Categoría: Mujeres

Lo que debes saber del 25N y las acciones de Bogotá para prevenir las violencias contra las mujeres

Una ciudad libre de violencias es una ciudad segura para todas y todos.

Este día tiene su origen en el asesinato de las hermanas Mirabal, conocidas como Las Mariposas, quienes alzaron su voz contra la violencia. Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, una fecha declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 para reconocer la lucha histórica de las mujeres, denunciar las violencias que persisten y llamar a la acción colectiva.

En Bogotá, la Alcaldía Mayor y la Secretaría Distrital de la Mujer lideran la conmemoración con una agenda distrital que orienta sus acciones a la prevención, atención, protección y acceso a la justicia para las mujeres, y a la transformación cultural necesaria para eliminar todas las formas de violencia.

Conoce aquí en documento sentido de esta conmemoración de 2025

¿Qué hace Bogotá para garantizar una vida libre de violencias?

  1. Reducción de las barreras de acceso para mujeres en riesgo

Bogotá fortalece la atención a mujeres víctimas de violencias con la inauguración de la Ruta Integral para Mujeres en la Casa de Justicia de Usme. Con esta apertura, ya son ocho las Casas de Justicia que operan bajo este modelo: Ciudad Bolívar, Barrios Unidos, Bosa Campo Verde, Kennedy, Suba–Ciudad Jardín, San Cristóbal y Fontibón, garantizando en un solo lugar orientación, información, acceso a la justicia y medidas de protección para las mujeres en riesgo. Para las habitantes de Usme, este punto integral representa una respuesta más cercana y coordinada frente a situaciones de violencia.

  1. Fortalecimiento del modelo itinerante del Sistema Distrital de Cuidado

La ciudad también pone en marcha el modelo itinerante de los Buses del Cuidado, que llevarán servicios de apoyo, formación, bienestar y orientación jurídica a territorios rurales y urbanos de Usme, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Tunjuelito, Bosa y Kennedy. Este esquema móvil acerca la oferta institucional a los lugares donde las mujeres la necesitan, facilitando la activación temprana de rutas de atención y fortaleciendo acciones de prevención.

  1. Atención más cerca de las mujeres

La Secretaría Distrital de la Mujer cuenta con más de 80 puntos de atención: en 26 Manzanas del Cuidado, 20 Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, atención en 15 Casas de Justicia, 4 Unidades de Reacción Inmediatas (URI), 8 hospitales y el Centro de Atención de la Fiscalía, Casa de Todas y 6 Casas Refugio; así como equipos psicosociales y sociojurídicos que acompañan directamente a las mujeres en los territorios, a través de acciones en el espacio y el transporte público.

  1. Trabajo con aliados públicos, privados y comunitarios

Este año, también se avanza en el fortalecimiento de alianzas público-privadas para la prevención y detección de violencias, a través de la estrategia Redes Seguras en comercios y conjuntos residenciales que apoyan la identificación de violencias, la activación de rutas de atención y la transformación cultural. Entre los aliados se encuentran OXXO, Constructora Amarilo y Alianza Grupo Inmobiliario SAS, y próximamente se lanzará la alianza con Puntos Paga Todo del Grupo Gelsa, que ampliará esta red de apoyo y orientación a más zonas de la ciudad.

  1. Fortalecimiento de la Ruta Única de Atención (RUA)

La ciudad cuenta con una Ruta Única que orienta a mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio sobre cómo acceder a servicios de información, salud, justicia y medidas de protección. Esta ruta está disponible en todas las localidades y se puede consultar en: https://rutadeatencion.sdmujer.gov.co

¿Por qué es clave esta conmemoración?

Porque la violencia contra las mujeres sigue siendo una de las vulneraciones más graves de los derechos humanos en la capital. Según cifras de SIEDCO y la Secretaría Distrital de Seguridad, entre enero y septiembre de 2025 se registraron 81 asesinatos de mujeres, 27.114 casos de violencia intrafamiliar, 5.043 delitos sexuales y 6.505 lesiones personales.

Durante ese mismo periodo, la Secretaría Distrital de la Mujer realizó 291.901 atenciones en diferentes servicios, cifras que reflejan la presencia activa de la entidad en la ciudad y la articulación interinstitucional para atender las violencias y fortalecer los mecanismos de protección para las mujeres.

El 25N no es solo una fecha simbólica, es un llamado urgente a que el Estado, el sector privado, la sociedad civil, las familias y la ciudadanía reconozcan su rol en la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres.

“El Buen Trato empieza en casa” – Semana del Buen Trato

La Semana del Buen Trato, con la que se busca reiterar el compromiso con la construcción de una cultura del cuidado y la empatía en la ciudad en articulación con todas las entidades, es una iniciativa liderada por la Secretaría Distrital de Integración Social que busca promover relaciones basadas en el respeto, la escucha y el reconocimiento en Bogotá.

Se llevará a cabo del 19 al 25 de noviembre, días en los que nuestra ciudad vivirá jornadas llenas de actividades que promueven el respeto, la empatía y la convivencia, con una agenda distrital y otra local disponibles para todas y todos.

Bogotá, D.C., noviembre 14 de 2025. Bogotá se alista para una nueva celebración que pone el cuidado y la empatía en el centro de la vida en comunidad. Del 19 al 25 de noviembre, la ciudad vivirá la Semana del Buen Trato, una iniciativa liderada por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) que busca promover relaciones basadas en el respeto, la escucha y el reconocimiento.

Bajo el lema “El Buen Trato empieza en casa”, esta jornada contará con espacios pedagógicos, culturales y participativos en todos los territorios, que invitan a reflexionar sobre la importancia del buen trato en la familia, la escuela, el trabajo y los entornos comunitarios.

Para esta versión, Integración Social presenta dos agendas complementarias que ya se encuentran disponibles para consulta ciudadana:


– Agenda Local, con actividades en cada una de las localidades, construidas junto a las comunidades para promover el buen trato desde los territorios.

• Conozca aquí la agenda de Localidades

– Agenda General Distrital, con los eventos centrales, entre ellos el foro académico y la Gala de Reconocimiento “Bogotá Cuida, Bogotá Reconoce”, que exaltará las iniciativas destacadas por su aporte a la convivencia y al respeto en la ciudad.

• Conozca aquí la agenda general

A través de estas acciones, Bogotá reitera su compromiso con la construcción de una cultura del cuidado y la empatía.

Celebra el Día de la Madre con música

Con dos conciertos especiales, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y sus Agrupaciones Filarmónica dedican lo mejor de su repertorio a las madres en su fin de semana de celebración. 

¡Celebra con música!

* Con dos conciertos especiales, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y sus Agrupaciones Filarmónica dedican lo mejor de su repertorio a las madres en su fin de semana de celebración.

* El sábado 10 de mayo en el Teatro El Parque (3:00 p.m.); y el domingo 11 de mayo en la Plazoleta Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (3:00 p.m.)

Bogotá, mayo de 2025.

La Orquesta Filarmónica de Bogotá y sus Agrupaciones les rinden homenaje a las madres durante la celebración de este fin de semana con dos conciertos especiales. ¡Celebra con experiencias y emociones!

Por eso, estaremos en dos conciertos especiales:

  • La Filarmónica Juvenil de Cámara guiada por Luis Felipe Calero, como director invitado, incursiona en un viaje musical a través del tiempo. Con obras de reconocidos compositores, las madres disfrutarán de la fusión de estilos y épocas, desde el Barroco hasta el Romanticismo, pasando por la música brasileña y su tradicional samba.

Sábado 10 mayo

3:00 p.m.

Teatro El Parque / Franja “Recién Oídos” – IDARTES – Carrera 5 # 36-05

Boletería: https://tuboleta.com/es/eventos/celebracion-dia-de-la-madre

  • Los Grupos de Cámara de la Banda Filarmónica Juvenil llegan a Plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (La Candelaria) para realizar un increíble concierto al aire libre, en ambiente familiar y con música especial para celebra el amor y la gratitud hacia las madres. 

Domingo 11 mayo

Plazoleta Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella – Calle 11 # 5-60

3:00 p.m.

Entrada libre.

Prevención de las violencias contra las mujeres

Garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias requiere el compromiso constante de la sociedad en su conjunto. Las y los periodistas, así como los diferentes medios de comunicación, también tienen responsabilidad en esta materia. Debemos tener en cuenta que, a través de la comunicación, podemos reafirmar creencias o estereotipos sociales y culturales que revictimizan a las mujeres. Por ello, y para evitar incurrir en estos errores, desde la Secretaría Distrital de la Mujer compartimos algunos tips, recomendaciones o lineamientos para aplicar cuando cubrimos hechos o casos relacionados con violencia de género.

Es cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado. Ley 1257 de 2008.

Más del 60% de quienes trabajan en entidades públicas de Bogotá son mujeres

Conmemoración 8M - Servidoras y Colaboradoras del Distrito

Según el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, 66.864 mujeres son parte de entidades, organismos y órganos de control del Distrito.

¡Aquí sí pasa! En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa, el 60,5% del talento humano de las entidades y órganos de control está conformado por mujeres, lo que evidencia su rol fundamental en la gestión y construcción nuestra ciudad.

(También puedes leer: La temporada de lluvias aleja, por ahora, la llegada del “día cero”: Acueducto)

Según datos consolidados en el Sistema Distrital de Información del Empleo y la Administración Pública (SIDEAP), en el Distrito hay un total de 110.444 personas, de las cuales 66.864 son mujeres, distribuidas en diversos grupos etéreos, donde se destacan la diversidad y la inclusión en todas las etapas de la vida laboral.

Así lo informó el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (DASCD), entidad que resalta la importancia de esta cifra en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2025. 

Grupos de mujeres en el Distrito por rangos de edad

Las mujeres en la administración pública del Distrito conforman diversos grupos de acuerdo a los siguientes rangos de edad:

  • Mujeres entre 29 y 50 años (63%).
  • Mujeres de 51 a 60 años (19%).
  • Mujeres entre los 18 y los 28 años (9%).
  • Mujeres de 61 a 72 años (7,5%) 

“Estas cifras reflejan la amplitud generacional de las mujeres en el sector público, aportando experiencia y nuevas perspectivas a la administración distrital”, destacó Laura Villa Escobar, directora del DASCD.

Nivel de estudios de las mujeres en el Distrito

Es importante precisar que, de las 66.864 mujeres que componen el talento humano distrital, el 78.5% (52.521), cuentan como máximo nivel de estudio el universitario, la especialización y la maestría; 350 mujeres son doctoras y 285 cuentan con una especialización médica, lo que denota la excelente formación y calidades profesionales de las servidoras y colaboradoras que prestan sus servicios a la ciudad.

¿Qué cargos ocupan las mujeres en entidades públicas de Bogotá?

Las mujeres ocupan posiciones en todos los niveles jerárquicos, demostrando su capacidad y liderazgo en diferentes áreas:

  • Nivel directivo; 589 mujeres.
  • Nivel asesor: 322 mujeres.
  • Nivel profesional: 5,692 mujeres.
  • Nivel técnico:1,394 mujeres.
  • Nivel asistencial: 5,001 mujeres.
  • Nivel operativo: 50 mujeres.
  • Nivel tecnólogo: 255 mujeres.
  • Docente: 23.254 mujeres.

Mujeres e inclusión en la Administración Distrital

En materia de inclusión, se debe mencionar que el Distrito cuenta con mujeres con discapacidad auditiva, física, intelectual, múltiple, psicosocial y visual (453 mujeres) y de diversos grupos étnicos incluyendo afrocolombianas, palenqueras, indígenas, raizales y ROM (1.493 mujeres).

En todas las entidades se promueve un entorno laboral inclusivo y respetuoso.

(No te vayas sin leer: Siete personas capturadas por porte de estupefacientes en Plaza España, Bogotá)

La administración del alcalde Carlos Fernando Galán reafirma su compromiso con el fortalecimiento del talento humano femenino en el Distrito.

Día de la Memoria Trans

La CVP conmemora y recuerda a las personas transexuales, transgénero y de género no binario que han perdido la vida por transfobia o violencia. El Día Internacional de la Memoria Trans va más allá de la reflexión sobre las vidas perdidas. Es un llamado a la acción para visibilizar y concientizar a la sociedad en su conjunto.

Distrito se une a la conmemoración del Día de la Memoria Trans

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos por el reconocimiento y por la igualdad. Cada 20 de noviembre, la comunidad en general se une para conmemorar el Día Internacional de la Memoria Trans, una jornada dedicada a recordar a aquellas personas transexuales, transgénero y de género no binario que han perdido la vida a causa de la transfobia, la discriminación y la violencia en la sociedad.

El Día de la Memoria Trans tiene sus raíces en la iniciativa de Gwendolyn Ann Smith, una diseñadora gráfica y activista transexual, quien lo estableció en 1998 en memoria de Rita Hester. Rita, una mujer trans afroamericana, destacó por su incansable defensa de los derechos de la población trans. Su legado vive a través de esta conmemoración, que busca crear conciencia sobre la realidad que enfrentan muchas personas trans en todo el mundo.

Esta fecha es un compromiso para recordar y rendir homenaje a las vidas perdidas, la Casa LGBTI Diana Navarro ha erigido un espacio especial: el Muro de la Memoria Trans. Este conmovedor lugar está dedicado a aquellas mujeres trans que, por diversas circunstancias, ya no están. Es más que un simple monumento; es un recordatorio tangible de la lucha constante contra la discriminación y la violencia que la comunidad trans enfrenta diariamente.

No te vayas sin leer: Conoce RedActiva y sus acciones clave contra la trata de personas en Bogotá

Prevención cáncer de mama

Cada 19 de octubre, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Mama, hacemos un llamado a la conciencia global sobre una enfermedad que impacta la vida de millones de personas y sus familias en todo el mundo. En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud lidera la estrategia de Atención Primaria Social, promoviendo la educación dialógica como herramienta para el autocuidado, con énfasis en el autoexamen de mama siendo está la primera medida para la detección temprana.

El cáncer de mama no solo afecta la salud física, sino que también tiene un impacto familiar, emocional, social y económico. Aunque esta enfermedad afecta predominantemente a mujeres, es importante recordar que los hombres también pueden estar en riesgo, por lo que el autoexamen es una práctica recomendada para todos. La detección temprana es clave para mejorar la tasa de supervivencia y la calidad de vida de quienes son diagnosticados, además permite activar las redes de apoyo que ayudan a sobrellevar la enfermedad de manera integral.

Hasta agosto de 2024, en Bogotá se han reportado 1.565 nuevos casos confirmados de cáncer de mama, según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Esto equivale a una tasa de incidencia de 37,5 casos por cada 100.000 mujeres. Las localidades con mayor incidencia son La Candelaria (227,1), Santa Fe (87,2), Teusaquillo (63,7), Usaquén (62,8) y Mártires (52,8).

Detección temprana es MAS Bienestar

A través del modelo MAS Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud impulsa acciones concretas de educación en salud y actividades de sensibilización sobre la importancia del autoexamen de mama, que debe iniciarse a partir de los 20 años. Estas acciones promueven la identificación temprana de cambios en el tejido mamario y fomentan la reducción de factores de riesgo que predisponen a desarrollar la enfermedad.

Uno de los pilares del modelo es la atención integral del riesgo, por medio de este avanzaremos en garantizar el acceso oportuno al tratamiento y promover la detección temprana. De acuerdo con la Ruta de Atención Integral en Salud – RIAS, las mujeres de 40 años en adelante deben recibir un examen clínico anual, mientras que aquellas entre 50 y 69 años deben realizarse mamografías cada dos años. Estas acciones son clave para aumentar la detección oportuna y mejorar los resultados en términos de supervivencia.

La red pública y privada de salud de Bogotá está equipada con mamógrafos y unidades de biopsia mamaria, asegurando que los diagnósticos se realicen de manera rápida y precisa. Además, se han implementado programas de desarrollo de capacidades continua para el personal de salud, con el fin de ofrecer una atención de calidad y oportuna a las mujeres y hombres que acceden a estos servicios. Involucrar a la academia es fundamental para que el talento humano en salud conozca de los avances tecnológicos en la detección del cáncer de mama y promueva el autoexamen.

Desde MAS Bienestar, desplegaremos acciones en todos los entornos de vida cotidiana para que la población en general identifique los factores de riesgo y en caso de diagnóstico, accedan de manera rápida y efectiva al tratamiento necesario. “Nuestro objetivo es mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas por el cáncer de mama”, afirmó Gerson Bermont, Secretario de Salud de Bogotá.

Signos y síntomas de alarma del cáncer de mama

Si al hacerse el autoexamen identifica algunos de los siguientes síntomas o signos de alarma como:

o Masas o bultos en los senos o en las axilas.

o Endurecimiento o hinchazón de una parte de los senos.

o Enrojecimiento o descamación en el pezón o los senos.

o Hundimiento del pezón o cambios en su posición.

o Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia.

o Cualquier cambio en el tamaño o forma de los senos.

o Dolor en cualquier parte de los senos o axilas.

o Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula.

No dude en acudir a su médico, recuerde que cuidar la salud es MAS Bienestar.

Escuela Virtual de Servicio a la Ciudadanía – Comunicación asertiva, lenguaje claro e incluyente

Comunicación asertiva, lenguaje claro e incluyente – Módulo 7

Linea de Aprendizaje

Linea de Aprendizaje: Competencias funcionales (técnicas y administrativas).

Modalidad

Modalidad: Virtual- Asincrónico

Modalidad

Público Objetivo : CARRERA DOCENTE. NOMBRAMIENTO ORDINARIO. PROVISIONALIDAD. CARRERA ADMINISTRATIVA. ENCARGO. PERÍODO DE PRUEBA. TEMPORAL. VACANTE DEFINITIVA. VACANTE TEMPORAL. TRABAJADOR OFICIAL. CONTRATISTA. ELECCIÓN POPULAR. PERIODO FIJO.

Certificación

Certificación: Certificación DASCD (participación)

Oferta

Oferta: Otras entidades.

Formato

Formato: Curso

Linea de Aprendizaje

Plataforma:

PAO

Modalidad

Intensidad Horaria:

12 horas

Objetivo

Fortalecer las competencias, conocimientos y habilidades de los servidores, colaboradores y demás actores del servicio de las entidades que conforman la Administración Distrital, para garantizar una atención de calidad, digna, eficiente y efectiva a los ciudadanos en el marco de la Política Publica Distrital de Servicio a la Ciudadanía.

Facilitador / Instructor / Entidad

Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Perfil Facilitador

La Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía PPDSC tiene como objetivo garantizar el derecho de la ciudadanía a una vida digna, aportar en la superación de las necesidades sociales, la discriminación y la segregación como factores esenciales de la pobreza y desarrollar atributos del servicio como: recibir de las entidades públicas distritales un servicio digno, efectivo, de calidad, oportuno, cálido y confiable, bajo los principios de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, que permita satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida.

Cupos: 6/2000

Fecha Inicio

Inscripciones permanentes

Fecha Cierre

Inscripciones permanentes

Cierre Inscripciones

Inscripciones permanentes

Campaña Mundial de Fútbol Femenino 2024

Bogotá y Colombia serán sede de la edición onceava de la Copa Mundial Sub-20 Femenina de Fútbol de la FIFA, que se disputará entre el 31 de agosto y el 22 de septiembre de este año. 

Bogotá, Mi Ciudad, Mi Casa, con sus dos estadios albergará a tres grupos, A, D y E, y algunos partidos del B, C y F. Será la ciudad con más partidos del torneo. 

Conoce el abecé del Mundial Femenina Sub-20 de fútbol en Bogotá, mi Ciudad

‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ y Colombia serán sede de la edición onceava de la Copa Mundial Sub-20 Femenina de Fútbol, que se disputará desde este sábado 31 de agosto hasta el 22 de septiembre. La sede para el país fue confirmada y oficializada el pasado 23 de junio de 2023. 

Te puede interesarIDRD entrega estadios El Campín y Techo para la Copa Mundial Femenina Sub-20

Será la tercera ocasión en que Colombia organice una Copa Mundial de la FIFA. La primera fue en 2011 (la Sub-20 masculina que ganó Brasil); la segunda fue en 2016 (la de Futsal o Fútbol Sala que ganó Argentina). Y ahora en 2024 la Sub-20 Femenina.

La Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA es un torneo que nació de la Copa Mundial Femenina de Mayores, se celebra cada dos años desde su primera edición en 2002, en sus dos primeras ediciones fue categoría Sub-19.

Países campeones: 

Los países más veces campeones del torneo son Estados Unidos y Alemania (con tres títulos cada uno); les siguen Corea del Norte (con dos victorias), Japón y España (con un triunfo cada uno).

Colombia ha participado en dos ocasiones en la Copa Mundial Sub-20 Femenina de la FIFA: en 2010 en Alemania, y en 2022 en Costa Rica donde llegó hasta la segunda ronda, quedando en séptima posición, luego de vencer a Alemania, y empatar con México y Nueva Zelanda en fase de grupos, y caer con Brasil en cuartos de final..

Sedes del campeonato: 

Las sedes oficiales para el torneo serán  Bogotá, mi Ciudad, mi Casa (con los estadios El Campín y Metropolitano de Techo), Medellín (con el Atanasio Girardot) y a Cali (con el Pascual Guerrero). 

Festival de Verano 2024 – Bogotá Vibrante y Sostenible

El Festival de Verano de Bogotá es el evento gratuito más grande de Latinoamérica. Convoca a familias, turistas y a la comunidad en general en torno a la música, cultura, recreación y actividad física, incluyendo eventos para animales de compañía. Esta fiesta no solo celebra la diversidad, sino que también promueve valores de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.

La capital colombiana palpita el inicio del Festival de Verano 2024 “Bogotá Vibrante y Sostenible, que se celebrará del 3 al 11 de agosto en diferentes escenarios de la ciudad.Durante una semana, Bogotá vibrará alrededor de las más de 40 actividades deportivas, culturales y recreativas que hacen parte de la programación para esta edición del evento y que servirá de conmemoración de los 486 años que cumple nuestra ciudad desde su fundación.A continuación, desde el IDRD destacamos el top 5 de eventos más llamativos por su innovación o convocatoria.

 continuación, desde el IDRD destacamos el top 5 de eventos más llamativos por su innovación o convocatoria.

1.  El Festival de Verano 2024 abrirá sus puertas de manera formal con el Conciertazo Vallenato de Verano que se realizará el domingo 4 de agosto desde las 12:00 p.m. en el Parque Simón Bolívar. El cartel de artistas estará encabezado por Jean Carlos Centeno, Farid Ortiz, Peter Manjarrés, Karen Lizarazo, Penchy Castro, el Mono Zabaleta, Rafa Pérez, Los inquietos del vallenato y muchos más.

2.  Para este año, el país invitado al Festival de Verano es Francia, por lo que se le rendirá homenaje con un evento especial denominado Noche Parisina, que tratará de trasladar a los bogotanos y bogotanas a París sin salir de la capital colombiana. El martes 6 de agosto de 7:00 p.m. a 9:00 p.m., el Parque Simón Bolívar estará adornado con una réplica de la Torre Eiffel y también de los tradicionales locales comerciales atendidos por buquinistas en los alrededores del Río Sena. Los y las asistentes podrán disfrutar de pruebas gastronómicas y culturales, así como de una función de cine al aire libre.

3.  La Carrera Plogging reunirá a los amantes del running y otros deportes al aire libre con un propósito que va más allá de la actividad física. Los participantes tendrán la oportunidad de practicar su deporte mientras ayudan al medio ambiente, retirando residuos de las calles de nuestra ciudad. El objetivo es resaltar el reciclaje y la sostenibilidad, combinando el deporte con un propósito ecológico. Este evento se realizará el 10 de agosto, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. por localidades y el ganador será el equipo que recoja el mayor peso en residuos.

4.  La tradicional Ciclovía Nocturna de Verano se llevará a cabo el jueves 8 de agosto, siendo una de las actividades más llamativas para los bogotanos y bogotanas en el marco de esta gran fiesta capitalina. La jornada abarca un recorrido de 98.4 kilómetros de ciclovía en la que habrá puntos de actividad física. Además, se realizará un ciclopaseo con la Alianza Francesa y con la Embajada de Francia, país invitado a la versión 27 del Festival de Verano.

5.  El Festival de Verano 2024: Bogotá vibrante y sostenible, cerrará su telón con el Conciertazo de Verano el domingo 11 de enero en la plaza de eventos del Parque Simón Bolívar. La presentación musical arrancará a las 12:00 p.m. y terminará sobre las 11:00 p.m., contando con artistas de la talla de Jorge Celedón, Jessi Uribe, Yeison Jiménez, Jhon Alex Castaño, Francy, Lil Silvio & El Vega, Mr. Black, Twister y muchos más.

Para más información y actualizaciones en tiempo real, no olvides seguir nuestras redes sociales, el sitio oficial del Festival de Verano 2024 y nuestra nueva aplicación, Vive IDRD.