Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora: siete mujeres líderesas se reúnen en Bogotá




En el mundo laboral, es esencial distinguir entre conflictos normales y situaciones de acoso. El acoso laboral va más allá de simples desacuerdos. Según la Ley 1010 de 2006, se hace referencia a formas de abuso que incluyen maltrato, persecución, discriminación y más. Por esto, debemos conocer y rechazar estas conductas para construir ambientes laborales respetuosos y saludables.

1. ¿Qué se entiende como acoso y qué tipos existen?
Toda conducta persistente y demostrable, que se tiene sobre un empleado, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno; que infunda miedo, intimidación, terror y angustia; y generar perjuicio laboral, desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo; en donde exista una relación laboral que implique dependencia y subordinación.
Según el Artículo 2 de la Ley 1010 de 2006 existen:

2. ¿Quién puede ser agresor y quién víctima?
Tanto la persona que se desempeñe como superior jerárquico o sea jefe, como cualquier servidora o servidor público que se desempeñen en la entidad pueden ser agresores o víctimas, puede ser ascendente, descendente u horizontal.
3. ¿Qué conductas constituyen acoso laboral y cuáles no?
Si se acredita que estas conductas se presentan de manera repetida


En casos fuera de lo enumerado, la autoridad competente valorará el caso y la gravedad de las conductas denunciadas y la ocurrencia del acoso laboral.
Por otra parte, estas conductas no constituyen acoso laboral:


De ser víctima, en caso de ser servidor o servidora pública, como primera medida se debe acudir al Comité de Convivencia Laboral de la institución, que garantiza la confidencialidad de las situaciones, para presentar una queja o denuncia por Acoso Laboral o Acoso Sexual Laboral en dónde se expongan los hechos. Esto, activará la ruta administrativa que busca dar soluciones conciliadas a las conductas denunciadas y propender por un ambiente digno y justo.
En caso de estar vinculado por un contrato de prestación de servicios, la Sentencia C-960 de 2007 de la Corte Constitucional, abrió la posibilidad a que los y las contratistas también sean beneficiarios de la ley 1010 de 2006 y denuncien su caso en la Personería de Bogotá o Procuraduría General de la Nación.
Para más información, CLIC AQUÍ
Los X Juegos Deportivos Distritales, “El poder del Bien-Estar” – 2024, pretenden impactar positivamente en la salud física y mental de las servidoras y los servidores del Distrito Capital, así como de sus familias, promoviendo la actividad física a través del deporte y propiciando espacios de sana competencia, juego limpio y esparcimiento enfocados en los beneficios que el deporte trae
para cada uno de los participantes.

El Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital – DASCD, en cumplimiento del Acuerdo Colectivo Laboral Distrital 2023 firmado entre la Administración Distrital y la Comisión Negociadora de las Organizaciones Sindicales, llevará a cabo los X Juegos Deportivos Distritales, “El poder del Bien-Estar” – 2024, dirigidos a las servidoras y los servidores públicos del Distrito Capital y sus familias.

Con cerca de 2.700 becas en educación superior, a sus amig@s, familiares y conocid@s que cumplan con los requisitos, les invitamos y animamos para que se inscriban con plazo máximo 3 de mayo de 2024.
Ingresa dando clic sobre la imagen e inscríbete



En el marco del Plan de Acción de la Política Pública LGBTI de Bogotá, la Dirección de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros de la Secretaría Distrital de Planeación destaca la conmemoración este 26 de abril de 2024 como el Día de la Visibilidad Lésbica


En un pedagógico y entretenido encuentro para debatir sobre temas de innovación estatal, realizado en el auditorio de la Caja de la Vivienda Popular, servidores públicos aportaron ideas y escucharon con atención a los invitados expertos en el tema, quienes apoyan la concreción del proceso en la institución.

Muy activa y con creativas propuestas fue la participación de las y los servidores públicos de la Entidad en las acciones para la creación del Laboratorio de Innovación, con el no solo nos permitirá medir gestión, sino generar nuevos procesos y políticas para innovar y cualificar resultados para beneficio de la comunidad.
En un pedagógico y entretenido encuentro, realizado hoy en el auditorio, las y los servidores públicos aportaron ideas y escucharon con atención los aportes de invitados expertos en el tema, quienes apoyan la concreción del proceso en la institución. De los consensos a los que llegaron los participantes fueron:
· Construir acciones a la medida, según los recursos con los que cuenta la entidad y las necesidades de la comunidad.
· No apresurarse a adoptar acciones innovadoras porque están de moda, sin estudiar la realidad de la Entidad y aspiraciones de la comunidad.
· No desfallecer en la construcción del Laboratorio de Innovación de la Entidad, siempre con la activa y permanente participación de los servidores y teniendo en cuenta sus aportes sin distingo de escala profesional.
La Administración de la alcaldesa Claudia López, bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital de Planeación, reglamentó en los últimos días las 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL), 30 urbanas y tres 100 % rurales, que permiten la consolidación de la Bogotá de los 30 minutos.
El sueño de miles de bogotanas y bogotanos, de vivir en una ciudad más cercana, en la que los servicios sociales y esenciales de cuidado, mejor espacio público y calles reverdecidas estén más próximos a sus viviendas, será una realidad. La Administración de la alcaldesa Claudia López, bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital de Planeación, reglamentó en los últimos días las 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL), 30 urbanas y tres 100 % rurales, que permiten la consolidación de la Bogotá de los 30 minutos: más próxima, integrada, cuidadora, justa, incluyente y mejor distribuida, al servicio de las necesidades de quienes habitamos el territorio. Las UPL mejorarán significativamente la gobernanza, la seguridad y la convivencia local, con mayor eficacia de la inversión pública, participación ciudadana y una toma de decisiones más acertada.
Las 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL), reglamentadas por la Alcaldesa Claudia López, garantizan una ciudad donde los tiempos de desplazamiento para acceder a servicios como Manzanas del Cuidado, salud, educación, cultura, comisarías de familia, casas de justicia, recreación, vivienda y oportunidades de empleo formal, así como a las actividades cotidianas del cuidado, ocio, cultura, vivienda, empleo y recreación, no superen los 30 minutos caminando, en bici o en transporte público.
Como parte de una apuesta de justicia y equilibrio territorial y poblacional, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá Reverdece 2022-2035 reconoció la escala local como el ámbito idóneo para la planeación y la gestión de Bogotá. Para ello, se identificaron las zonas de la capital que cuentan con una mejor disponibilidad de servicios y aquellas que ni siquiera cuentan con la cantidad suficiente de jardines infantiles, colegios, universidades, centros de salud, vivienda y el transporte que la ciudadanía necesita. Por eso, a través de las Unidades de Planeamiento Local (UPL) se definieron aquellas zonas que requieren más equipamientos para la prestación de servicios sociales y esenciales del cuidado, así como oportunidades de empleos formal y oferta de vivienda digna, principalmente de interés social y prioritario (VIS Y VIP), de tal manera que se garantice una mayor disponibilidad, ahorro en tiempos de desplazamientos, comodidad, bienestar, tiempo para el disfrute de otras actividades y barrios más vitales, en general, mejores condiciones de calidad de vida para quienes vivimos en la ciudad.
La Comisión Intersectorial Diferencial Poblacional, CIDPO presenta su nueva campaña Tenemos Algo en Común – RROM y Raizal.




La Secretaría de Hacienda avanza en el propósito de optimizar sus procesos a fin de hacer más ágil y transparente la gestión financiera y tributaria de la ciudad; para lo cual, BogData es una herramienta que fortalece la operación de la Entidad.
Si bien la implementación de la plataforma ha sido un reto, se evidencian importantes progresos. En este sentido, la Secretaría cuenta con capacidades tecnológicas y operacionales que le permiten recaudar 17 impuestos del orden local, con un monto estimado anual de 12 billones de pesos; realizar operaciones de crédito público por valor de un billón de pesos anuales; liderar la tercera tesorería más grande del país, en la que se hacen pagos por aproximadamente 21 billones de pesos al año; y administrar un portafolio de inversión del orden de los seis billones de pesos, por mencionar algunos aspectos de su operación.



