Categoría: Ambiente

Bogotá ya tiene 11 contenedores de recolección de ropa y zapatos usados

Bogotá, D.C., 17 de marzo de 2025. (@AmbienteBogota) | 

La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y el centro comercial El Edén estrenan contenedor RenovaModa donde la ciudadanía puede dejar ropa personal y de cama, toallas, retazos de tela o zapatos que ya no use y estén limpios para darles una segunda vida. Estos contenedores son entregados por la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ por sus siglas en alemán), y el apoyo que dan a la estrategia creada por la ANDI.

Una vez recolectada la ropa, se revisa la que puede ser recuperada, la que sirve para remanufactura y, por último, el sobrante se envía para coprocesamiento (generación de energía). Así se articula la cadena de valor; se fomenta la participación de otros actores; se garantiza la correcta recolección, clasificación y logística de los puntos, y se promueve la economía circular en el sector textil y de la moda, con esto se evita que la ropa en desuso llegue al relleno sanitario.

Estos son los 11 puntos donde se encuentran los contenedores

Convocatoria para la gestión de residuo textil

La SDA abre convocatoria para entregar puntos de recolección de ropa en desuso en la ciudad, mediante la vinculación de gestores o gestoras en la actividad de aprovechamiento de prendas en desuso con encadenamientos en tiendas de segunda mano con capacidad para gestionar residuos textiles.

Para participar se deben solicitar los términos y condiciones al correo oscar.vargas@ambientebogota.gov.co

Campaña Consumo Sostenible

Haz la diferencia con pequeñas acciones. Participa en nuestra Jornada de Consumo Sostenible hasta el 22 de marzo.

Podrás llevar:
✅Aceite de cocina usado
✅Bombillos
✅Aparatos eléctricos y electrónicos (computadores, impresoras, televisores, lavadoras, neveras, pilas, luminarias)
✅Insecticidas de uso doméstico
✅Envases y empaques de plaguicidas
✅Medicamentos humanos y veterinarios vencidos o parcialmente usados.

¡Te esperamos!

Primer Concurso Nacional de poesía ambiental “El futuro que nos espera”

Consulta las bases del concurso documento Fundación Biotaviva

La Caja de la Vivienda Popular, extiende la invitación de la Fundación Biotaviva del municipio de Cota (Cundinamarca), para participar del Primer Concurso Nacional de Poesía Ambiental – El futuro que nos espera, que estará abierto hasta el 30 de abril de 2025.

A través de esta iniciativa se pretende fomentar las reflexiones críticas sobre la crisis ambiental a partir del arte, puntualmente, desde la poesía. Esta labor se enmarca en la línea de trabajo Proyectos Artísticos de la Fundación Biotaviva.

El poema ganador obtendrá un premio de quinientos mil pesos ($500.000), al segundo se le otorgará un bono de cien mil pesos ($100.000) en una librería y el tercero recibirá una copia autografiada de Sujetos de la periferia y Otros cuentos políticos y una de Notas sobre el mundo que somos. Los interesados deberán inscribir su texto deberá ser subido en el enlace https://forms.gle/4Fzbo4BvAPsgnrbu7

Si desea consultar a detalle las bases del concurso, y demás información relacionada a través del siguiente enlace:

https://docs.google.com/document/d/1sjlvS_pqjvTKQKCPDh6w9ShjBsOYUuoyGX3Mz8FVB2k/edit?usp=sharing  o al Whatsapp, al 3222123395 o al correo contacto@fundacionbiotaviva.org 

Día sin carro y sin moto: veinticinco jornadas de sostenibilidad y apropiación del espacio público

Han pasado veinticinco febreros desde que Bogotá experimentó por primera vez un día sin carros rodando por la ciudad. Esta iniciativa, que se ha convertido en una tradición distrital desde el año 2000, es más que una restricción vehicular: se trata de una invitación a repensar la relación ciudadana con la movilidad, el espacio público y el medio ambiente.

Por: Paola Méndez – Oficina Asesora de Comunicaciones.

Bogotá, 06 de febrero de 2025

Aunque la primera jornada sin carros tuvo detractores en los frentes políticos, sociales y económicos a comienzos del siglo XXI, finalmente se institucionalizó por su impacto positivo en la capital, en pleno auge de la agenda medioambiental a escala global. Bogotá fue una ciudad pionera en la medida, que desde entonces se ha convertido en un recordatorio de que las personas son el centro de las ciudades y de todas las dinámicas urbanas. Hoy en día, las motos también están incluidas en la restricción, pues su circulación no es inocua. 

Cada primer jueves de febrero las calles de Bogotá se ponen al servicio exclusivo de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público colectivo, con el fin de promover una movilidad eficiente y más limpia. De acuerdo con las cifras de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Día sin carro y sin moto del 2024 se movilizaron cerca de 93.000 peatones, hubo 810.000 viajes en bicicleta y más de un millón de validaciones en Transmilenio. 

El Día sin carro y sin moto también es un asunto de sostenibilidad que se alinea con la preocupación internacional por el cambio climático. Las ciudades, como entornos que hospedarán cada vez más personas, están en el deber de procurar oportunidades ambientalmente responsables para todas las personas. 

Desde el punto de vista de la gestión pública, esta iniciativa también se ha promovido en favor de la convivencia ciudadana y la apropiación del espacio público. Bogotá puede ser una ciudad más democrática en la medida en que sus habitantes hagan uso consciente del espacio público como aquel que permite esparcimiento, expresión cultural, construcción de identidad y de memoria, para que el debate se enriquezca con la participación de todos sus habitantes.

La sostenibilidad y la apropiación del espacio público son pilares de la gestión de la Caja de la Vivienda Popular (CVP). Desde el Sector Hábitat, la entidad trabaja por perspectivas más verdes para la ciudad, por entornos seguros para el disfrute de las poblaciones vulnerables y por el uso responsable del espacio público que acerca a todas las personas a la importancia de cuidar la casa compartida que nos sustenta a diario: Bogotá.

En ese sentido, la CVP le da un lugar privilegiado a la experiencia del Día sin carro y sin moto, como un llamado a la acción, como un ejercicio práctico para vincular a la ciudadanía en la construcción de una ciudad preparada para el futuro complejo y exigente de todos los entornos urbanos. La participación de la entidad en la iniciativa ha sido incondicional y este año no será la excepción. En 2025 la CVP sigue caminando y pedaleando por la ciudad que es también un hogar.

Toda la información de esta jornada, la encuentras en este video, míralo hasta el final y no te pierdas ningún detalle. Conoce más aquí: Jornada liderada por el Distrito que tiene como fin sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de modificar sus hábitos de movilidad hacia la adopción de prácticas más sostenibles.

¡Hoy 6 de febrero es el #DíaSinCarroYSinMoto en Bogotá! Conoce aquí qué tipo de vehículos podrán circular durante esta jornada. Conéctate con Bogotá haciendo tus desplazamientos en bici, transporte público o a pie.

#BogotáMiCiudadMiCasa

Día Sin Carro y Sin Moto 2025

Protégelos de la pólvora

De noviembre de 2022 a noviembre de 2024, la ciudadanía reportó más de 1.900 animales presuntamente afectados por la pólvora durante las fiestas decembrinas.

  • Las principales afectaciones reportadas incluyen estrés, desorientación, traumatismos, escapes, agresividad, taquicardia y, en casos extremos, muerte.
  • Con la campaña “Protégelos de la pólvora”, el IDPYBA invita a desincentivar el uso de pirotecnia y a promover el cuidado responsable de los animales durante las festividades.

Bogotá D.C., 26 de diciembre de 2024 (@animalesbog).

Bajo el lema “Protégelos de la pólvora”, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) hace un llamado a la ciudadanía a celebrar una ‘Navidad Zoolidaria’, centrada en el bienestar de los animales domésticos y silvestres. Esta campaña, busca desincentivar el uso de artefactos pirotécnicos y promover el cuidado responsable de los animales de compañía y la fauna silvestre durante la temporada de festividades.


Aunque la pólvora es una tradición en muchas celebraciones decembrinas, su uso tiene un impacto negativo en los animales. Los efectos más comunes incluyen estrés, desorientación, temblores, taquicardia, accidentes por huida, pérdida del animal y, en casos extremos, muerte súbita.

Impacto en cifras

El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), a través de la Subdirección de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento, habilitó una encuesta de reporte ciudadano, disponible de manera permanente durante el mes de diciembre, para que la ciudadanía pueda reportar eventos relacionados con el uso de pólvora y ruidos fuertes, y las presuntas afectaciones ocasionadas a animales, tanto domésticos como silvestres, involucrados.


Desde noviembre de 2022 hasta noviembre de 2024, el IDPYBA registró 1.901 animales presuntamente afectados por el uso de pólvora en Bogotá, incluyendo 702 animales de compañía y 1.199 animales silvestres, siendo los efectos mencionados las principales afectaciones reportadas, junto con traumatismo o intranquilidad, agresividad y aturdimiento.


Estas consecuencias se reportaron principalmente durante las festividades de diciembre, con un pico significativo en fechas como el 24 y 31 de diciembre.

En Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa, celebramos la Navidad Zoolidaria

Yo prendo la fiesta, no la pólvora

¡En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ la Navidad 2024 es Cultura y se celebra sin Pólvora!

Promover una celebración segura y responsable durante las festividades de fin de año, sensibilizando a la ciudadanía sobre la importancia de no usar pólvora y los riesgos del uso de la misma, especialmente en niños, niñas y adolescentes, para reducir incidentes que afecten la integridad física, emocional y ambiental, y contribuir así a preservar el bienestar de todos en esta época.

En el último reporte entregado por la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Salud (SDS), este domingo 15 de diciembre de 2024, sobre personas afectadas por uso de pólvora en Bogotá, pasó de 62 (reporte durante el sábado 14 de diciembre) a 64 personas lesionadas por uso de elementos pirotécnicos, durante la celebración del Día de Velitas y días posteriores a esta celebración.

Te invitamos consultar: Te contamos lo que no debes hacer en caso de sufrir quemaduras por pólvora

El informe entregado por parte de la Secretaría de Salud de Bogotá (SDS) da cuenta de 64 casos de personas quemadas o lesionadas con pólvora, de los cuales 58 se registraron desde el sábado 7 de diciembre de 2024. Según el reporte, en 25 casos se trata de menores de edad y 39 casos son mayores de 18 años.

Celebra con cuidado y sin pólvora en Navidad en Bogotá 2024, siguiendo estas recomendaciones de la Administración distrital:

  1. Si evidencias manipulación o venta ilegal de pólvora, denúncialo llamando a la Línea de Emergencias 123.
  2. Evita combinar uso de pólvora y consumo de alcohol, ya que esto eleva el riesgo de accidentes.
  3. Impide que niños, niñas y adolescentes manipulen e ingieran pólvora ya que, además de ocasionar un lesiones, puede resultar en intoxicaciones con fósforo blanco.
  4. Recuerda que todos los artefactos son peligrosos en manos no expertas.
  5. En caso de resultar lesionado o lesionada por uso de pólvora, debes asistir de inmediato a los servicios de urgencias para evitar complicaciones por la falta de atención oportuna.
  6. Se aconseja abstenerse de aplicar cremas, ungüentos o remedios caseros en quemaduras o laceraciones por pólvora.

Conoce en el siguiente video parte de la agenda gratuita de ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ para Navidad 2024 y agéndate con tu familia o amigos:

Del 14 al 23 de diciembre de 2024, la invitación de la Alcaldía de Bogotá y de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD), es a “caminar la Navidad 2024”, en un recorrido inolvidable, cargado de diversión, magia y espectáculos para todas las edades, que irá desde el parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, pasando por la Plaza Cultural La Santamaría y la Catedral Primada, por la carrera Séptima. Conoce más detalles y toda la programación aquí: https://bogota.gov.co/tag/navidad-en-…

15 días consecutivos sin racionamiento de agua – nuevos turnos diciembre – enero

La Alcaldía Mayor de Bogotá, junto con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado y todas las entidades distritales, unieron esfuerzos para hacer frente a la crisis causada por el Fenómeno de El Niño, que provocó una disminución significativa en el nivel de los embalses del Sistema Chingaza, principal fuente de suministro de agua para Bogotá y algunos municipios aledaños.

Ante esto, la Administración Distrital anunció una serie de medidas encaminadas a lograr ahorrar agua en Bogotá y un cambio de comportamiento de la ciudadanía frente al uso del recurso. Por esto, se implementó un ciclo de racionamiento de agua en la ciudad y en algunas zonas de suministro de municipios cercanos, para superar la crisis de abastecimiento en las fuentes hídricas.

Deja el musgo en su lugar

Se acerca la Navidad, y, con ella, la tradicional tarea familiar de armar los pesebres, que tanto nos unen a su alrededor. Esta época trae un riesgo ambiental para un material natural fundamental para los ecosistemas: el musgo, que cumple una función vital para proteger el agua de Bogotá.

El musgo no es decoración: tiene la capacidad de absorber y retener hasta 20 veces su peso en agua, que dosifica en las épocas de sequía, informa la Secretaría de Ambiente de Bogotá. Quienes hagan uso, movilicen o comercialicen los musgos y especies asociadas de nuestras montañas, están expuestos a sanciones penales y administrativas, que podrían acarrear multas económicas.

Aquí hay cinco datos curiosos que hacen tan sorprendente al musgo:

  1. Los musgos son especies de crecimiento muy lento, por lo tanto, cualquier intervención o daño, tardaría años en repararse.
  2. Hay 38 especies de musgo que están en algún grado de amenaza.
  3. Un kilo de musgo puede tardar hasta 7 años en regenerarse.
  4. El musgo retiene el agua durante las sequías, previene la erosión de los suelos y contribuye a regular los ecosistemas.
  5. Retiene hasta 20 veces su peso en agua, por lo que es un regulador en el ciclo del agua.

Las recomendaciones de la autoridad

Desde la Secretaría de Ambiente de Bogotá se ejecuta el Plan de Protección de Musgos y Especies Asociadas 2024, mediante acciones de prevención, divulgación y control, ya que en esta época de fin de año existe una demanda constante por productos naturales como el musgo, con motivo de las festividades navideñas.

Entre las recomendaciones emitidas por la autoridad ambiental de Bogotá, se sugiere acceder a materiales sustitutos, como: aserrín, césped artificial, papel periódico, elementos reciclables o fibra de coco.

Los riesgos vinculados a la extracción de musgos y especies asociadas de los ecosistemas se reflejan en una mayor vulnerabilidad a riesgos como: incendios forestales, susceptibilidad a erosión del suelo, ya que se retira el tejido de la capa vegetal  conforman estas especies protectoras. Por eso el llamado es #DejaElMusgoEnSuLugar.

Opciones sostenibles para reemplazar el musgo al hacer tus pesebres

  1. Aserrín
  2. Césped artificial
  3. Materiales reciclables
  4. Papel periódico
  5. Fibra de coco

Proteger los musgos es proteger el agua de Bogotá, mi ciudad, mi casa.

Junt@s frente al fenómeno de La Niña – Gestión integral del Distrito

Bogotá redobla acciones de limpieza para evitar inundaciones por lluvias.

El Distrito hace el llamado a la ciudadanía a dejar los residuos para los camiones recolectores del Servicio Domiciliario de Aseo, en las frecuencias y horarios programados para evitar que los residuos lleguen a las alcantarillas.

Desde el pasado miércoles 6 de noviembre, el Distrito ha realizado acciones de drenaje y retiro de cerca de 2.700 metros cúbicos de sedimentos, lodo y residuos en siete puntos en la autopista Norte entre calles 183 y 245, y humedales Torca-Guaymaral. Además la Secretaría de Ambiente autorizó 70 intervenciones en arbolado en riesgo de colapso. 

Además, el trabajo de limpieza de redes de alcantarillado de la ciudad, se ha intensificaron en corredores viales como la avenida Circunvalar con el fin de evitar que las aguas que bajan de los Cerros Orientales, desciendan con calles y otras vías del borde oriental de la capital. Conoce aquí detalles de este proceso en el siguiente post de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

Otro de los frentes para evitar nuevas inundaciones por lluvias, ha sido la intervención de puntos clandestinos de arrojo ilegal de residuos y basuras. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) ha intensificado las labores de limpieza, haciendo la recolección de 1.158 toneladas de residuos acumulados en diferentes zonas de Bogotá entre el 6 y el 15 de noviembre de 2024. Paralelamente, la UAESP junto a los operadores de aseo, ha atendido 53 árboles afectados por las precipitaciones, priorizando acciones que garanticen la seguridad y la movilidad de los ciudadanos.

Distrito atiende emergencias en Bogotá asociadas a las lluvias.

Los eventos con más reportes fueron deslizamiento de tierra, inundaciones y caída de árboles.

Los registros por localidades son: Usaquén con dos eventos; Santa Fe dos eventos; San Cristóbal siete eventos; Usme dos eventos; Bosa un evento; Fontibón cinco eventos; Engativá un evento; Suba dos eventos; Teusaquillo un evento; Los Mártires un evento; Rafael Uribe Uribe nueve eventos y Ciudad Bolívar con ocho eventos. Las emergencias más significativas se presentaron así: 21 por arbolado; 16 por movimiento en masa, tres por daño en el servicio de alcantarillado y uno por encharcamiento.

¿Cómo identificar un árbol en riesgo?

Los ciudadanos pueden contribuir con la identificación temprana de árboles en riesgo, y reportándolos de inmediato a través de la línea de atención de emergencias, el 123, observando las siguientes características: 

  • Inclinación excesiva del tronco: un árbol que se está inclinando más de lo habitual podría tener problemas de estabilidad.
  • Raíces expuestas o levantadas: esto puede indicar que las raíces están perdiendo su capacidad de anclaje.
  • Ramas secas o quebradas: un árbol que ha perdido su follaje o tiene ramas visiblemente muertas está debilitado.
  • Hongos o cavidades en el tronco: estos dos síntomas al ser visibles son indicios de que el árbol puede estar afectado por alguna enfermedad o pudrición.
  • Agrietamiento en el suelo alrededor del árbol: este síntoma puede sugerir problemas en el sistema radicular.

El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), junto con las entidades de emergencia, se encuentran en pleno despliegue para atender los eventos registrados. Los equipos especializados están llevando a cabo las siguientes acciones:

  • Atención inmediata en las zonas afectadas, priorizando los incidentes de relacionados a colapsos estructurales o los movimientos en masa.
  • Remoción de árboles caídos y obstrucciones en vías principales, en especial en las zonas más impactadas por el arbolado (21 eventos).

También puedes leer: Recomendaciones del Acueducto para proteger viviendas en temporada de lluvias

Consulta el Mapa de intervención de arbolado en perímetro urbano

Recomendaciones del Acueducto para proteger viviendas en temporada de lluvias

Recomendaciones en Bogotá para prevenir emergencias por lluvias 👇🏻

1. Hacer mantenimiento a los sótanos, bajantes, rejillas y sumideros internos son clave para mitigar el riesgo de inundaciones en las edificaciones. Por ejemplo, en los sótanos, es importante que las propiedades cuenten con sistema de bombeo en perfecto funcionamiento para drenar las aguas de sótanos y parqueaderos hacia el sistema de alcantarillado.

2. Generalmente, los parqueaderos cuentan con sifones para la recolección de las aguas lluvias, estas se deben dejar libres de basuras y escombros ya que en caso de granizadas  el sistema de drenaje interno puede colapsar.

3. Las edificaciones cuentan con una caja de inspección (cajas recolectoras de aguas sanitarias y lluvias). No olvides verificar su correcto funcionamiento e impedir que se llenen de basuras que impidan el normal drenaje para evitar reflujos de aguas en las viviendas.

No te vayas sin leer: ¿Cómo solicitar que se evalúe la condición de riesgo de un predio en Bogotá?

4. Al frente a la casa o a las edificaciones se debe evitar tapar los sumideros con escombros, objetos o vehículos que afecte el flujo de las aguas lluvias.

Gestión integral del Distrito

En Bogotá el Distrito trabaja en la prevención y atención de emergencias relacionadas con lluvias. El Sistema Distrital de Emergencias de la capital se encuentra activo y ha permitido la atención y verificación de reportes de la ciudadanía a través de la Línea de Emergencias 123. En las últimas horas, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá han hecho presencia en 10 barrios de la parte alta de la localidad de Ciudad Bolívar, ante reportes de fenómenos de remoción en masa o deslizamientos en zonas de ladera y montaña.

La invitación del Distrito es a salvaguardar la vida ante situaciones como deslizamientos. No habitar u ocupar zonas de alto riesgo, pendientes o zonas de influencia de ríos y quebradas, ya que representan un riesgo para la vida. Reportar cualquier situación de riesgo asociada a lluvias en la Línea de Emergencias 123 para activar las acciones correspondientes de atención o medidas preventivas.

En mi casa rodamos usando Mapas Bogotá Bici

  • En Bogotá el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo cobra cada vez más importancia. Gracias a la red de ciclorrutas que se extienden por la ciudad, diariamente miles de habitantes de todas las localidades sacan su “bici” en diferentes momentos del día.

Para los ciclistas urbanos existe una herramienta totalmente gratuita que se puede utilizar desde cualquier dispositivo móvil, se trata de la app Mapas Bogotá Bici. Creada y desarrollada por la Infraestructura de Datos Espaciales – IDECA –, con datos oficiales de la ciudad, esta plataforma ofrece opciones que permiten que desplazarse por la capital en bicicleta sea mucho más fácil.

¿Cómo funciona Mapas Bogotá Bici?

Una vez descargada la App en el dispositivo, el usuario deberá ingresar con su correo y crear una contraseña. Inmediatamente podrá acceder a la plataforma, la cual le permitirá realizar las siguientes acciones:

  • Buscar y planificar recorridos de un punto a otro utilizando toda la red de ciclorrutas existente en Bogotá.
  • Identificar las ciclovías dispuestas en los días domingos o festivos.
  • Conocer las zonas de alto riesgo de hurtos de bicicletas y también la ubicación de los CAI de la ciudad.
  • Realizar el registro de la bicicleta, lo que facilita que en caso de hurto la identificación del propietario sea más sencilla para la respectiva devolución.
  • Encontrar en el mapa de su recorrido ciclotalleres y cicloparqueaderos certificados por la Secretaría Distrital de Movilidad.
  • Registrar tiempo, distancia, calorías quemadas y dinero ahorrado en cada uno de los recorridos que realice. 
     

Actualmente, más de 6 mil habitantes de la ciudad utilizan este sistema de navegación, lo que les permite redescubrir en cada pedalazo una nueva ruta para moverse por la ciudad de manera rápida y segura.

Para descargar la app Mapas Bogotá Bici lo pueden hacer a través de los siguientes QR:

¡Bogotá, Mi ciudad, Mi casa, celebra la Semana de la Bici! 

En su edición número 17, el evento ciclista estará lleno de actividades como agenda académica, bicirecorridos, campañas de sensibilización ciclista, conversatorios, competencias y más.

¡Este año, en Bogotá, nos mueve el respeto! Por eso, queremos que sigas rodando, pero siempre, de forma responsable. Sé un replicador de nuestro mensaje.

 

Bienvenido a la fiesta capitalina más grande en honor a la bici

¿Listo para participar?