puntualmente, desde la poesía. Esta labor se enmarca en la línea de trabajo Proyectos Artísticos de la Fundación Biotaviva.
El poema ganador obtendrá un premio de quinientos mil pesos ($500.000), al segundo se le otorgará un bono de cien mil pesos ($100.000) en una librería y el tercero recibirá una copia autografiada de Sujetos de la periferia y Otros cuentos políticos y una de Notas sobre el mundo que somos. Los interesados deberán inscribir su texto deberá ser subido en el enlace https://forms.gle/4Fzbo4BvAPsgnrbu7
Si desea consultar a detalle las bases del concurso, y demás información relacionada a través del siguiente enlace:
Han pasado veinticinco febreros desde que Bogotá experimentó por primera vez un día sin carros rodando por la ciudad. Esta iniciativa, que se ha convertido en una tradición distrital desde el año 2000, es más que una restricción vehicular: se trata de una invitación a repensar la relación ciudadana con la movilidad, el espacio público y el medio ambiente.
Por: Paola Méndez – Oficina Asesora de Comunicaciones.
Bogotá, 06 de febrero de 2025
Aunque la primera jornada sin carros tuvo detractores en los frentes políticos, sociales y económicos a comienzos del siglo XXI, finalmente se institucionalizó por su impacto positivo en la capital, en pleno auge de la agenda medioambiental a escala global. Bogotá fue una ciudad pionera en la medida, que desde entonces se ha convertido en un recordatorio de que las personas son el centro de las ciudades y de todas las dinámicas urbanas. Hoy en día, las motos también están incluidas en la restricción, pues su circulación no es inocua.
Cada primer jueves de febrero las calles de Bogotá se ponen al servicio exclusivo de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público colectivo, con el fin de promover una movilidad eficiente y más limpia. De acuerdo con las cifras de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Día sin carro y sin moto del 2024 se movilizaron cerca de 93.000 peatones, hubo 810.000 viajes en bicicleta y más de un millón de validaciones en Transmilenio.
El Día sin carro y sin moto también es un asunto de sostenibilidad que se alinea con la preocupación internacional por el cambio climático. Las ciudades, como entornos que hospedarán cada vez más personas, están en el deber de procurar oportunidades ambientalmente responsables para todas las personas.
Desde el punto de vista de la gestión pública, esta iniciativa también se ha promovido en favor de la convivencia ciudadana y la apropiación del espacio público. Bogotá puede ser una ciudad más democrática en la medida en que sus habitantes hagan uso consciente del espacio público como aquel que permite esparcimiento, expresión cultural, construcción de identidad y de memoria, para que el debate se enriquezca con la participación de todos sus habitantes.
La sostenibilidad y la apropiación del espacio público son pilares de la gestión de la Caja de la Vivienda Popular (CVP). Desde el Sector Hábitat, la entidad trabaja por perspectivas más verdes para la ciudad, por entornos seguros para el disfrute de las poblaciones vulnerables y por el uso responsable del espacio público que acerca a todas las personas a la importancia de cuidar la casa compartida que nos sustenta a diario: Bogotá.
En ese sentido, la CVP le da un lugar privilegiado a la experiencia del Día sin carro y sin moto, como un llamado a la acción, como un ejercicio práctico para vincular a la ciudadanía en la construcción de una ciudad preparada para el futuro complejo y exigente de todos los entornos urbanos. La participación de la entidad en la iniciativa ha sido incondicional y este año no será la excepción. En 2025 la CVP sigue caminando y pedaleando por la ciudad que es también un hogar.
¡Hoy 6 de febrero es el #DíaSinCarroYSinMoto en Bogotá! Conoce aquí qué tipo de vehículos podrán circular durante esta jornada. Conéctate con Bogotá haciendo tus desplazamientos en bici, transporte público o a pie.
De noviembre de 2022 a noviembre de 2024, la ciudadanía reportó más de 1.900 animales presuntamente afectados por la pólvora durante las fiestas decembrinas.
Las principales afectaciones reportadas incluyen estrés, desorientación, traumatismos, escapes, agresividad, taquicardia y, en casos extremos, muerte.
Con la campaña “Protégelos de la pólvora”, el IDPYBA invita a desincentivar el uso de pirotecnia y a promover el cuidado responsable de los animales durante las festividades.
Bogotá D.C., 26 de diciembre de 2024 (@animalesbog).
Bajo el lema “Protégelos de la pólvora”, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) hace un llamado a la ciudadanía a celebrar una ‘Navidad Zoolidaria’, centrada en el bienestar de los animales domésticos y silvestres. Esta campaña, busca desincentivar el uso de artefactos pirotécnicos y promover el cuidado responsable de los animales de compañía y la fauna silvestre durante la temporada de festividades.
Aunque la pólvora es una tradición en muchas celebraciones decembrinas, su uso tiene un impacto negativo en los animales. Los efectos más comunes incluyen estrés, desorientación, temblores, taquicardia, accidentes por huida, pérdida del animal y, en casos extremos, muerte súbita.
Impacto en cifras
El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), a través de la Subdirección de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento, habilitó una encuesta de reporte ciudadano, disponible de manera permanente durante el mes de diciembre, para que la ciudadanía pueda reportar eventos relacionados con el uso de pólvora y ruidos fuertes, y las presuntas afectaciones ocasionadas a animales, tanto domésticos como silvestres, involucrados.
Desde noviembre de 2022 hasta noviembre de 2024, el IDPYBA registró 1.901 animales presuntamente afectados por el uso de pólvora en Bogotá, incluyendo 702 animales de compañía y 1.199 animales silvestres, siendo los efectos mencionados las principales afectaciones reportadas, junto con traumatismo o intranquilidad, agresividad y aturdimiento.
Estas consecuencias se reportaron principalmente durante las festividades de diciembre, con un pico significativo en fechas como el 24 y 31 de diciembre.
En Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa, celebramos la Navidad Zoolidaria