Categoría: Mujeres

Más del 60% de quienes trabajan en entidades públicas de Bogotá son mujeres

Conmemoración 8M - Servidoras y Colaboradoras del Distrito

Según el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, 66.864 mujeres son parte de entidades, organismos y órganos de control del Distrito.

¡Aquí sí pasa! En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa, el 60,5% del talento humano de las entidades y órganos de control está conformado por mujeres, lo que evidencia su rol fundamental en la gestión y construcción nuestra ciudad.

(También puedes leer: La temporada de lluvias aleja, por ahora, la llegada del “día cero”: Acueducto)

Según datos consolidados en el Sistema Distrital de Información del Empleo y la Administración Pública (SIDEAP), en el Distrito hay un total de 110.444 personas, de las cuales 66.864 son mujeres, distribuidas en diversos grupos etéreos, donde se destacan la diversidad y la inclusión en todas las etapas de la vida laboral.

Así lo informó el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (DASCD), entidad que resalta la importancia de esta cifra en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2025. 

Grupos de mujeres en el Distrito por rangos de edad

Las mujeres en la administración pública del Distrito conforman diversos grupos de acuerdo a los siguientes rangos de edad:

  • Mujeres entre 29 y 50 años (63%).
  • Mujeres de 51 a 60 años (19%).
  • Mujeres entre los 18 y los 28 años (9%).
  • Mujeres de 61 a 72 años (7,5%) 

“Estas cifras reflejan la amplitud generacional de las mujeres en el sector público, aportando experiencia y nuevas perspectivas a la administración distrital”, destacó Laura Villa Escobar, directora del DASCD.

Nivel de estudios de las mujeres en el Distrito

Es importante precisar que, de las 66.864 mujeres que componen el talento humano distrital, el 78.5% (52.521), cuentan como máximo nivel de estudio el universitario, la especialización y la maestría; 350 mujeres son doctoras y 285 cuentan con una especialización médica, lo que denota la excelente formación y calidades profesionales de las servidoras y colaboradoras que prestan sus servicios a la ciudad.

¿Qué cargos ocupan las mujeres en entidades públicas de Bogotá?

Las mujeres ocupan posiciones en todos los niveles jerárquicos, demostrando su capacidad y liderazgo en diferentes áreas:

  • Nivel directivo; 589 mujeres.
  • Nivel asesor: 322 mujeres.
  • Nivel profesional: 5,692 mujeres.
  • Nivel técnico:1,394 mujeres.
  • Nivel asistencial: 5,001 mujeres.
  • Nivel operativo: 50 mujeres.
  • Nivel tecnólogo: 255 mujeres.
  • Docente: 23.254 mujeres.

Mujeres e inclusión en la Administración Distrital

En materia de inclusión, se debe mencionar que el Distrito cuenta con mujeres con discapacidad auditiva, física, intelectual, múltiple, psicosocial y visual (453 mujeres) y de diversos grupos étnicos incluyendo afrocolombianas, palenqueras, indígenas, raizales y ROM (1.493 mujeres).

En todas las entidades se promueve un entorno laboral inclusivo y respetuoso.

(No te vayas sin leer: Siete personas capturadas por porte de estupefacientes en Plaza España, Bogotá)

La administración del alcalde Carlos Fernando Galán reafirma su compromiso con el fortalecimiento del talento humano femenino en el Distrito.

Día de la Memoria Trans

La CVP conmemora y recuerda a las personas transexuales, transgénero y de género no binario que han perdido la vida por transfobia o violencia. El Día Internacional de la Memoria Trans va más allá de la reflexión sobre las vidas perdidas. Es un llamado a la acción para visibilizar y concientizar a la sociedad en su conjunto.

Distrito se une a la conmemoración del Día de la Memoria Trans

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos por el reconocimiento y por la igualdad. Cada 20 de noviembre, la comunidad en general se une para conmemorar el Día Internacional de la Memoria Trans, una jornada dedicada a recordar a aquellas personas transexuales, transgénero y de género no binario que han perdido la vida a causa de la transfobia, la discriminación y la violencia en la sociedad.

El Día de la Memoria Trans tiene sus raíces en la iniciativa de Gwendolyn Ann Smith, una diseñadora gráfica y activista transexual, quien lo estableció en 1998 en memoria de Rita Hester. Rita, una mujer trans afroamericana, destacó por su incansable defensa de los derechos de la población trans. Su legado vive a través de esta conmemoración, que busca crear conciencia sobre la realidad que enfrentan muchas personas trans en todo el mundo.

Esta fecha es un compromiso para recordar y rendir homenaje a las vidas perdidas, la Casa LGBTI Diana Navarro ha erigido un espacio especial: el Muro de la Memoria Trans. Este conmovedor lugar está dedicado a aquellas mujeres trans que, por diversas circunstancias, ya no están. Es más que un simple monumento; es un recordatorio tangible de la lucha constante contra la discriminación y la violencia que la comunidad trans enfrenta diariamente.

No te vayas sin leer: Conoce RedActiva y sus acciones clave contra la trata de personas en Bogotá

Prevención cáncer de mama

Cada 19 de octubre, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Mama, hacemos un llamado a la conciencia global sobre una enfermedad que impacta la vida de millones de personas y sus familias en todo el mundo. En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud lidera la estrategia de Atención Primaria Social, promoviendo la educación dialógica como herramienta para el autocuidado, con énfasis en el autoexamen de mama siendo está la primera medida para la detección temprana.

El cáncer de mama no solo afecta la salud física, sino que también tiene un impacto familiar, emocional, social y económico. Aunque esta enfermedad afecta predominantemente a mujeres, es importante recordar que los hombres también pueden estar en riesgo, por lo que el autoexamen es una práctica recomendada para todos. La detección temprana es clave para mejorar la tasa de supervivencia y la calidad de vida de quienes son diagnosticados, además permite activar las redes de apoyo que ayudan a sobrellevar la enfermedad de manera integral.

Hasta agosto de 2024, en Bogotá se han reportado 1.565 nuevos casos confirmados de cáncer de mama, según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Esto equivale a una tasa de incidencia de 37,5 casos por cada 100.000 mujeres. Las localidades con mayor incidencia son La Candelaria (227,1), Santa Fe (87,2), Teusaquillo (63,7), Usaquén (62,8) y Mártires (52,8).

Detección temprana es MAS Bienestar

A través del modelo MAS Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud impulsa acciones concretas de educación en salud y actividades de sensibilización sobre la importancia del autoexamen de mama, que debe iniciarse a partir de los 20 años. Estas acciones promueven la identificación temprana de cambios en el tejido mamario y fomentan la reducción de factores de riesgo que predisponen a desarrollar la enfermedad.

Uno de los pilares del modelo es la atención integral del riesgo, por medio de este avanzaremos en garantizar el acceso oportuno al tratamiento y promover la detección temprana. De acuerdo con la Ruta de Atención Integral en Salud – RIAS, las mujeres de 40 años en adelante deben recibir un examen clínico anual, mientras que aquellas entre 50 y 69 años deben realizarse mamografías cada dos años. Estas acciones son clave para aumentar la detección oportuna y mejorar los resultados en términos de supervivencia.

La red pública y privada de salud de Bogotá está equipada con mamógrafos y unidades de biopsia mamaria, asegurando que los diagnósticos se realicen de manera rápida y precisa. Además, se han implementado programas de desarrollo de capacidades continua para el personal de salud, con el fin de ofrecer una atención de calidad y oportuna a las mujeres y hombres que acceden a estos servicios. Involucrar a la academia es fundamental para que el talento humano en salud conozca de los avances tecnológicos en la detección del cáncer de mama y promueva el autoexamen.

Desde MAS Bienestar, desplegaremos acciones en todos los entornos de vida cotidiana para que la población en general identifique los factores de riesgo y en caso de diagnóstico, accedan de manera rápida y efectiva al tratamiento necesario. “Nuestro objetivo es mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas por el cáncer de mama”, afirmó Gerson Bermont, Secretario de Salud de Bogotá.

Signos y síntomas de alarma del cáncer de mama

Si al hacerse el autoexamen identifica algunos de los siguientes síntomas o signos de alarma como:

o Masas o bultos en los senos o en las axilas.

o Endurecimiento o hinchazón de una parte de los senos.

o Enrojecimiento o descamación en el pezón o los senos.

o Hundimiento del pezón o cambios en su posición.

o Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia.

o Cualquier cambio en el tamaño o forma de los senos.

o Dolor en cualquier parte de los senos o axilas.

o Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula.

No dude en acudir a su médico, recuerde que cuidar la salud es MAS Bienestar.

Escuela Virtual de Servicio a la Ciudadanía – Comunicación asertiva, lenguaje claro e incluyente

Comunicación asertiva, lenguaje claro e incluyente – Módulo 7

Linea de Aprendizaje

Linea de Aprendizaje: Competencias funcionales (técnicas y administrativas).

Modalidad

Modalidad: Virtual- Asincrónico

Modalidad

Público Objetivo : CARRERA DOCENTE. NOMBRAMIENTO ORDINARIO. PROVISIONALIDAD. CARRERA ADMINISTRATIVA. ENCARGO. PERÍODO DE PRUEBA. TEMPORAL. VACANTE DEFINITIVA. VACANTE TEMPORAL. TRABAJADOR OFICIAL. CONTRATISTA. ELECCIÓN POPULAR. PERIODO FIJO.

Certificación

Certificación: Certificación DASCD (participación)

Oferta

Oferta: Otras entidades.

Formato

Formato: Curso

Linea de Aprendizaje

Plataforma:

PAO

Modalidad

Intensidad Horaria:

12 horas

Objetivo

Fortalecer las competencias, conocimientos y habilidades de los servidores, colaboradores y demás actores del servicio de las entidades que conforman la Administración Distrital, para garantizar una atención de calidad, digna, eficiente y efectiva a los ciudadanos en el marco de la Política Publica Distrital de Servicio a la Ciudadanía.

Facilitador / Instructor / Entidad

Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Perfil Facilitador

La Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía PPDSC tiene como objetivo garantizar el derecho de la ciudadanía a una vida digna, aportar en la superación de las necesidades sociales, la discriminación y la segregación como factores esenciales de la pobreza y desarrollar atributos del servicio como: recibir de las entidades públicas distritales un servicio digno, efectivo, de calidad, oportuno, cálido y confiable, bajo los principios de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, que permita satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida.

Cupos: 6/2000

Fecha Inicio

Inscripciones permanentes

Fecha Cierre

Inscripciones permanentes

Cierre Inscripciones

Inscripciones permanentes

Campaña Mundial de Fútbol Femenino 2024

Bogotá y Colombia serán sede de la edición onceava de la Copa Mundial Sub-20 Femenina de Fútbol de la FIFA, que se disputará entre el 31 de agosto y el 22 de septiembre de este año. 

Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa, con sus dos estadios albergará a tres grupos, A, D y E, y algunos partidos del B, C y F. Será la ciudad con más partidos del torneo. 

Conoce el abecé del Mundial Femenina Sub-20 de fútbol en Bogotá, mi Ciudad

‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ y Colombia serán sede de la edición onceava de la Copa Mundial Sub-20 Femenina de Fútbol, que se disputará desde este sábado 31 de agosto hasta el 22 de septiembre. La sede para el país fue confirmada y oficializada el pasado 23 de junio de 2023. 

Te puede interesarIDRD entrega estadios El Campín y Techo para la Copa Mundial Femenina Sub-20

Será la tercera ocasión en que Colombia organice una Copa Mundial de la FIFA. La primera fue en 2011 (la Sub-20 masculina que ganó Brasil); la segunda fue en 2016 (la de Futsal o Fútbol Sala que ganó Argentina). Y ahora en 2024 la Sub-20 Femenina.

La Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA es un torneo que nació de la Copa Mundial Femenina de Mayores, se celebra cada dos años desde su primera edición en 2002, en sus dos primeras ediciones fue categoría Sub-19.

Países campeones: 

Los países más veces campeones del torneo son Estados Unidos y Alemania (con tres títulos cada uno); les siguen Corea del Norte (con dos victorias), Japón y España (con un triunfo cada uno).

Colombia ha participado en dos ocasiones en la Copa Mundial Sub-20 Femenina de la FIFA: en 2010 en Alemania, y en 2022 en Costa Rica donde llegó hasta la segunda ronda, quedando en séptima posición, luego de vencer a Alemania, y empatar con México y Nueva Zelanda en fase de grupos, y caer con Brasil en cuartos de final..

Sedes del campeonato: 

Las sedes oficiales para el torneo serán  Bogotá, mi Ciudad, mi Casa (con los estadios El Campín y Metropolitano de Techo), Medellín (con el Atanasio Girardot) y a Cali (con el Pascual Guerrero). 

Festival de Verano 2024 – Bogotá Vibrante y Sostenible

El Festival de Verano de Bogotá es el evento gratuito más grande de Latinoamérica. Convoca a familias, turistas y a la comunidad en general en torno a la música, cultura, recreación y actividad física, incluyendo eventos para animales de compañía. Esta fiesta no solo celebra la diversidad, sino que también promueve valores de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.

La capital colombiana palpita el inicio del Festival de Verano 2024 “Bogotá Vibrante y Sostenible, que se celebrará del 3 al 11 de agosto en diferentes escenarios de la ciudad.Durante una semana, Bogotá vibrará alrededor de las más de 40 actividades deportivas, culturales y recreativas que hacen parte de la programación para esta edición del evento y que servirá de conmemoración de los 486 años que cumple nuestra ciudad desde su fundación.A continuación, desde el IDRD destacamos el top 5 de eventos más llamativos por su innovación o convocatoria.

 continuación, desde el IDRD destacamos el top 5 de eventos más llamativos por su innovación o convocatoria.

1.  El Festival de Verano 2024 abrirá sus puertas de manera formal con el Conciertazo Vallenato de Verano que se realizará el domingo 4 de agosto desde las 12:00 p.m. en el Parque Simón Bolívar. El cartel de artistas estará encabezado por Jean Carlos Centeno, Farid Ortiz, Peter Manjarrés, Karen Lizarazo, Penchy Castro, el Mono Zabaleta, Rafa Pérez, Los inquietos del vallenato y muchos más.

2.  Para este año, el país invitado al Festival de Verano es Francia, por lo que se le rendirá homenaje con un evento especial denominado Noche Parisina, que tratará de trasladar a los bogotanos y bogotanas a París sin salir de la capital colombiana. El martes 6 de agosto de 7:00 p.m. a 9:00 p.m., el Parque Simón Bolívar estará adornado con una réplica de la Torre Eiffel y también de los tradicionales locales comerciales atendidos por buquinistas en los alrededores del Río Sena. Los y las asistentes podrán disfrutar de pruebas gastronómicas y culturales, así como de una función de cine al aire libre.

3.  La Carrera Plogging reunirá a los amantes del running y otros deportes al aire libre con un propósito que va más allá de la actividad física. Los participantes tendrán la oportunidad de practicar su deporte mientras ayudan al medio ambiente, retirando residuos de las calles de nuestra ciudad. El objetivo es resaltar el reciclaje y la sostenibilidad, combinando el deporte con un propósito ecológico. Este evento se realizará el 10 de agosto, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. por localidades y el ganador será el equipo que recoja el mayor peso en residuos.

4.  La tradicional Ciclovía Nocturna de Verano se llevará a cabo el jueves 8 de agosto, siendo una de las actividades más llamativas para los bogotanos y bogotanas en el marco de esta gran fiesta capitalina. La jornada abarca un recorrido de 98.4 kilómetros de ciclovía en la que habrá puntos de actividad física. Además, se realizará un ciclopaseo con la Alianza Francesa y con la Embajada de Francia, país invitado a la versión 27 del Festival de Verano.

5.  El Festival de Verano 2024: Bogotá vibrante y sostenible, cerrará su telón con el Conciertazo de Verano el domingo 11 de enero en la plaza de eventos del Parque Simón Bolívar. La presentación musical arrancará a las 12:00 p.m. y terminará sobre las 11:00 p.m., contando con artistas de la talla de Jorge Celedón, Jessi Uribe, Yeison Jiménez, Jhon Alex Castaño, Francy, Lil Silvio & El Vega, Mr. Black, Twister y muchos más.

Para más información y actualizaciones en tiempo real, no olvides seguir nuestras redes sociales, el sitio oficial del Festival de Verano 2024 y nuestra nueva aplicación, Vive IDRD.

 

Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora: siete mujeres líderesas se reúnen en Bogotá

Esta conmemoración representa una oportunidad ideal para revisar y debatir sobre las brechas que enfrentan las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora, tomando como referencia la reunión de más de 400 mujeres en el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas realizado en República Dominicana en 1992, cuyo objetivo era analizar las secuelas del racismo y el sexismo en la región, articular acciones para combatirlos y homenajear a las mujeres afrodescendientes, líderes de esta lucha.
 
En la agenda de la conmemoración habrá dos charlas tipo TED con Indhira Serrano, actriz y miembro de la Corporación de Artistas Afrocolombianas (Corporación Omenka), y Helena Valencia, líder chocoana cofundadora de la Escuela de Robótica del Pacífico “Naidí Girls”, quienes reflexionarán sobre sus experiencias como mujeres afrocolombianas desde sus respectivos roles.
Asimismo, se llevará a cabo un panel denominado “Las mujeres negras-Afrocolombianas se toman la palabra” Aportes a la construcción de la Bogotaneidad de las mujeres negras y Afrocolombianas, con la participación de Sevigné Copete, Adiela Dagua y Camila Villegas.
 
Además, La Alcaldía, la Secretaría de la Mujer y de Cultura de Bogotá, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal y la Secretaria de Gobierno con el apoyo del Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, reconocerán a tres mujeres líderesas locales que han impulsado diversos procesos para las comunidades afrocolombianas en Bogotá: Sevigñe Copete, quien ha promovido la Política Distrital y Nacional de comunidades negras; Isabel Córdoba Panesso, quien ha trabajado en la Política Cultural del Distrito de comunidades negras y es coautora del artículo 202 del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 “Bogotá Camina Segura”; y Jacqueline Albán Becerra, presidenta del Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.
 
Para cerrar la jornada, habrá una muestra guiada por la exposición fotográfica de La Asociación de Mujeres Afrocolombianas (AMAFROCOL), que retrata los rostros y realidades de las mujeres afrocolombianas que habitan el Chocó y que realizan diversas prácticas ancestrales como la minería y la partería, entre otras. 
 
Las mujeres protagonistas de las imágenes estarán presentes y guiarán el recorrido por la muestra, reflexionando sobre su experiencia. Esta exposición se instalará en el Museo Nacional de las Artes Delia Zapata para que el público general pueda visitarla y conocer las apuestas y resistencias territoriales a través de las prácticas cotidianas.
 
El Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA promueve el Patrimonio Cultural y la salvaguarda de las lenguas previstas en el Plan Decenal de Lenguas Nativas. Además, resalta los aportes del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas en la construcción de la nación en sus dimensiones social, cultural y económica. Esta iniciativa es co-creada con nueve procesos organizativos socios (PCN, CONPA, CIMARRÓN, Afrodes, COCOMACIA, ONIC, OPIAC, CRIC y CTC) para fortalecer la gobernanza, la autonomía, la identidad y el desarrollo de los pueblos étnicos de manera sustentable.
 

Qué es y qué no es Acoso Laboral

En el mundo laboral, es esencial distinguir entre conflictos normales y situaciones de acoso. El acoso laboral va más allá de simples desacuerdos. Según la Ley 1010 de 2006, se hace referencia a formas de abuso que incluyen maltrato, persecución, discriminación y más. Por esto, debemos conocer y rechazar estas conductas para construir ambientes laborales respetuosos y saludables.

1. ¿Qué se entiende como acoso y qué tipos existen? 

Toda conducta persistente y demostrable, que se tiene sobre un empleado, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno; que infunda miedo, intimidación, terror y angustia; y generar perjuicio laboral, desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo; en donde exista una relación laboral que implique dependencia y subordinación.

Según el Artículo 2 de la Ley 1010 de 2006 existen:

           

  • Maltrato Laboral: Cualquier acto de violencia contra la integridad física o moral, libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como trabajador.    Además, cualquier expresión verbal injuriosa o ultrajante que lastime la moral, intimidad y buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo.
  • Persecución Laboral: Las conductas de reiteración o arbitrariedad que busquen  inducir la renuncia del empleado, mediante actos de descalificación, carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.
  • Discriminación Laboral: Tratos diferenciados por razones de raza, género, edad, origen familiar o nacional, o credo religioso. 
  • Entorpecimiento Laboral: Acciones para obstaculizar o retardar el cumplimiento de la labor para perjudicar al trabajador, como son  la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos.
  • Inequidad Laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
  • Desprotección Laboral: Conductas que  ponen en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador, asignando funciones para las que no se cumplen los requisitos mínimos de protección y seguridad.

2. ¿Quién puede ser agresor y quién víctima?

Tanto la persona que se desempeñe como superior jerárquico o sea jefe, como cualquier servidora o servidor público que se desempeñen en la entidad pueden ser agresores o víctimas, puede ser ascendente, descendente u horizontal. 

3. ¿Qué conductas constituyen acoso laboral y cuáles no?

Si se acredita que estas conductas se presentan de manera repetida 

  1. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;
  2. Las expresiones injuriosas o ultrajantes con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social.
  3. Los comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo.
  4. Las injustificadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo;
  5. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, demostradas por el resultado de dichos procesos disciplinarios;
  6. La descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo; 
  7. las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público;
  8. Exponer hechos pertenecientes a la intimidad de la persona;
  9. La imposición de deberes ajenos y extraños a las obligaciones laborales, exigencias desproporcionadas sobre el cumplimiento de labores y cambios bruscos de lugar de trabajo sin ningún fundamento ni necesidad técnica de la empresa;
  10. La exigencia de laborar en horarios excesivos, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de trabajar en dominicales y días festivos sin fundamentos en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a otros;
  11. El trato discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto a derechos, prerrogativas laborales y la imposición de deberes laborales;
  12. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor;
  13. La negativa injustificada de permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando existen condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos;
  14. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

En casos fuera de lo enumerado, la autoridad competente valorará el caso y la gravedad de las conductas denunciadas y la ocurrencia del acoso laboral.

Por otra parte, estas conductas no constituyen acoso laboral:

  1. Las exigencias y órdenes, necesarias para mantener la disciplina en los cuerpos que componen las Fuerzas Públicas de acuerdo al principio constitucional de obediencia debida;
  2. Ejercer la potestad disciplinaria, que legalmente le corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos;
  3. Exigencias razonables de fidelidad laboral o lealtad empresarial e institucional;
  4. Formular circulares o memorandos de servicio encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la eficiencia laboral y la evaluación laboral de subalternos de acuerdo a indicadores objetivos y generales de rendimiento;
  5. La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la empresa o la institución, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la empresa o la institución;
  6. Las actuaciones administrativas para dar por terminado el contrato de trabajo, con base a una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo 
  7. La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.
  8. La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes que tratan los artículos  55 a 57 del C.S.T, así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 60 del mismo Código.
  9. Exigir cumplir los reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.
  10. Exigir cumplir con las obligaciones, deberes y prohibiciones de que trata la legislación disciplinaria aplicable a los servidores públicos.

De ser víctima, en caso de ser servidor o servidora pública, como primera medida se debe acudir al  Comité de Convivencia Laboral de la institución, que garantiza la confidencialidad de las situaciones,  para presentar una queja  o denuncia por Acoso  Laboral o Acoso Sexual Laboral en dónde se expongan los hechos. Esto, activará la ruta administrativa que busca dar soluciones conciliadas a las conductas  denunciadas y propender por un ambiente digno y justo.

En caso de estar vinculado por un contrato de prestación de servicios, la Sentencia C-960 de 2007  de la Corte Constitucional, abrió la posibilidad a que los y las contratistas también sean beneficiarios de la ley 1010 de 2006 y denuncien su caso en la Personería de Bogotá o Procuraduría General de la Nación. 

Para más información, CLIC AQUÍ

Rutas de atención: prevención y atención de violencias contra las mujeres

A raíz de las últimas situaciones de violencias contra las mujeres, es fundamental poner en evidencia las rutas de atención con las que cuentan las mujeres en Bogotá para prevenir y atender estos casos. 

Cualquier acción que le cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico, patrimonial o la muerte por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, coacción o privación arbitraria de la libertad, bien sea en el espacio público o en el privado.

(Ley 1257 de 2008)

¿CÓMO SE MANIFIESTAN LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES?

Gran Mercado Campesino Plaza de Bolívar

Bogotá celebra el Día del Campesino y los 20 años de los Mercados Campesinos. Esta gran celebración tendrá lugar este jueves 6 de junio y viernes 7 de junio de 2024, en la Plaza de Bolívar, en el centro de la ciudad.

Conoce la adenda de la celebración de los 20 años de los Mercados Campesinos en la Plaza de Bolívar aquí: Celebra sus 20 años de historia 6 y 7 de junio: Gran Mercado Campesino en Bogotá

Cada 2 de junio, se conmemora el Día del Campesino, como oportunidad para reconocer las tradiciones culturales de la población rural del país que día a día trabajan por labrar y cultivar sus tierras con el fin de proveer de alimento a las ciudades y zonas pobladas de Colombia. Sin embargo, es también una ocasión para establecer un intercambio y un diálogo sobre la historia de los campesinos y de cómo esta ha permeado su cultura y tradiciones, las cuales son parte fundamental de nuestra historia como nación.

Mercados Campesinos de Bogotá, cumplen 20 años acercando el campo a la ciudad

El Acuerdo 455 de 2010, instauró anualmente un mercado temporal campesino, indígena, afrodescendiente y de otras etnias en la Plaza de Bolívar el primer viernes de junio, en el que se conmemora al campesino, sus tradiciones, costrumbres a través de productos, alimentos y otros. Para este año, además, los Mercados Campesinos de Bogotá cumplen dos décadas acercando el campo a la ciudad. 

Conoce en el siguiente video, más detalles de esta gran celebración en la Plaza de Bolívar, este jueves 6 de junio y viernes 7 de junio de 2024:

La mega celebración en la Plaza de Bolívar se realizará de 8 a. m. a 6 p. m., con diversas actividades de reconocimiento y académicas.