Categoría: Categoría Abierta

100 días trabajando por viviendas y entornos seguros

“Hoy quiero decirles a los beneficiarios de nuestros programas misionales que, al cumplir los primeros 100 días de administración, seguimos comprometidos para entregar soluciones a la población más vulnerable de Bogotá”, afirmó Juan Carlos Fernández Andrade, director de la Caja de la Vivienda Popular.

Bogotá D.C, 10 de abril de 2024 – Prensa

Por: Luis Alirio Castro Peña

La Administración del alcalde Carlos Fernando Galán, en el marco de sus 100 primeros días de gobierno y gracias a la articulación entre la Secretaría Distrital del Hábitat y la Caja de la Vivienda Popular (CVP), ha venido entregando varias obras que se encontraban inconclusas desde el año anterior. Un claro ejemplo es la finalización de la Alameda Illimaní, con el propósito de renovar el espacio público y la revitalización del entorno urbano. Con esta nueva obra en la zona alta de la localidad de Ciudad Bolívar, se están beneficiando 16.000 personas en los barrios El Paraíso y El Mirador, lo que ha permitido mejorar las condiciones de habitabilidad de los vecinos del sector.

Foto: Alameda Illimaní – localidad de Ciudad Bolívar

En materia de mejoramiento de barrios, desde el primer día de la nueva administración la entidad se ha enfocado en identificar y priorizar proyectos de obras que presentaban problemas en su ejecución. Para la Caja de la Vivienda Popular es satisfactorio haberles cumplido a los habitantes de los barrios San Pedro, Berlín y La Isabela de la localidad de Suba, con la entrega de 21 calles que se encontraban en deterioro y en pésima calidad vial. Así mismo, se han entregado 13.741 metros cuadrados de espacio público, oportunos para plantear una meta ambiciosa en el nuevo Plan Distrital de Desarrollo que se encuentra actualmente en debate en el Concejo de Bogotá.

“Desde que asumimos la dirección de la entidad identificamos a varias familias incluidas en el programa de mejoramiento de vivienda que se encontraban a la espera de recibir sus casas mejoradas, reestructuradas y ampliadas. Sumamos 65 mejoramientos de vivienda y entendemos que son muchas las personas a las que se les debe cumplir con los compromisos adquiridos por parte de la entidad en años anteriores. Nos hemos reunido con ellas en repetidas ocasiones, para resolver sus peticiones”, agregó el directivo.

Las acciones de la entidad también están enfocadas en reasentar más hogares que se encuentran habitando predios ubicados en zonas de alto riesgo. En los primeros 100 días, la dirección de reasentamientos de la Caja de la Vivienda Popular relocalizó transitoriamente a 36 familias y entregó viviendas nuevas a 45 familias en condición de vulnerabilidad.

Viviana Arévalo beneficiaria del proyecto VIS Arboleda Santa Teresita en la localidad de San Cristóbal, manifestó la satisfacción de haber sido seleccionada para recibir un apartamento nuevo, el cual ya se encuentra habitando con su familia, después del acompañamiento de la entidad y haber surtido el proceso legal frente a la Caja de la Vivienda Popular frente a la solución habitacional ofertada por el Distrito.

Así lo manifestó:

“Estamos felices de estar viviendo en esta localidad de San Cristóbal. Fuimos reubicados por la Caja de Vivienda en Arboleda Santa Teresita donde hay unos apartamentos en los cuales tenemos la seguridad de tener una vivienda digna y segura para nuestros hijos y para nosotros”.

Finalmente, la Caja de la Vivienda Popular, comprometida con legalizar las propiedades que fueron construidas en la informalidad por sus dueños en varias localidades de estratos 1 y 2 de Bogotá, entregó los títulos de propiedad de vivienda a 32 familias que ahora ya son legítimas dueñas de sus casas. Con el documento equivalente a la escritura pública que han recibido, acceden a varias ventajas, entre las que se incluyen el acceso a programas de mejoras habitacionales desarrollados por la entidad.
 
“Hoy podemos afirmar que más familias cuentan con el documento que los acredita como propietarios absolutos de la casa que habitan, entregándoles la garantía de que podrán postularse a subsidios para mejoramiento de vivienda, entre otros beneficios”, manifestó Juan Carlos Fernández, director de la Caja de la Vivienda Popular.
 
La entidad continua todos los días trabajando con el equipo en las localidades más vulnerables, para cumplir y ofrecer soluciones tangibles que beneficien a más ciudadanos en Bogotá.
 
¡Estamos resolviendo, recuperando la confianza y siempre hablando con la verdad a nuestros beneficiarios!
¡Lo hemos logrado en estos primeros 100 días por Bogotá!

Jueves 4 de abril – Día de la Felicidad Laboral Distrital

Se acerca el Día de la Felicidad Distrital y nuestro objetivo es invitar al talento humano de todas las entidades a que haga parte de las actividades virtuales y presenciales, donde trabajaremos en la felicidad laboral y brindaremos herramientas que van a contribuir a continuar mejorando los ambientes de trabajo.

En el contexto del bienestar y la felicidad en nuestro distrito, nos complace invitarlo a participar en las actividades planificadas para la Semana del Bienestar y la Felicidad Distrital. Estas actividades están diseñadas como parte del Modelo de Bienestar para la Felicidad Laboral del Distrito (MBFL), integrado en el Sistema Distrital de Administración de Calidad y Desempeño (DASCD).

El MBFL, basado en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), se enfoca en diversas dimensiones clave que contribuyen al bienestar y la felicidad en el ámbito laboral. Una de estas dimensiones es la promoción de la diversidad e inclusión en el entorno laboral, reconocida como un camino fundamental hacia la felicidad en el trabajo. Esperamos contar con su participación en estas actividades, las cuales no solo buscan fortalecer el bienestar individual y colectivo, sino también promover un ambiente laboral más inclusivo y satisfactorio para todos los miembros de nuestra comunidad distrital.

La Caja de la Vivienda Popular transforma vidas en Mirador del Paraíso en Ciudad Bolívar

La Caja de la Vivienda Popular, bajo la nueva dirección de Juan Carlos Fernández, tiene un compromiso inquebrantable de transformar vidas de las comunidades en los barrios populares de Bogotá.

El director de la Caja de la Vivienda Popular, Juan Carlos Fernández, ha anunciado importantes avances en el proceso integral de reasentamiento de hogares en zonas de alto riesgo no mitigable del sector Paraíso Illimaní. En su visita a la inauguración de la Alameda Illimaní con el Alcalde Mayor Carlos Fernando Galán, la Secretaria de Hábitat Vanessa Velasco, la Secretaria de Ambiente Adriana Soto y el director del IDIGER Guillermo Escobar, explicó el proceso de reasentamiento de 66 familias en el proyecto Mirador del Paraíso, 55 de ellas provenientes del mismo sector.

 

 “Nos hemos dedicado a solucionar diversos procesos dentro de la Caja de la Vivienda Popular para cumplirle a la comunidad. A nuestra llegada nos encontramos con retrasos de pagos de arriendos desde el año pasado, que ya estamos adelantando para que las familias reciban este apoyo económico hasta que les entreguemos sus viviendas”, afirmó Fernández.

 

El gran beneficio de este proyecto, es poder reasentar a estas familias en sitio propio, para no romper tejido social y tener mayor apropiación de su entorno.

El compromiso de la Caja de la Vivienda Popular con esta comunidad en Illimaní, de Ciudad Bolívar, va más allá del reasentamiento; incluye acompañamiento social, intervenciones integrales como mejoramientos en viviendas y fachadas, así como la solución jurídica de varias familias con la titulación de sus casas.

A propósito del balance de los primeros 100 días de gobierno, la Caja de la Vivienda Popular está trabajando para identificar prioridades en distintas comunidades y ofrecer resultados innovadores e históricos para Bogotá, los cuales se reflejarán en su nuevo Plan de Desarrollo.

 “Estamos en los zapatos de nuestros beneficiarios. Desde que llegamos a esta nueva administración iniciamos varios recorridos para dialogar con la comunidad de los barrios populares de la ciudad y darles soluciones que permitan mitigar el impacto por las dificultades presentadas en algunos proyectos. Les hablamos con la verdad para recuperar la confianza perdida”, afirmó Juan Carlos Fernández Andrade, director de la Caja de la Vivienda Popular.

Proyecto “Mirador el Paraíso” será entregado en el segundo semestre de este año.

Caja de la Vivienda Popular: 82 años cumpliendo sueños y transformando vidas

Celebramos 82 años de existencia en nuestra ciudad. Desde 1.942 la entidad ha venido trabajando por la calidad de vida de millones de bogotanos, fundando y mejorando barrios populares, salvando vidas de miles de personas al ejecutar planes de reubicación para las familias más vulnerables y entregándoles nuevas alternativas de vivienda.

La Caja de la Vivienda Popular, la segunda entidad del Distrito más antigua celebra hoy 13 de marzo sus 82 años de trabajo ininterrumpido, a través de la misión de transformar y mejorar la vivienda, el hábitat y las condiciones de vida la población de estratos 1 y 2 en Bogotá.

El director general de la entidad, Juan Carlos Fernández Andrade reconoció a todas las generaciones que han pasado por la entidad y destacó el momento que vive la Caja de la Vivienda Popular como una gran oportunidad de hacer historia.

“Cuando celebramos un cumpleaños celebramos la existencia. Hoy celebramos la vida de las personas que han pasado por acá. Ellas y ellos son quienes hacen que las entidades existan. Hoy estamos felices y orgullosos de pertenecer a una entidad muy importante y representativa de Bogotá”, afirmó el director general.

Así mismo, el directivo invitó a todos los servidores públicos y contratistas de la entidad continuar con un servicio activo ante la ciudadanía, con valores de integridad, excelencia, respeto, transparencia, lucha anticorrupción e innovación pública.

“Tengo el sueño de que Bogotá tenga una institución sólida, entregando vivienda digna y entornos seguros a los beneficiarios de todos nuestros proyectos. Yo quiero que la entidad camine segura al mismo ritmo de nuestra ciudad, y que pueda mejorar miles de vidas más en los próximos cuatro años”.

La Caja de la Vivienda Popular estará adelantando algunas actividades de conmemoración hasta el 22 de marzo, día en que todos sus trabajadores adelantarán una jornada de embellecimiento a la planta física.

Algunos datos representativos de la historia de la Caja de la Vivienda Popular:

  • El 13 de marzo de 1942 mediante el Acuerdo No. 20, el Concejo Municipal de Bogotá aprobó la creación de la entidad.
  • Por iniciativa del entonces presidente de Colombia, Alfonso López Pumarejo, inicia la labor de la Caja de la Vivienda Popular como respuesta a la necesidad de proporcionar viviendas dignas a los sectores de bajos ingresos de Bogotá.
  • Gracias la creación de esta entidad, comenzó la política pública de vivienda social en Colombia.
  • La Caja de la Vivienda Popular entre 1942 y 1996 construyó aproximadamente 26 barrios en distintas localidades.

Caja de la Vivienda Popular recibe reconocimiento de UNODC entre las mejores prácticas país en integridad y anticorrupción en el sector de la construcción

La entidad recibió esta importante distinción por parte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, en el marco de la Ruta hacia la Transparencia: Buenas prácticas en integridad y anticorrupción en el sector de la construcción y la infraestructura en Colombia.

Prensa CVP – Alirio Castro Peña 12-03-2024

 

La implementación del Modelo de Gestión Social “Nuevos Afectos, Nuevos Territorios” en los proyectos de mejoramiento barrial de la Caja de la Vivienda Popular le permitió recibir este reconocimiento como una práctica exitosa durante el 2023reconociendo nuestro modelo entre una de las seis (6) mejores prácticas a nivel nacional en integridad y anticorrupción y la infraestructura en Colombia para el año 2023.

La publicación de las buenas prácticas en integridad y anticorrupción en el sector de la construcción y la infraestructura en Colombia, se encuentra en la edición 2024 a través de la cual se resaltan las iniciativas más destacadas con el propósito de promover el intercambio de experiencias exitosas que contribuyan al desarrollo social e impacten positivamente en la calidad de vida de los colombianos.

¿Qué es Nuevos Afectos Nuevos Territorios?

Es un modelo de gestión social propio de la Caja de la Vivienda Popular, orientado a la vinculación incidente de la comunidad en los procesos de construcción social, contribuyendo con el fortalecimiento de la identidad territorial y sentido de pertenencia, desde donde se desarrollan: acciones de planeación, ejecución y seguimiento que derivaron en procesos sustentables de gobernanza colaborativa, fortalecimiento del tejido social y construcción de paz territorial.

Nuevos Afectos, Nuevos Territorios, se ha implementado en localidades en las que la Dirección de Mejoramiento de Barrios de la Caja de la Vivienda Popular adelanta obras de espacio público construidas a partir del ejercicio efectivo de participación ciudadana.

¿Cómo se relaciona este modelo con otras instancias?

En estrecha articulación con el sector privado y con algunos entes gubernamentales, Nuevos Afectos, Nuevos Territorios ofrece una estrategia para enlazar esfuerzos entre diferentes organismos de la administración pública y la comunidad, con la expectativa de fortalecer el tejido social, acercar la administración a la ciudadanía, optimizar recursos y velar por la sustentabilidad de las obras a través de una participación ordenada, instrumentada y comprometida.

Invitamos a la ciudadanía a consultar el modelo de gestión social de la Caja de la Vivienda Popular siguiendo el siguiente enlace:

►https://www.cajaviviendapopular.gov.co/?q=programas/mejoramiento-de-barrios/nuevos-afectos-nuevos-territorios

 

Aquí, un post con el que la CVP se reunió con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, para generar alianzas de cooperación internacional.

#BuenasNoticiasCVP Nos reunimos con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para generar alianzas de cooperación internacional enfocadas en gobierno abierto, transparencia, innovación y acceso a la información pública en el sector de la construcción pic.twitter.com/rD1Dq73qBb

— CVP Caja de la Vivienda Popular (@CVPBogota) March 14, 2024

UNODC Región Andina y Cono Sur

Qué es y qué no es Acoso Laboral

En el mundo laboral, es esencial distinguir entre conflictos normales y situaciones de acoso. El acoso laboral va más allá de simples desacuerdos. Según la Ley 1010 de 2006, se hace referencia a formas de abuso que incluyen maltrato, persecución, discriminación y más. Por esto, debemos conocer y rechazar estas conductas para construir ambientes laborales respetuosos y saludables.

1. ¿Qué se entiende como acoso y qué tipos existen? 

Toda conducta persistente y demostrable, que se tiene sobre un empleado, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno; que infunda miedo, intimidación, terror y angustia; y generar perjuicio laboral, desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo; en donde exista una relación laboral que implique dependencia y subordinación.

Aprende a diferenciar entre situaciones cotidianas y conductas inapropiadas

A continuación ingresa sobre cada imagen dando clic y aprende más

Según el Artículo 2 de la Ley 1010 de 2006 existen:           

  • Maltrato Laboral: Cualquier acto de violencia contra la integridad física o moral, libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como trabajador.    Además, cualquier expresión verbal injuriosa o ultrajante que lastime la moral, intimidad y buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo.
  • Persecución Laboral: Las conductas de reiteración o arbitrariedad que busquen  inducir la renuncia del empleado, mediante actos de descalificación, carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.
  • Discriminación Laboral: Tratos diferenciados por razones de raza, género, edad, origen familiar o nacional, o credo religioso. 
  • Entorpecimiento Laboral: Acciones para obstaculizar o retardar el cumplimiento de la labor para perjudicar al trabajador, como son  la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos.
  • Inequidad Laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
  • Desprotección Laboral: Conductas que  ponen en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador, asignando funciones para las que no se cumplen los requisitos mínimos de protección y seguridad.

2. ¿Qué conductas constituyen acoso laboral y cuáles no?

Si se acredita que estas conductas se presentan de manera repetida 

  1. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;
  2. Las expresiones injuriosas o ultrajantes con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social.
  3. Los comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo.
  4. Las injustificadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo;
  5. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, demostradas por el resultado de dichos procesos disciplinarios;
  6. La descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo; 
  7. las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público;
  8. Exponer hechos pertenecientes a la intimidad de la persona;
  9. La imposición de deberes ajenos y extraños a las obligaciones laborales, exigencias desproporcionadas sobre el cumplimiento de labores y cambios bruscos de lugar de trabajo sin ningún fundamento ni necesidad técnica de la empresa;
  10. La exigencia de laborar en horarios excesivos, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de trabajar en dominicales y días festivos sin fundamentos en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a otros;
  11. El trato discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto a derechos, prerrogativas laborales y la imposición de deberes laborales;
  12. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor;
  13. La negativa injustificada de permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando existen condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos;
  14. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

En casos fuera de lo enumerado, la autoridad competente valorará el caso y la gravedad de las conductas denunciadas y la ocurrencia del acoso laboral.

Por otra parte, estas conductas no constituyen acoso laboral:

  1. Las exigencias y órdenes, necesarias para mantener la disciplina en los cuerpos que componen las Fuerzas Públicas de acuerdo al principio constitucional de obediencia debida;
  2. Ejercer la potestad disciplinaria, que legalmente le corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos;
  3. Exigencias razonables de fidelidad laboral o lealtad empresarial e institucional;
  4. Formular circulares o memorandos de servicio encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la eficiencia laboral y la evaluación laboral de subalternos de acuerdo a indicadores objetivos y generales de rendimiento;
  5. La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la empresa o la institución, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la empresa o la institución;
  6. Las actuaciones administrativas para dar por terminado el contrato de trabajo, con base a una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo 
  7. La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.
  8. La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes que tratan los artículos  55 a 57 del C.S.T, así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 60 del mismo Código.
  9. Exigir cumplir los reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.
  10. Exigir cumplir con las obligaciones, deberes y prohibiciones de que trata la legislación disciplinaria aplicable a los servidores públicos.

De ser víctima, en caso de ser servidor o servidora pública, como primera medida se debe acudir al  Comité de Convivencia Laboral de la institución, que garantiza la confidencialidad de las situaciones,  para presentar una queja  o denuncia por Acoso  Laboral o Acoso Sexual Laboral en dónde se expongan los hechos. Esto, activará la ruta administrativa que busca dar soluciones conciliadas a las conductas  denunciadas y propender por un ambiente digno y justo.

En caso de estar vinculado por un contrato de prestación de servicios, la Sentencia C-960 de 2007  de la Corte Constitucional, abrió la posibilidad a que los y las contratistas también sean beneficiarios de la ley 1010 de 2006 y denuncien su caso en la Personería de Bogotá o Procuraduría General de la Nación. 

Para más información, CLIC AQUÍ

Compartir en:

Noticias Relacionadas:

Dona un regalo nuevo en navidad

La Secretaría Distrital de Integración Social, en alianza con el sello discográfico ‘Toy Cantando’ y su artista, La Vaca Lola, busca recaudar en esta Navidad más de 500 regalos para las niñas, niños y adolescentes de los servicios sociales de la entidad y que disfruten, el 18 de diciembre, del gran show en vivo de La Vaca Lola en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

 El reto es recaudar más de 500 regalos y el 18 de diciembre será el gran show de la Vaca Lola en la Alcaldía Mayor de Bogotá. Este show en vivo llevará diversión, música y baile a los niños, y dejará un mensaje sobre el amor, los sueños y el perdón.

En la Subdirección Local de Teusaquillo, ubicada en la Calle 39 No. 17 – 48, se habilitó un espacio para que la ciudadanía se acerque a realizar la entrega de los regalos y lograr el propósito de ver sonreír y dar una Navidad feliz a las niñas, niños y adolescentes de los Centros Amar, Abrazar, Proteger, entre otros servicios de la Secretaría de Integración Social.

Integración Social y la Vaca Lola le apuestan a recolectar más de 500 regalos para niñas, niños y adolescentes vulnerables:

Una alianza entre la Secretaría Distrital de Integración Social y el sello discográfico Toy Cantando y su artista, La Vaca Lola, busca recaudar en esta Navidad más de 500 regalos para las niñas, niños y adolescentes de los servicios sociales de la entidad y que disfruten, el 18 de diciembre, del gran show en vivo de La Vaca Lola en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Este información puede ser se interés: Centro Amar, un servicio que busca mitigar el riesgo del trabajo infantil en los niños, niñas y adolescentes

Para hacer la donación de los regalos, desde la Secretaría Distrital de Integración Social se habilitó hasta el 15 de diciembre un espacio en la Subdirección local de Teusaquillo (Calle 39 No. 17 – 48) para que las personas que deseen participar en esta jornada de unión y generosidad lo hagan.

Por esta razón, la Secretaría de Integración Social y La Vaca Lola están invitando a todas las familias a donar un regalo nuevo para pintar una sonrisa en los rostros de las niñas y de los niños de los Centros Proteger, Amar y Abrazar, servicios sociales especializados para las niñas, niños y adolescentes entre los 6 y 17 años para que disfruten de una navidad llena de alegría, amor y paz.

Una de las poblaciones que se beneficiará de estos regalos es la que asiste a los 13 Centros Amar, espacios en los que se previene el trabajo infantil y para erradicar este flagelo, en coordinación con diferentes entidades distritales y el ICBF, se realizan jornadas para identificar población en alta permanencia en calle y vida en calle. En este 2023 se ha intervenido las localidades de Chapinero, Santa Fe, Fontibón y en el Terminal de Transporte.

La secretaria Distrital de Integración Social, Margarita Barraquer señaló que “históricamente durante el período de vacaciones en Bogotá se incrementa la vulneración de los derechos de las niñas y los niños por trabajo infantil o por utilización para mendicidad; por esta razón, desde esta nuestra entidad en conjunto con el Instituto de Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia incrementaremos los recorridos para evitar esta vulneración de derechos”.

Al hacer una invitación a la ciudadanía para que denuncie los casos que logren identificar en la ciudad, la funcionaria indicó: “Los servicios de la Secretaría, como los Centros Amar y el Centro Abrazar, que son espacios para prevenir el trabajo infantil, continuarán trabajando sin descanso para garantizar que evitemos que a las niñas y los niños se les vulneren sus los derechos”.

Ana María Gómez, directora de comunicaciones de Toy Cantando, señaló: “Desde Toy Cantando, el sello editorial discográfico infantil más importante de Colombia, queremos llegar con la música de nuestra artista, La Vaca Lola, a todos los niños de Bogotá. Con nuestro contenido queremos que exploren el mundo de manera entretenida, así como desarrollar principios y valores que contribuyan a formar una sociedad cada vez mejor.”

De igual manera, a este evento asistirán las niñas, niños y adolescentes de los Centros Proteger y Abrazar en donde se prestan servicios y se ejecutan programas y estrategias de promoción, prevención, protección y restablecimiento de sus derechos mediante ejercicios que involucran a las familias, a la sociedad y al Estado.

Para el próximo 18 de diciembre está prevista la gran fiesta en la que se bailará y se cantará junto con el Show en vivo de la Vaca Lola y cada una de las niñas y niños se llevará un regalo a sus casas. En esta presentación artística se podrá apreciar sus bailes más conocidos y los éxitos musicales de esta artista, tales como: La Vaca Lola, Lola baila con su cola, Soy una taza, Baby Shark y A Ram Sam Sam, entre otros. Las niñas y niños de los servicios de la Secretaría también podrán conocer en vivo a esta artista infantil.