Categoría: Categoría Abierta

Fritanga Fest 2024


🍖

¿Qué es Fritanga Fest?

Iniciativa comercial del IPES, a través de las Plazas Distritales de Mercado de Bogotá, para el fortalecimiento gastronómico de la ciudad, teniendo en cuenta que la fritanga es un plato tradicional que se encuentra en el Top of mind de los bogotanos.

Nota: El Concejo de Bogotá aprobó el Proyecto de Acuerdo en el que institucionaliza el Fritanga Fest como un evento de interés turístico, a realizarse durante la segunda semana de octubre de cada año. (Acuerdo Distrital 922 de 2023)

Donde come uno, comen dos...

Distrito Capital 6 Modalidad Abierta

El Departamento Administrativo del Servicio Civil del Distrito invita a los interesados, contratistas y personas que quieran participar en el concurso de méritos Distrito Capital 6, incentivando al talento humano de Bogotá. Son 1.125 vacantes disponibles en las 33 entidades. 

Este proceso le apuesta a la meritocracia como un mecanismo de participación y generación de valor público y como herramienta para construir una administración pública más eficiente, equitativa y al servicio de la ciudadanía.

La Administración Distrital oferta 1.529 vacantes a través de la convocatoria Distrito Capital 6, que adelanta la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC).  Las inscripciones darán inicio en las siguientes fechas:

Para 437 vacantes en modalidad de ascenso, del 19 al 30 de julio.

Para las 1.092 vacantes en modalidad abierta, del 13 de agosto hasta el 4 de septiembre. 

🟠🔴🟠

Nuevas fechas de inscripciones X Juegos Deportivos Distritales

Se abren las nuevas fechas de inscripciones de los X Juegos Deportivos Distritales – El Poder del Bien-Estar. En esta ocasión, las disciplinas fueron organizadas por fechas y se habilitarán de acuerdo al siguiente calendario:

Importante

👉Las inscripciones se harán únicamente a través de la página web del DASCD https://bienestar.serviciocivil.gov.co/juegosdeportivos, en las fechas y horas establecidas y estarán activas hasta agotar los cupos disponibles, (no se aceptan inscripciones que no cumplan con las condiciones aquí establecidas).

👉 Se favorecerá la participación de jugadores en representación de cada una de las entidades y organismos distritales en los torneos deportivosPor lo cual, si su entidad tiene 3 o más equipos inscritos en las disciplinas de conjunto, puede ser parte de los equipos a los cuales se les restringe la participación con el fin de darle la oportunidad de participar a representantes de las demás entidades; la restricción se hará en el último equipo inscrito.

👉 Cada jugador o jugadora podrá participar de un máximo de 5 disciplinas. Tenga presente para el caso de las disciplinas de Fútbol y Tenis de Mesa, el servidor sólo podrá participar en una única modalidad, (Fútbol 11 o Fútbol 5 y Tenis de Mesa Individual o Dobles).

👉 Con el fin de garantizar la transparencia e igualdad a todos los interesados, recordamos que los registros que se hayan realizado previamente NO SERÁN VÁLIDOS

Qué es y qué no es Acoso Laboral

En el mundo laboral, es esencial distinguir entre conflictos normales y situaciones de acoso. El acoso laboral va más allá de simples desacuerdos. Según la Ley 1010 de 2006, se hace referencia a formas de abuso que incluyen maltrato, persecución, discriminación y más. Por esto, debemos conocer y rechazar estas conductas para construir ambientes laborales respetuosos y saludables.

1. ¿Qué se entiende como acoso y qué tipos existen? 

Toda conducta persistente y demostrable, que se tiene sobre un empleado, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno; que infunda miedo, intimidación, terror y angustia; y generar perjuicio laboral, desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo; en donde exista una relación laboral que implique dependencia y subordinación.

Según el Artículo 2 de la Ley 1010 de 2006 existen:

           

  • Maltrato Laboral: Cualquier acto de violencia contra la integridad física o moral, libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como trabajador.    Además, cualquier expresión verbal injuriosa o ultrajante que lastime la moral, intimidad y buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo.
  • Persecución Laboral: Las conductas de reiteración o arbitrariedad que busquen  inducir la renuncia del empleado, mediante actos de descalificación, carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.
  • Discriminación Laboral: Tratos diferenciados por razones de raza, género, edad, origen familiar o nacional, o credo religioso. 
  • Entorpecimiento Laboral: Acciones para obstaculizar o retardar el cumplimiento de la labor para perjudicar al trabajador, como son  la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos.
  • Inequidad Laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
  • Desprotección Laboral: Conductas que  ponen en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador, asignando funciones para las que no se cumplen los requisitos mínimos de protección y seguridad.

2. ¿Quién puede ser agresor y quién víctima?

Tanto la persona que se desempeñe como superior jerárquico o sea jefe, como cualquier servidora o servidor público que se desempeñen en la entidad pueden ser agresores o víctimas, puede ser ascendente, descendente u horizontal. 

3. ¿Qué conductas constituyen acoso laboral y cuáles no?

Si se acredita que estas conductas se presentan de manera repetida 

  1. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;
  2. Las expresiones injuriosas o ultrajantes con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social.
  3. Los comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo.
  4. Las injustificadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo;
  5. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, demostradas por el resultado de dichos procesos disciplinarios;
  6. La descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo; 
  7. las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público;
  8. Exponer hechos pertenecientes a la intimidad de la persona;
  9. La imposición de deberes ajenos y extraños a las obligaciones laborales, exigencias desproporcionadas sobre el cumplimiento de labores y cambios bruscos de lugar de trabajo sin ningún fundamento ni necesidad técnica de la empresa;
  10. La exigencia de laborar en horarios excesivos, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de trabajar en dominicales y días festivos sin fundamentos en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a otros;
  11. El trato discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto a derechos, prerrogativas laborales y la imposición de deberes laborales;
  12. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor;
  13. La negativa injustificada de permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando existen condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos;
  14. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

En casos fuera de lo enumerado, la autoridad competente valorará el caso y la gravedad de las conductas denunciadas y la ocurrencia del acoso laboral.

Por otra parte, estas conductas no constituyen acoso laboral:

  1. Las exigencias y órdenes, necesarias para mantener la disciplina en los cuerpos que componen las Fuerzas Públicas de acuerdo al principio constitucional de obediencia debida;
  2. Ejercer la potestad disciplinaria, que legalmente le corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos;
  3. Exigencias razonables de fidelidad laboral o lealtad empresarial e institucional;
  4. Formular circulares o memorandos de servicio encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la eficiencia laboral y la evaluación laboral de subalternos de acuerdo a indicadores objetivos y generales de rendimiento;
  5. La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la empresa o la institución, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la empresa o la institución;
  6. Las actuaciones administrativas para dar por terminado el contrato de trabajo, con base a una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo 
  7. La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.
  8. La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes que tratan los artículos  55 a 57 del C.S.T, así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 60 del mismo Código.
  9. Exigir cumplir los reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.
  10. Exigir cumplir con las obligaciones, deberes y prohibiciones de que trata la legislación disciplinaria aplicable a los servidores públicos.

De ser víctima, en caso de ser servidor o servidora pública, como primera medida se debe acudir al  Comité de Convivencia Laboral de la institución, que garantiza la confidencialidad de las situaciones,  para presentar una queja  o denuncia por Acoso  Laboral o Acoso Sexual Laboral en dónde se expongan los hechos. Esto, activará la ruta administrativa que busca dar soluciones conciliadas a las conductas  denunciadas y propender por un ambiente digno y justo.

En caso de estar vinculado por un contrato de prestación de servicios, la Sentencia C-960 de 2007  de la Corte Constitucional, abrió la posibilidad a que los y las contratistas también sean beneficiarios de la ley 1010 de 2006 y denuncien su caso en la Personería de Bogotá o Procuraduría General de la Nación. 

Para más información, CLIC AQUÍ

Votación Concurso Literatura – Poesía y Cuento

Como parte del Programa Escuela de Talentos (Artísticos y Culturales) para colaboradores de la administración distrital, uno de los 39 productos de la Política Pública Distrital de Gestión Integral de Talento Humano 2019-2030, y en alianza con el programa Crea de IDARTES, se realizará el concurso distrital de creación literaria, el cual tiene los siguientes objetivos:

  1. Incentivar la expresión artística de los servidores y servidoras del Distrito Capital.
  2. Ofrecer una alternativa creativa para el aprovechamiento del tiempo libre.
  3. Reconocer los talentos existentes en el Distrito Capital relacionado a dos géneros literarios; cuento y poesía.

Las categorías que puede elegir el (la) colaborador (a) para participar (solo en una) son CUENTO y POESIA, cada una de las cuales tendrá como TEMA “Bogotá, la ciudad donde queremos estar”.



#QuéCalidadDeProfe – Distrito exalta labor y rol protagónico de las y los maestros en la educación

La Secretaría de Educación del Distrito (SED) conmemora, este 15 de mayo, el Día del Maestro, una fecha propicia para reconocer el rol de los docentes como actores fundamentales en la garantía del derecho a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes.

Más de 35.000 mujeres y hombres tienen la gran responsabilidad de guiar la formación de de los más de 700.000 niñas, niños y jóvenes estudiantes de las 413 instituciones educativas distritales.

Así está conformada la planta global docente en Bogotá

– La planta global de docentes de la Secretaría de Educación del Distrito está compuesta por 35.256 docentes y directivos docentes. El 69,09 % son mujeres y el 30,87 % son hombres.

– El 34,2 % de docentes llevan vinculados a la entidad entre 11 y 20 años; el 23,1 % entre 21 y 30 años; el 23 % entre 5 y 10 años; el 16,2 % menos de 5 años. El 3,4 % restante han estado vinculados a la entidad entre 31 a 50 años.

– 24.259 están vinculados en propiedad, 5.787 están vinculados mediante provisionalidad y 5.210 se vincularon recientemente como ganadores del concurso de méritos, con lo que la planta global docente de Bogotá se renovó en un 15 %

– Respecto a la formación académica, el 45,82 % de las y los maestros tienen maestría, el 42,13 % son licenciados, un 0,74 % tienen doctorado y un 0,02 % son técnicos o tecnólogos en educación.

La planta docente de Bogotá es global, para que pueda adaptarse a las dinámicas de matrícula y de movilidad de nuestra sociedad, respondiendo a la necesidad de que las y los profesores estén donde están los estudiantes.

Que las y los maestros estén en aula, donde las y los estudiantes les necesitan, hace parte esencial de ´Una educación que te responde´ y del propósito fundamental, que de manera conjunta, siempre se garantice y priorice el derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes en Bogotá.

Retos de ciudad – Talento Tech

Talento Tech Bogotá es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones (MinTIC), operado en la capital  por la Unión Temporal Cymetria-Tecnalia, que busca formar a cerca de 10.000 ciudadanos en habilidades tecnológicas como Inteligencia Artificial, Blockchain, Desarrollo Web Full Stack, Arquitectura en la Nube y Análisis de Datos.

En el marco de la formación, se desarrollan las “Hackathons”, jornadas donde los campistas deberán resolver retos de empresas y entidades del distrito, relacionadas con temas como educación, movilidad, seguridad, salud, medio ambiente, entre otras.

Queremos invitarte a participar postulando un reto de tu entidad, para que los “campistas tech” puedan resolverlo aplicando sus conocimientos y proporcionando productos o herramientas tecnológicas útiles para ayudar a la solución.

Para más información del programa, ingresa a www.talentotechbogota.co

Cierre estación Marly por obras del Metro

  • Desde el 25 de mayo comienzan los trabajos de redes en la estación de TransMilenio  Marly.
  • El Sistema troncal cuenta con 27 rutas alternas que operan en las estaciones Calle 57, Calle 45 y AV. 39.
  • La ruta circular iniciará su recorrido en la Carrera 13, pasará por la Calle 45, la AV. NQS para conectar con las estaciones Universidad Nacional y Campín – UAN, y subirá por la Calle 57 a tomar nuevamente la Carrera 13.
  • El componente zonal cuenta con cerca de 20 paraderos aledaños a la zona de la estación Marly.
  1. ¿Por qué el cierra la estación Marly y a partir de cuándo?

La Administración Distrital avanza en la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB), que beneficiará directamente a más de 2,9 millones de personas que podrán recorrer los 24 kilómetros (km) y las 16 estaciones en tan solo 27 minutos.

Desde el 25 de mayo comienzan los trabajos de redes en la estación de TransMilenio  Marly, que será cerrada para su demolición y adecuación del separador desde el 25 de mayo. Estas actividades, serán necesarias para la construcción del viaducto de la PLMB.

Las obras se extenderán por, aproximadamente, cerca de 15 meses.

 

  1. ¿Cuántos usuarios se verán afectados con el cierre de la estación Marly?

La estación Marly registra 31.000 validaciones diarias. 

 

  1. ¿Qué pasará con las rutas que paran en la estación Marly?

Teniendo en cuenta que se cierra la estación Marly, cinco de las ocho rutas que actualmente paran en Marly tendrán punto de parada en las estaciones Calle 57 y Calle 45.

El Sistema TransMilenio tiene una oferta de rutas alternas que permitirá conectar, no solo con las estaciones Calle 45 y Calle 57, sino con otras estaciones de la zona como: AV. 39, en la que, de manera temporal, pararán dos de los 8 servicios ofertados en Marly, así como a los paraderos del servicio dual LD81, ubicados en la Carrera 7, entre calles 50 y 51.

 

  1. ¿Habrá rutas alternas para los usuarios con destino a Marly?

El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), en sus buses troncales y zonales, ofrece alternativas de rutas directas y transbordos hacia las estaciones y zonas adyacentes a la estación Marly para que los usuarios lleguen a su destino.

Cerca de la estación Marly están las estaciones Calle 57, Calle 45 y AV. 39, en donde los usuarios podrán dirigirse a través de las diferentes rutas y alternativas de conexión que ofrece el Sistema.

El sector de la estación Marly, las rutas zonales del Sistema circulan por las siguientes vías principales: Carreras 7, 10 y 13, y las calles 57, 53 y 45, que conectan a los usuarios con diferentes lugares de la ciudad y que servirán como alternativa de viaje.

Los usuarios pueden verificar los puntos de parada, rutas, horarios y días de operación en la página web de TransMilenio, en este link: https://bit.ly/3JcprdB y la aplicación TransMi[app].

 

  1. ¿Cómo funcionará la ruta circular?

Con el fin de complementar esta oferta, a partir del 27 de mayo, TransMilenio implementará una ruta circular que desarrolla su recorrido desde la Carrera 13 al sur hasta la Calle 45 hacia el occidente, tomará la AV. NQS al norte para conectar con las estaciones Universidad Nacional y Campín – UAN, y subirá por la Calle 57 al oriente para llegar nuevamente la Carrera 13. El horario de operación de este servicio será de lunes a viernes entre 6:00 a.m. y 8:00 p.m.

 

  1. ¿A qué estaciones del Sistema esperan que lleguen los usuarios cotidianos de la Marly?

Cerca de la estación Marly se encuentran las estaciones Calle 57 y Calle 45, a donde los usuarios podrán dirigirse a través de las diferentes rutas y alternativas de conexión que ofrece el Sistema

 

  1. ¿En dónde se puede consultar las alternativas de viaje?

En la aplicación móvil TransMi[app], la página web www.transmilenio.gov.co y en las redes sociales oficiales de TransMilenio.

 

  1. ¿Habrá rutas zonales que refuercen la operación troncal en el sector?

Se encuentra en análisis opciones de la posible inclusión de rutas que de acuerdo con la dinámica de la demanda refuercen la oferta de servicios zonales del sector.

 

  1. Recomendaciones para los usuarios

Antes de realizar un viaje hacia y desde el sector, revisar las rutas zonales y troncales dispuestas a través de los medios mencionados en la pregunta número seis.

 

  1. ¿Cuáles serán las alternativas de viaje que tendrán los usuarios de TransMilenio que normalmente usaban la estación Marly? https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/154026/cierre-de-estaciones-en-la-troncal-caracas-conoce-las-alternativas-de-viaje-para-movilizarte/

 

La comunidad de La Roca le puso color a su ecobarrio

La comunidad de La Roca, en la localidad de San Cristóbal, se reunió el sábado 20 de abril para pintar un mural con el nombre del barrio. La jornada hizo parte del cierre de las obras de mejoramiento adelantadas por la Caja de la Vivienda Popular (CVP), que se entregarán a finales de abril.

Bogotá,20 de abril de 2024. 

Por: Paola Andrea Méndez

Con música de fondo, los habitantes de La Roca usaron brochas y rodillos para embellecer un punto central de su ecobarrio, desde el que se ve el suroccidente de Bogotá. Después tomaron chocolate con pan y queso en compañía del equipo de la Dirección de Mejoramiento de Barrios de la CVP, que también participó en el trabajo de pintura.

Alejandrina Garibello, habitante de La Roca desde hace 13 años, aseguró que el mural “le da vida al barrio”. También se refirió al trabajo de la CVP en los espacios comunes: “Les agradezco con corazón porque vinieron y nos arreglaron nuestros barrios”. Por su parte, Juan Sarmiento, quien vive en La Roca desde hace 30 años, afirmó que su participación en el mural está motivada por las ganas de “embellecer los frentes de nuestras casas y que los que pasen vean que es un barrio de personas unidas”.

El diseño del mural fue concertado por los habitantes de La Roca en una sesión previa, y estuvo a cargo del artista Carlos Bohórquez. Él partió de un fondo blanco, sobre el que luego dibujó con lápiz para que la comunidad pusiera los colores: beige, amarillo, morado, azul y rojo. Frente a su participación en el evento con la gente, el artista aseguró que significa mucho para él porque siempre se ha dedicado al arte y disfruta de la interacción con la comunidad.

El mural, además del nombre, plasmó el sello de la identidad del ecobarrio: los dinosaurios. La comunidad se llama La Roca porque justo en su corazón hay una piedra enorme que los habitantes han asociado a los fósiles y a lo prehistórico. Por esa razón, en el diseño del mural se incluyó un dinosaurio verde que sale del huevo.

El director general de la CVP, Juan Carlos Fernández, después de usar el aerógrafo para el borde café de las letras del mural, se refirió al propósito de la jornada:

“Estamos haciendo las últimas intervenciones que han sido construidas con la comunidad a través de mecanismos de participación ciudadana”. También se refirió a los otros dos espacios que se intervendrán antes de la entrega final: el salón comunal y un mural más. “Este es un ejercicio de la Caja de la Vivienda Popular, que entrega viviendas y entornos seguros”.