Categoría: Noticias

“Tengo espacio para diez nietos” Hernán Pardo beneficiario reasentado por la CVP

Por su seguridad y dignidad, la entidad inició un proceso de reasentamiento para don Hernán y su familia en la urbanización Arboleda Santa Teresita: un proyecto de apartamentos en la localidad de San Cristóbal, entre los cerros y el aire puro.

Don Hernán Pardo es tímido para hablar pero no para reír. Abre la puerta de su nuevo apartamento, ofrece tinto y se dispone a contar su historia desde las sillas del comedor. Primero vivió cinco años en El Danubio. Luego se mudó a Caracolí, en Ciudad Bolívar, donde su familia se fue independizando en núcleos más pequeños. Con su esposa y su hija se quedó en el mismo barrio, aunque en una casa ubicada en un lugar de alto riesgo. 

En ese punto de la historia empezó su vínculo con la Caja de Vivienda Popular (CVP), cuando supo que sería reubicado. Por su seguridad y dignidad, la entidad inició un proceso de reasentamiento para don Hernán y su familia en la urbanización Arboleda Santa Teresita: un proyecto de apartamentos en la localidad de San Cristóbal, entre los cerros y el aire puro.

Su nueva vivienda, en la que está desde hace 5 meses, tiene tres habitaciones, baño, cocina, lavadero, sala comedor y balcón. El apartamento le resulta tan amplio, que lo comparte con gatos, perros y hasta un loro. Entre risas dice que hay espacio para diez nietos. Además de ser acogedor, el apartamento cuenta con todos los servicios públicos. Según relata don Hernán, antes solo tenían dos alcobas pequeñas sin insumos, por lo que ahora se siente cómodo y a gusto. “La urbanización es muy bonita, para qué. A la Caja de la Vivienda Popular, sí, muy agradecidos por lo que hicieron con nosotros, que nos entregaron la vivienda”. 

Como otros beneficiarios de la entidad, don Hernán ya hizo del apartamento un hogar seguro, que es la más alta prioridad de la Caja de la Vivienda Popular.

Rutas de atención: prevención y atención de violencias contra las mujeres

A raíz de las últimas situaciones de violencias contra las mujeres, es fundamental poner en evidencia las rutas de atención con las que cuentan las mujeres en Bogotá para prevenir y atender estos casos. 

Cualquier acción que le cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico, patrimonial o la muerte por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, coacción o privación arbitraria de la libertad, bien sea en el espacio público o en el privado.

(Ley 1257 de 2008)

¿CÓMO SE MANIFIESTAN LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES?

Jornadas de Liderazgo y Gobernanza para Entidades Sin Ánimo de Lucro – ESAL

La Secretaría Jurídica Distrital (SJD) llevará a cabo la primera Gran Jornada de Liderazgo y Gobernanza de 2024 para las Entidades Sin Ánimo de Lucro ESAL este 28 de junio y en sus sesiones complementarias 3 y 4 de julio. Durante los tres días del encuentro, las Entidades Sin Ánimo de Lucro sujetas a supervisión de la Alcaldía Mayor, expertos asesores jurídicos y financieros, funcionarias y funcionarios de instituciones públicas, y ciudadanía en general, tendrán la oportunidad de afianzar conocimientos enfocados en aspectos jurídicos, contables y financieros cruciales para el funcionamiento y constitución de las ESAL.

Acuerdo laboral con SINTRACVP: ambientes de trabajo constructivos

La Caja de la Vivienda Popular (CVP) suscribió un acuerdo laboral con el Sindicato de trabajadores oficiales y demás servidores públicos (SINTRACVP), a propósito de: la política salarial, laboral y prestacional.

La Caja de la Vivienda Popular (CVP) suscribió un acuerdo laboral con el Sindicato de trabajadores oficiales y demás servidores públicos (SINTRACVP), a propósito de: la política salarial, laboral y prestacional; la modernización o el ajuste de la planta global de personal; el horario flexible; el examen médico ocupacional; las certificaciones laborales; el reconocimiento y pago de las cesantías; la relación laboral entre el nivel directivo y demás servidores públicos de la entidad; las condiciones de salud personal y familiar; y la comisión de personal. 

El acuerdo fue antecedido por la radicación de un pliego de solicitudes por parte de SINTRACVP, que condujo a negociaciones y mesas de trabajo conjunto. En estas se fijaron metodologías y cronogramas para alcanzar consensos entre las partes, dentro del marco del respeto y el reconocimiento de las realidades laborales, así como de las dinámicas propias de la entidad. A raíz de los diálogos, finalmente surgió un acuerdo laboral en favor de los intereses de los empleados públicos de la CVP, que tendrá vigencia de un año contado a partir del 1 de enero de 2024. 

La CVP se articula con su planta de personal y vela por los ambientes de trabajo constructivos, participativos y conciliadores para lograr viviendas y entornos seguros.

Consulta a continuación el Acuerdo laboral suscrito entre el sindicato de trabajadores oficiales y demás servidores públicos de la Caja de la Vivienda Popular – “SINTRACVP” y la Caja de la Vivienda Popular.

5/5

Déjame Ser – Día Mundial contra el Trabajo Infantil

A través de la línea de WhatsApp 3108792428, con atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana, la ciudadanía puede denunciar sobre situaciones de trabajo infantil y la utilización de niñas, niños y adolescentes con fines de mendicidad.

La Secretaría Distrital de Integración Social hace un llamado a erradicar el trabajo infantil en Bogotá, aprovechando el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, declarado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 12 de junio.

Para conmemorar esta fecha, la entidad hace el lanzamiento de la campaña con el lema ‘Déjame Ser’, que exhorta a los adultos a permitir que las niñas, niños y adolescentes vivan esta etapa de sus vidas estudiando y desarrollando sus talentos y habilidades, rodeados del amor y apoyo de sus familias. Con esta campaña, Bogotá se prepara para conmemorar una edición más del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.

Esta fecha busca atraer la atención global sobre las difíciles condiciones que enfrentan los niños, niñas y adolescentes que trabajan, usualmente expuestos a la explotación.

Según la OIT, el “trabajo infantil se define como todo trabajo que priva a los niños y niñas de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”.

En Colombia, durante el trimestre de octubre a diciembre del año pasado, 310.000 niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajaron, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). De ellos, 223.000 eran hombres y 87.000 mujeres.

Integración Social trabaja conjuntamente con otros sectores de la administración distrital y actores públicos y privados para erradicar el trabajo infantil en la capital. Además, dispone de una oferta de servicios sociales para la prevención y erradicación del trabajo infantil a través de atención integral en diversas modalidades y servicios dirigidos a esta población, generando factores y entornos protectores para las niñas, niños y adolescentes que están en situación de trabajo infantil o en riesgo de estarlo.

Aprobado el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura

‘Bogotá Camina Segura’ ya es una realidad, es un Acuerdo de la ciudad. El Concejo de Bogotá aprobó hoy, por notoria mayoría en votación ordinaria, el nuevo Plan Distrital de Desarrollo que hará posible recuperar la confianza en la ciudad y en sus habitantes, para que todas y todos podamos vivir con tranquilidad, seguridad, bienestar, prosperidad y oportunidades.

(Te invitamos leer: La ALO Norte va en Bogotá: Alcalde Carlos Fernando Galán)

En este Plan, que contiene 321 artículos, convergen las propuestas y las diferentes visiones de ciudad de miles de ciudadanos que participaron en su elaboración y consolidación, bajo las premisas de confianza y bien-estar que determinan la esencia del gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán, entre 2024 y 2027.

La pluralidad del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, siendo el más extenso en su articulado desde que se realiza la elección popular de alcaldes en la capital, hace más de 35 años, representa sin duda un acuerdo de ciudad muy participativo y fortalecido, no solo la visión de un gobierno. A la propuesta inicial del alcalde Galán se integraron muchas de las 179.000 iniciativas ciudadanas que se recibieron, así como los aportes del Consejo Territorial de Planeación Distrital y cerca de 500 proposiciones concertadas con los concejales de Bogotá y su representatividad.

Consulta a continuación la publicación del alcalde Carlos Fernando Galán, en su cuenta en la red social X, con los retos e hitos que tiene esta administración para lograr una ciudad más equitativa, segura, con bien-estar, armónica con su territorio y que confíe en su potencial y desarrollo, tras la aprobación del del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’:

‘Bogotá Camina Segura’ comprende cinco objetivos estratégicos que se centran en seguridad, bien-estar, desarrollo del potencial de la ciudad y sus habitantes, acción climática e integración regional, y confianza en el Gobierno. Para su implementación se pondrán en marcha 39 programas con 427 metas por alcanzar.

En total, el Plan de Desarrollo contempla la inversión en la ciudad de más de 142 billones de pesos durante los próximos cuatro años.

Los cinco objetivos del Plan se definen así:

Objetivo 1: Bogotá avanza en seguridad. Inversión: $ 7,5 billones

Bogotá debe ser una ciudad en la que todos sus habitantes puedan desplazarse tranquilamente en cualquier lugar, disfrutar del espacio público, vivir, trabajar y soñar sin restricciones.

Te invitamos a conocer: Las apuestas del Plan de Desarrollo en seguridad y lucha contra el crimen en Bogotá

Objetivo 2: Bogotá confía en su bien-estar. Inversión: $ 27,6 billones

Bogotá debe ser una ciudad con menos pobreza, menos hambre y sin exclusión social. Al menos 230.000 personas podrán salir de la pobreza monetaria.

Objetivo 3: Bogotá confía en su potencial. Inversión: $ 24,4 billones

Bogotá se consolidará como una ciudad del conocimiento, con educación y competitividad, para que sus habitantes tengan oportunidades de desarrollo.

Consulta cuáles son: Las apuestas para mejorar la calidad educativa en Bogotá

Objetivo 4: Bogotá ordena su territorio y avanza en su acción climática. Inversión: $ 23 billones

Avanzaremos en la adaptación y mitigación del cambio climático y en las acciones de conservación de la biodiversidad, la movilidad sostenible y multimodal, la renovación urbana y la construcción de un hábitat digno.

Puedes ver aquí: Las apuestas en vivienda y en el sector hábitat en Bogotá

También puedes consultar: Plan de Desarrollo: Apuestas en seguridad y lucha contra el crimen en Bogotá 

Objetivo 5: Bogotá confía en su Gobierno. Inversión: $ 8,5 billones

Seremos un Gobierno en el que la ciudadanía crea y confíe. Un Gobierno que brinde un servicio amable, ágil y oportuno en todo el territorio del Distrito.

El camino para la formulación, construcción y definición del nuevo Plan Distrital de Desarrollo, hasta su aprobación hoy, empezó en enero con un importante proceso de participación ciudadana dividido en dos fases. La primera, de sentires ciudadanos, con la concurrencia de 62.341 personas. Y la segunda, en la que se involucró a Chatico, el agente virtual de la ciudad para recibir la opinión ciudadana, tuvo la participación de 41.832 personas que enviaron 148.129 aportes y propuestas.

El proyecto de Acuerdo se presentó al Concejo de la ciudad el 30 de abril y surtió primer debate en la Comisión Primera del Plan, donde se adicionaron 149 artículos

de forma concertada con los concejales. El documento aprobado con 325 artículos pasó a plenaria y su estudio y debate final se llevó a cabo entre el martes 28 y el jueves 30 de mayo. En este trámite se aprobó el Acuerdo definitivo con 321 artículos.

“Es un balance satisfactorio de una Administración que con gratitud reconoce el esfuerzo que han hecho los concejales de la ciudad por mejorar el Plan de Desarrollo y la certeza de que contamos con un documento que representa el mandato recibido en las urnas y la convicción democrática de fortalecer e incluir diversas visiones de ciudad, guardando la coherencia y la consistencia de la ruta que quiere seguir este Gobierno”, concluyó el secretario distrital de Planeación, Miguel Silva.

El Plan Distrital de Desarrollo, ahora Acuerdo 368 de 2024, será sancionado por el alcalde Carlos Fernando Galán en los próximos días.

Puedes ver aquí: Las apuestas en vivienda y en el sector hábitat en Bogotá

Fondo Educativo del Distrito para Hijos de Empleados -FEDHE

Del 11 al 21 de junio, estarán abiertas las inscripciones al Fondo Educativo del Distrito para Hijos de Empleados -FEDHE, para acceder a créditos 100% condonables. 

El Fondo Educativo en Administración para los hijos de los empleados públicos de las entidades distritales estará destinado al otorgamiento de créditos educativos 100% condonables, para la realización de estudios superiores en programas de pregrado y posgrado en el país. 

El Fondo Educativo en Administración para las y los hijos de las y los empleados públicos de las entidades distritales, denominado Fondo Educativo del Distrito para Hijos de Empleados -FEDHE-, estará destinado al otorgamiento de créditos educativos 100% condonables, para la realización de estudios superiores en programas de pregrado y posgrado en el país, dirigidos a los hijos (as) de los empleados públicos de las entidades distritales, incluidas aquellas pertenecientes al sector salud y a los organismos de control, que ostentan derechos de carrera dentro del sistema general de carrera vigente, así como de los empleados de libre nombramiento y remoción; de los niveles asistencial, técnico y profesional, en Instituciones de Educación Superior – IES- aprobadas por el Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con los requisitos y condiciones que señale el Reglamento Operativo del Fondo.

El concepto de hijos, integra el de hijos(as) biológicos(as), hijo e hijas adoptivos(as) e hijastros(as), según lo estipulado en el Reglamento Operativo del Fondo.

14º convocatoria Fondo Educativo FRADEC

Nota Otorgamiento de créditos educativos 100% condonables, destinado a financiar la educación formal de las y los empleados públicos de carrera administrativa y de libre nombramiento y remoción de los niveles asistencial, técnico y profesional que conforman las entidades del Distrito Capital, incluidos los del Sector Salud (Hospitales) y Organismos de Control, en los niveles de pregrado y posgrado, de acuerdo con los requisitos que señala el Reglamento Operativo del Fondo. Inscripciones del 11 al 21 de junio de 2024.