Categoría: Noticias

Índice de Innovación Pública 2025

“La Veeduría Distrital, a través de LABCapital, presentó el Índice de Innovación Pública 2025 (IIP) bajo el lema ‘Innovar para construir confianza’. Esta es una herramienta clave dentro de la Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación 2019 – 2038, que permite evaluar y fortalecer la capacidad de innovación de las entidades distritales. 

El plazo de participación será hasta el 16 de mayo y la publicación de resultados se realizará en septiembre de 2025. 

Desde su creación en 2019, el Índice de Innovación Pública ha evaluado a más de 70 entidades, identificando avances y oportunidades de mejora. A lo largo de los años, la participación ha crecido: 39 entidades en 2019, 68 entidades en 2021 y 70 entidades en 2023. Además, Bogotá ha incrementado su puntaje general de ciudad, pasando de 36,7 en 2019 a 45,28 en 2023, reflejando una mejora de 8,58 puntos en capacidades institucionales, prácticas y procesos de innovación.

Para mayor información, visite la página de LABCapital.

Desde su creación en 2019, el Índice de Innovación Pública ha evaluado a más de 70 entidades, identificando avances y oportunidades de mejora.

El proceso de participación será el siguiente:
  • 1. Entrega de credenciales: La Veeduría Distrital asignará un usuario de acceso a cada entidad. Para ello, cada una remitirá su enlace designado para este fin al correo labcapital@veeduriadistrital.gov.co
  • 2. Diligenciamiento y reporte: Las entidades completarán el cuestionario y anexarán evidencias.
  • 3. Recepción de resultados y recomendaciones: Se brindará asesoría técnica para fortalecer la innovación.
  • 4. Acompañamiento técnico: LABCapital ofrecerá formación, cocreación y difusión de buenas prácticas. 

LABCapital brindará asesoría técnica a través de diversos canales: teléfono, correo electrónico, reuniones presenciales o virtuales y un grupo de WhatsApp para resolver inquietudes en tiempo real.

Durante el lanzamiento, transmitido por las redes de la entidad, la Veedora Distrital destacó las novedades que trae el IIP para el 2025, “Este año, el cuestionario incluirá un módulo especial sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la administración distrital. Nos interesa conocer el impacto, desafíos y oportunidades de esta tecnología en la innovación pública”. 

Aquí puedes ver la transmisión en vivo del lanzamiento:

Pasajes gratis de TransMilenio para poblaciones vulnerables

Este beneficio, que reemplaza los descuentos tarifarios, impactará positivamente a más de 1.200.000 personas durante este mes, con una inversión superior a los 14 mil millones de pesos, sumando más de 26.000 millones de pesos en lo que va del año, bajo la administración del alcalde Carlos Fernando Galán.

Bogotá, D.C., marzo 1 de 2025. En línea con el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ y como parte del rediseño de la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) comenzará la entrega de pasajes gratis de TransMilenio, correspondiente a marzo. Lo anterior, para personas con discapacidad, personas mayores de 62 años y quienes se encuentran en situación de pobreza extrema o moderada.

Este beneficio, que reemplaza los descuentos tarifarios, impactará positivamente a más de 1.200.000 personas durante este mes, con una inversión superior a los 14 mil millones de pesos, sumando más de 26.000 millones de pesos en lo que va del año, bajo la administración del Alcalde Carlos Fernando Galán.

Este programa representa una inversión anual de más de 100.000 millones de pesos y busca garantizar el acceso a la movilidad de las poblaciones más vulnerables, facilitando su conexión con oportunidades laborales, educativas, recreativas y de esparcimiento.

También le puede interesar: ABC de pasajes gratis en TransMilenio

¡Recuerda! El programa de pasajes gratis sí prioriza a personas con discapacidad:

La Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) desmiente información falsa e inexacta que se ha difundido sobre la asignación de pasajes gratis en TransMilenio y aclara los criterios de focalización, priorización y asignación del número de pasajes entre la población beneficiaria.

Pasajes gratis de TransMilenio: inicia la recarga de marzo para las poblaciones vulnerables

En línea con el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ y como parte del rediseño de la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) comenzará la entrega de pasajes gratis de TransMilenio, correspondiente a marzo. Lo anterior, para personas con discapacidad, personas mayores de 62 años y quienes se encuentran en situación de pobreza extrema o moderada.

Este beneficio, que reemplaza los descuentos tarifarios, impactará positivamente a más de 1.200.000 personas durante este mes, con una inversión superior a los 14 mil millones de pesos, sumando más de 26.000 millones de pesos en lo que va del año, bajo la administración del Alcalde Carlos Fernando Galán.

 ¿Dónde obtener más información?

Más contenidos de interés en el Portal Bogotá:

¿Perteneces al Sisbén? Conoce si puedes acceder a viajes gratis en TransMilenio https://bogota.gov.co/mi-ciudad/planeacion/quienes-tienen-pasajes-gratis-en-transmilenio-en-bogota-por-el-sisben

¿Quiénes acceden a los pasajes gratis de TransMilenio? Aquí te contamos https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/quienes-acceden-gratis-transmilenio-en-bogota-en-este-ano-2025

¡Recuerda! El programa de pasajes gratis sí prioriza a personas con discapacidad https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/pasajes-gratis-transmilenio-para-personas-mayores-y-con-discapacidad

¿Quiénes acceden a los pasajes gratis de TransMilenio? Aquí te contamos

El esquema de pasajes gratis beneficia a personas mayores de 62 años, personas con discapacidad y personas en los grupos A y B del Sisbén.

En esta primera fase el subsidio está dirigido a:

    • Personas en situación de pobreza y pobreza extrema según Sisbén.

    • Personas con discapacidad.

    • Personas mayores de 62 años.

Además, en una segunda fase, se incluirán jóvenes y grupos étnicos en este esquema.

Nota: Los beneficios son progresivos según el nivel socioeconómico de los beneficiarios, garantizando que quienes más lo necesitan reciban más apoyo.

¿Cómo se otorga el subsidio?

Las cargas se realizan de acuerdo con el perfil de cada beneficiario.

¿Cómo se recargan los pasajes en la tarjeta personalizada?

En taquillas de TransMilenio

⦁ Presente su tarjeta TuLlave personalizada.
⦁ Solicite la activación de los pasajes gratis.

Si Bogotá pierde a La Rolita, Perdomo – Ciudad Bolívar puede perder su transporte público

53.000 personas usan a diario el servicio que presta la Rolita en Ciudad Bolívar con 10 rutas y 195 buses 100% eléctricos. Además, La Rolita brinda empleo de calidad a cerca de 800 personas, de las cuales casi el 60% son mujeres.

De no ser aprobado el Proyecto de Acuerdo, se pone en riesgo la operación de 10 rutas en Perdomo, con 195 vehículos completamente eléctricos que mueven cerca de 53.000 pasajeros al día; también el empleo de más de 760 personas, con una alta representación de mujeres (casi el 60%), más de 60 migrantes y cerca de 160 madres y padres cabezas de familia. Es importante resaltar que el 79% de trabajadores provienen de zonas vulnerables como Ciudad Bolívar, Kennedy y Soacha.

Cumpliendo con lo anunciado y ratificando el compromiso del Distrito de defender la Operadora Distrital de Transporte La Rolita, el pasado 7 de febrero, el alcalde Mayor radicó ante el Concejo de Bogotá el Proyecto de Acuerdo que busca la ratificación de la capacidad jurídica de TRANSMILENIO S.A. para constituir y ser accionista mayoritario de la ODT.

La gerente General de TRANSMILENIO S.A., María Fernanda Ortiz, afirmó: “Desde que, en octubre de 2024, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca confirmó la decisión sobre la nulidad del acto que en 2020 autorizó a la entonces alcaldesa Claudia López a crear la Operadora Distrital de Transporte ODT S.A.S – La Rolita, TRANSMILENIO S.A. ha garantizado la prestación del servicio de transporte para los cerca de 53.000 pasajeros diarios del sector del Perdomo que utilizan las 10 rutas con las que opera La Rolita en el sector”.

En su momento, el Distrito explicó que ninguno de los dos fallos, ordenaron la disolución y/o liquidación de La Rolita, ni anularon el contrato de sociedad a través del cual se creó efectivamente la ODT S.A.S., lo que ha permitido que la operadora continúe prestando el servicio. La decisión de esta administración es trabajar para garantizar que Bogotá siga contando con La Rolita, el operador público que ha permitido reducir 2,17 millones de toneladas de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en la ciudad, gracias a una flota 100% eléctrica compuesta por 195 buses y que, además, es la fuente de sustento de 768 personas, de las cuales cerca del 60% son mujeres.

El equipo del Portal Bogotá también diseñó un paquete de contenidos para dar a conocer a La Rolita y su situación actual a contratistas, funcionarios y funcionarias del Distrito:

 

Canal oficial del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá. Aquí podrá consultar las novedades operacionales en tiempo real. www.transmilenio.gov.co

Lengua de Señas, en equipo aprendemos y visibilizamos 

Con el fin de incentivar el uso y reconocimiento de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) en todas las entidades del Distrito, promoviendo pequeñas acciones que generen un impacto real en la inclusión y visibilización de la población con discapacidad auditiva, el equipo del Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital – DASCD, invita a funcionarios y contratistas a incorporar gestos básicos en lengua de señas en su comunicación diaria y fortaleciendo el compromiso del Distrito con la equidad y el respeto por la diversidad.

La inclusión comienza con la comunicación

En Bogotá, una ciudad que avanza hacia la equidad y el respeto, la comunicación juega un papel fundamental. No se trata solo de hablar, sino de asegurarnos de que todas las personas cuenten. En el Distrito, estamos comprometidos con la construcción de espacios donde la diversidad sea reconocida y valorada.

Un paso clave en este camino es visibilizar y fortalecer el uso de la lengua de señas, las cuales no son únicamente un medio de comunicación, es un puente hacia la inclusión. Aprender algunas palabras o frases básicas puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas sordas, creando entornos más accesibles y acogedores. Un saludo, un “gracias” o un simple gesto de reconocimiento pueden abrir puertas y construir conexiones más cercanas.

Por eso, te invitamos a sumarte a esta iniciativa y dar el primer paso. Explora nuestras cápsulas de aprendizaje en este enlace. Descubre cómo la lengua de señas puede ser parte de tu día a día.

Cada esfuerzo suma. Con pequeñas acciones, podemos hacer de Bogotá, mi cuidad, mi casa, un lugar más abierto, accesible y respetuoso para todas y todos.

Hablemos con las manos, conectemos con el corazón. Únete y hagamos de la inclusión un compromiso real.

Bogotá ya tiene 11 contenedores de recolección de ropa y zapatos usados

Bogotá, D.C., 17 de marzo de 2025. (@AmbienteBogota) | 

La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y el centro comercial El Edén estrenan contenedor RenovaModa donde la ciudadanía puede dejar ropa personal y de cama, toallas, retazos de tela o zapatos que ya no use y estén limpios para darles una segunda vida. Estos contenedores son entregados por la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ por sus siglas en alemán), y el apoyo que dan a la estrategia creada por la ANDI.

Una vez recolectada la ropa, se revisa la que puede ser recuperada, la que sirve para remanufactura y, por último, el sobrante se envía para coprocesamiento (generación de energía). Así se articula la cadena de valor; se fomenta la participación de otros actores; se garantiza la correcta recolección, clasificación y logística de los puntos, y se promueve la economía circular en el sector textil y de la moda, con esto se evita que la ropa en desuso llegue al relleno sanitario.

Estos son los 11 puntos donde se encuentran los contenedores

Convocatoria para la gestión de residuo textil

La SDA abre convocatoria para entregar puntos de recolección de ropa en desuso en la ciudad, mediante la vinculación de gestores o gestoras en la actividad de aprovechamiento de prendas en desuso con encadenamientos en tiendas de segunda mano con capacidad para gestionar residuos textiles.

Para participar se deben solicitar los términos y condiciones al correo oscar.vargas@ambientebogota.gov.co

Campaña Consumo Sostenible

Haz la diferencia con pequeñas acciones. Participa en nuestra Jornada de Consumo Sostenible hasta el 22 de marzo.

Podrás llevar:
✅Aceite de cocina usado
✅Bombillos
✅Aparatos eléctricos y electrónicos (computadores, impresoras, televisores, lavadoras, neveras, pilas, luminarias)
✅Insecticidas de uso doméstico
✅Envases y empaques de plaguicidas
✅Medicamentos humanos y veterinarios vencidos o parcialmente usados.

¡Te esperamos!

La Caja de la Vivienda Popular celebra 83 años al servicio de la comunidad

Bogotá D. C., 13 de marzo de 2025

Por: Adriana Arango – Oficina Asesora de Comunicaciones

La Caja de la Vivienda Popular (CVP) conmemoró su cumpleaños número 83 con un emotivo homenaje en el que funcionarios, colaboradores e invitados especiales se reunieron para celebrar el impacto y el legado de esta entidad en Bogotá. Desde su fundación, la CVP ha desempeñado un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de miles de familias, promoviendo acceso a vivienda digna y transformación de barrios en condiciones de vulnerabilidad. Durante muchos años, la entidad ha sido un pilar en la consolidación del derecho a la vivienda, brindando soluciones innovadoras y programas que han permitido la reubicación de familias en zonas seguras, la legalización de predios y la construcción de entornos más seguros y habitables.

El evento conmemorativo estuvo marcado por la gratitud y el reconocimiento al trabajo incansable de la CVP a lo largo de su historia. La celebración contó con la intervención del director de la entidad, Juan Carlos Fernández, quien expresó su orgullo por hacer parte de este equipo y reafirmó el compromiso de la CVP con la transparencia y la eficiencia en la gestión pública:

“Me siento honrado de liderar esta entidad, una institución que ha cambiado la vida de miles de familias a lo largo de los años. Cuando el alcalde Carlos Fernando Galán me confió esta responsabilidad, asumí el reto con el firme propósito de fortalecer la CVP y garantizar que cada acción estuviera guiada por la transparencia, la eficiencia y el impacto social. Hoy, después de 83 años, podemos decir con orgullo que estamos cumpliéndole a la ciudadanía con obras reales, con procesos claros y con un equipo comprometido en la transformación de Bogotá. Aquí no hay espacio para la corrupción; hay trabajo, hay compromiso y hay resultados. Al finalizar nuestro mandato, esta entidad será aún más fuerte, más reconocida y más efectiva en su misión de mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan”.

La conmemoración también fue un espacio para reflexionar sobre los momentos clave en la historia de la CVP y reconocer a los funcionarios que han dedicado su vida al servicio público, contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento de la entidad. En medio de la alegría y el sentido de pertenencia, la jornada también contó con la participación de un grupo de trovadores quienes, a través de ingeniosas coplas y versos, resaltaron la importancia del trabajo realizado por la CVP. Sus intervenciones destacaron los programas más emblemáticos de la entidad, entre ellos el reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo, garantizando su traslado a viviendas seguras; la urbanización y titulación de predios, permitiendo que cientos de familias obtengan la legalidad de sus hogares; y el mejoramiento de viviendas y barrios, iniciativas que han transformado entornos precarios en espacios más dignos y habitables.

Desde su creación, la Caja de la Vivienda Popular ha estado presente en la vida de los habitantes de los barrios populares de Bogotá, apoyando a familias que, con esfuerzo y determinación, han construido sus hogares a pesar de las dificultades impuestas por la violencia, la pobreza y las condiciones del entorno. A lo largo de estos 83 años, la entidad ha sido testigo de innumerables historias de superación y progreso, convirtiéndose en un referente de compromiso social y gestión eficiente.

En este aniversario, la CVP reafirma su compromiso con la transformación de la ciudad y la mejora de la calidad de vida de quienes más lo necesitan. Con acciones concretas, la entidad sigue trabajando para dignificar a las familias bogotanas, mejorando sus entornos, salvando vidas a través de planes de reubicación y ofreciendo nuevas alternativas de vivienda. Hoy, más que nunca, la CVP continúa su labor con la convicción de que una Bogotá más justa y equitativa es posible.

#LaCVPSíCumple | 83 años dedicados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los sectores más vulnerables de Bogotá. Hoy celebramos a todos nuestros colaboradores, quienes con su esfuerzo y compromiso hacen realidad nuestra misión de transformar vidas. 🏘♥ 1 h

Les invitamos a visitar la siguiente galería fotográfica

Reconocimiento a entidades – concurso del Día sin Carro 2025

El 11 de marzo, la Secretaría General y Transmilenio entregaron los reconocimientos a las tres entidades ganadoras de la primera edición del concurso realizado el 6 de febrero, durante la jornada del Día sin carro y sin moto en Bogotá. Este concurso se realizó entre entidades del Distrito, con el objetivo de que las y los colaboradores de cada una de ellas utilizaran el Sistema TransMilenio para moverse en la ciudad, una iniciativa que promovió el conocimiento y la apropiación de funcionarias, funcionarios y contratistas por nuestro sistema de transporte.

Esta primera edición contó con la participación del 59% de las entidades distritales y un total de 994 personas inscritas con la tarjeta Tullave personalizada.

Las y los servidores públicos deben ser los primeros en dar ejemplo a la ciudadanía en el uso correcto y permanente del Sistema, en la eficiencia en el desarrollo de sus labores y en la responsabilidad en el manejo del gasto público.

Durante la jornada del #DíaSinCarroYMoto, las entidades del Distrito participaron en un concurso para que los colaboradores utilizaran @transmilenio y se apropiaran del sistema. Hoy reconocemos a quienes con su ejemplo tuvieron mayor uso durante la jornada.

🚀De acuerdo con el reporte de validaciones proporcionado por Recaudo Bogotá y el porcentaje de participación de cada entidad, estas son las ganadoras del concurso: 
1mer lugar 🥇 @serviciocivildistrital
2do lugar 🥈 @hacienda_bogota
3cer lugar 🥉 @loteriadebogota

Más del 60% de quienes trabajan en entidades públicas de Bogotá son mujeres

Conmemoración 8M - Servidoras y Colaboradoras del Distrito

Según el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, 66.864 mujeres son parte de entidades, organismos y órganos de control del Distrito.

¡Aquí sí pasa! En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa, el 60,5% del talento humano de las entidades y órganos de control está conformado por mujeres, lo que evidencia su rol fundamental en la gestión y construcción nuestra ciudad.

(También puedes leer: La temporada de lluvias aleja, por ahora, la llegada del “día cero”: Acueducto)

Según datos consolidados en el Sistema Distrital de Información del Empleo y la Administración Pública (SIDEAP), en el Distrito hay un total de 110.444 personas, de las cuales 66.864 son mujeres, distribuidas en diversos grupos etéreos, donde se destacan la diversidad y la inclusión en todas las etapas de la vida laboral.

Así lo informó el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (DASCD), entidad que resalta la importancia de esta cifra en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2025. 

Grupos de mujeres en el Distrito por rangos de edad

Las mujeres en la administración pública del Distrito conforman diversos grupos de acuerdo a los siguientes rangos de edad:

  • Mujeres entre 29 y 50 años (63%).
  • Mujeres de 51 a 60 años (19%).
  • Mujeres entre los 18 y los 28 años (9%).
  • Mujeres de 61 a 72 años (7,5%) 

“Estas cifras reflejan la amplitud generacional de las mujeres en el sector público, aportando experiencia y nuevas perspectivas a la administración distrital”, destacó Laura Villa Escobar, directora del DASCD.

Nivel de estudios de las mujeres en el Distrito

Es importante precisar que, de las 66.864 mujeres que componen el talento humano distrital, el 78.5% (52.521), cuentan como máximo nivel de estudio el universitario, la especialización y la maestría; 350 mujeres son doctoras y 285 cuentan con una especialización médica, lo que denota la excelente formación y calidades profesionales de las servidoras y colaboradoras que prestan sus servicios a la ciudad.

¿Qué cargos ocupan las mujeres en entidades públicas de Bogotá?

Las mujeres ocupan posiciones en todos los niveles jerárquicos, demostrando su capacidad y liderazgo en diferentes áreas:

  • Nivel directivo; 589 mujeres.
  • Nivel asesor: 322 mujeres.
  • Nivel profesional: 5,692 mujeres.
  • Nivel técnico:1,394 mujeres.
  • Nivel asistencial: 5,001 mujeres.
  • Nivel operativo: 50 mujeres.
  • Nivel tecnólogo: 255 mujeres.
  • Docente: 23.254 mujeres.

Mujeres e inclusión en la Administración Distrital

En materia de inclusión, se debe mencionar que el Distrito cuenta con mujeres con discapacidad auditiva, física, intelectual, múltiple, psicosocial y visual (453 mujeres) y de diversos grupos étnicos incluyendo afrocolombianas, palenqueras, indígenas, raizales y ROM (1.493 mujeres).

En todas las entidades se promueve un entorno laboral inclusivo y respetuoso.

(No te vayas sin leer: Siete personas capturadas por porte de estupefacientes en Plaza España, Bogotá)

La administración del alcalde Carlos Fernando Galán reafirma su compromiso con el fortalecimiento del talento humano femenino en el Distrito.

Día sin carro y sin moto: veinticinco jornadas de sostenibilidad y apropiación del espacio público

Han pasado veinticinco febreros desde que Bogotá experimentó por primera vez un día sin carros rodando por la ciudad. Esta iniciativa, que se ha convertido en una tradición distrital desde el año 2000, es más que una restricción vehicular: se trata de una invitación a repensar la relación ciudadana con la movilidad, el espacio público y el medio ambiente.

Por: Paola Méndez – Oficina Asesora de Comunicaciones.

Bogotá, 06 de febrero de 2025

Aunque la primera jornada sin carros tuvo detractores en los frentes políticos, sociales y económicos a comienzos del siglo XXI, finalmente se institucionalizó por su impacto positivo en la capital, en pleno auge de la agenda medioambiental a escala global. Bogotá fue una ciudad pionera en la medida, que desde entonces se ha convertido en un recordatorio de que las personas son el centro de las ciudades y de todas las dinámicas urbanas. Hoy en día, las motos también están incluidas en la restricción, pues su circulación no es inocua. 

Cada primer jueves de febrero las calles de Bogotá se ponen al servicio exclusivo de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público colectivo, con el fin de promover una movilidad eficiente y más limpia. De acuerdo con las cifras de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Día sin carro y sin moto del 2024 se movilizaron cerca de 93.000 peatones, hubo 810.000 viajes en bicicleta y más de un millón de validaciones en Transmilenio. 

El Día sin carro y sin moto también es un asunto de sostenibilidad que se alinea con la preocupación internacional por el cambio climático. Las ciudades, como entornos que hospedarán cada vez más personas, están en el deber de procurar oportunidades ambientalmente responsables para todas las personas. 

Desde el punto de vista de la gestión pública, esta iniciativa también se ha promovido en favor de la convivencia ciudadana y la apropiación del espacio público. Bogotá puede ser una ciudad más democrática en la medida en que sus habitantes hagan uso consciente del espacio público como aquel que permite esparcimiento, expresión cultural, construcción de identidad y de memoria, para que el debate se enriquezca con la participación de todos sus habitantes.

La sostenibilidad y la apropiación del espacio público son pilares de la gestión de la Caja de la Vivienda Popular (CVP). Desde el Sector Hábitat, la entidad trabaja por perspectivas más verdes para la ciudad, por entornos seguros para el disfrute de las poblaciones vulnerables y por el uso responsable del espacio público que acerca a todas las personas a la importancia de cuidar la casa compartida que nos sustenta a diario: Bogotá.

En ese sentido, la CVP le da un lugar privilegiado a la experiencia del Día sin carro y sin moto, como un llamado a la acción, como un ejercicio práctico para vincular a la ciudadanía en la construcción de una ciudad preparada para el futuro complejo y exigente de todos los entornos urbanos. La participación de la entidad en la iniciativa ha sido incondicional y este año no será la excepción. En 2025 la CVP sigue caminando y pedaleando por la ciudad que es también un hogar.

Toda la información de esta jornada, la encuentras en este video, míralo hasta el final y no te pierdas ningún detalle. Conoce más aquí: Jornada liderada por el Distrito que tiene como fin sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de modificar sus hábitos de movilidad hacia la adopción de prácticas más sostenibles.

¡Hoy 6 de febrero es el #DíaSinCarroYSinMoto en Bogotá! Conoce aquí qué tipo de vehículos podrán circular durante esta jornada. Conéctate con Bogotá haciendo tus desplazamientos en bici, transporte público o a pie.

#BogotáMiCiudadMiCasa

Día Sin Carro y Sin Moto 2025

Pagos abiertos inteligentes – Transmilenio

TransMilenio da el primer paso en la revolución de pagos abiertos digitales en transporte público, alineándose con tendencias globales y por ello ha puesto en marcha un plan piloto para pagos abiertos digitales con tarjetas Mastercard y Visa hasta abril de 2025 en el Portal Norte de TransMilenio.

Al permitir pagos sin contacto, se reduce el manejo de efectivo y se agiliza el ingreso al sistema, mejorando la experiencia de viaje de todos y todas.

Esta iniciativa es crucial para las y los funcionarios públicos de Bogotá, sus familias y comunidades, porque facilita el acceso al sistema de transporte, promueve la inclusión financiera, moderniza el servicio y mejora la seguridad y conveniencia para los usuarios y usuarias.

ABECÉ Piloto para pagar el pasaje con tarjetas débito o crédito

¿En qué consiste el piloto de pagos EMV o pagos abiertos?

TransMilenio implementó un plan piloto en los accesos al Portal Norte donde los usuarios encontrarán barreras con lectores en los que se podrá pagar el pasaje directamente con sus tarjetas débito o crédito Mastercard o Visa, sin importar la entidad bancaria, de manera similar a como se realiza un pago en un establecimiento de comercio tradicional.

¿Qué significa EMV?

EMV es un estándar de seguridad para procesar pagos con tarjeta de débito y crédito. EMV es un acrónimo de Europay, Mastercard y Visa, las empresas que crearon los estándares. Las tarjetas EMV utilizan un chip inteligente en lugar de banda magnética, lo que las hace muy seguras y difíciles de clonar.

¿Todas las tarjetas, sin excepción, sirven?

Recibe pagos de las tarjetas débito o crédito de las franquicias Mastercard y Visa, y se exceptúan las tarjetas Diners y American Express.

Se cobra la tarifa plena cada vez que se utilice, es decir, 3.200 pesos colombianos. No aplican descuentos, ni subsidios ni transbordos.

¿Cómo opera?

Tarjetas que actualmente se usan para ingresar al sistema

Tarjeta básica: es una tarjeta anónima que no cuenta con datos personales del usuario, no aplica transbordo, viaje a crédito o BloqueoPalabra con contexto: Vía de hecho que afecta el normal desarrollo de la operación en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), generando impactos importantes en la movilidad, repercusión en los ciudadanos (as) y, las respectivas consecuencias en los sectores de la economía y el comercio.[1]  T-DS-012 PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS –PORTALES SISTEMA TRANSMILENIO V.1 de saldo por pérdida, daño o robo. La venta de esta tarjeta tiene un valor de 8.000 pesos colombianos y se puede conseguir en todas las estaciones de TransMilenio, puntos de personalización y algunos puntos de venta externos.

Tarjeta personalizada: es una tarjeta personalizada con el número de documento y nombre del usuario. La venta de esta tarjeta tiene un valor de 8.000 pesos colombianos y se puede adquirir en los puntos de personalización. Al adquirir la tarjeta se tendrá acceso a los beneficios de transbordo, viaje a crédito y protección de saldo. La recarga de la tarjeta puede ser en taquillas o por PSE.

Tarjeta personalizada especial con beneficios para población vulnerable: es una tarjeta diseñada para los usuarios adultos mayores de 62 años, población vulnerable y discapacitados.

Tarjeta Híbrida (Bancaria – Recaudo Bogotá): es un plástico, que en alianza con diferentes bancos permite el pago de pasaje ya sea en su funcionalidad pospago o prepago. Para que esta tarjeta pueda acceder al beneficio de transbordo es necesario que esté personalizada.

¡En TransMi pasan cosas buenas!