Categoría: Mujeres

Día y Mes de la Familia 2023

La celebración del Día de la Familia en Bogotá se estableció por medio del Acuerdo 170 de 2005, que fue modificado por el Acuerdo 604 de 2015, mediante el cual, “las entidades del Distrito organizarán y celebrarán cada 15 de mayo, el Día de la Familia en la ciudad, promoviendo en los medios de comunicación y tecnologías que disponga, su difusión y promoción a nivel público y privado, resaltando las buenas prácticas que promuevan la institución familiar. Promocionando a la familia como ámbito de socialización democrática”.

• Un análisis comparativo entre los años 2021 y 2022, evidenció incremento de registro en denuncias de violencia en el contexto familiar hacia niñas y niños de, aproximadamente, un 45 %. En violencia hacia las mujeres 27 %.

• Durante el mes de mayo habrá actividades artísticas, culturales y pedagógicas que promoverán la prevención de violencias en el contexto familiar, en territorios y en unidades operativas del Distrito.

Bogotá, D.C. ‘Por tu familia, #SacaLoMejorDeTi’ es el lema que tiene este año la celebración del Día y Mes de la Familia que, para su edición 2023, tiene como tema central la prevención de las violencias en el ámbito de la vida cotidiana de las familias, invitando a la reflexión sobre la cultura como construcción social.

Esto, a partir de la interacción de las personas en su entorno y con otros individuos, para avanzar en la transformación de patrones culturales que validan y naturalizan las violencias.

Omaira Orduz, subdirectora para la Familia de la Secretaría Distrital de Integración Social, aseguró: “Con la responsabilidad que tenemos como Secretaría técnica del Comité Operativo Distrital para las Familias, hemos venido trabajando de manera articulada con las diferentes entidades del Distrito, la academia y ONG´s para visibilizar los derechos colectivos de las familias en toda su diversidad: familias rurales, étnicas, homoparentales, monoparentales, extensas, entre otras”.

Agregó, además, que, según el registro de denuncias de violencia en el contexto familiar, durante 2022, en Comisarías de Familia se atendieron más de 140.000 personas; 40.200 fueron víctimas de violencia en el contexto familiar y de ellas, el 73 % fueron mujeres; 16 % niñas y niños. Un análisis comparativo entre los años 2021 y 2022, evidenció un incremento del registro de la violencia en el contexto familiar hacia las niñas y los niños de, aproximadamente, un 45 %; hacia las mujeres hubo un incremento del 27 %.

En sus palabras: “Esto quiere decir que, requerimos avanzar articuladamente en la prevención de las violencias, incluyendo la institucionalidad, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de base, las juntas de acción comunal, los colegios, entre otros escenarios, para desnaturalizar las formas de violencia que se han instaurado en la vida cotidiana”.

El Día de la Familia se celebra en el Distrito Capital, en cumplimiento de los Acuerdos 170 de 2005 y 604 de 2015. A nivel nacional, la Ley 1857 de 2017 modificó el artículo 6 de la Ley 1361 de 2009, declarando el 15 de mayo como Día Nacional de la Familia en Colombia.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 15 de mayo como el Día Internacional de las Familias desde 1994, a través de la resolución A/RES/47/237, con el objetivo de “crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas y los jóvenes”.

Desde 2020, la celebración se extiende a partir del 15 de mayo durante todo el mes, con actividades que promueven la prevención de violencias en el contexto familiar, por medio de eventos artísticos, culturales y pedagógicos en los territorios y en unidades operativas de las entidades del Distrito.

Dichas actividades buscan presentar a la ciudadanía y las familias, formas de ser más asertivos desde la cotidianidad, para prevenir que la violencia escale y se vulneren los derechos humanos. Igualmente, se presentan herramientas para que las personas puedan identificar cuando se presentan hechos de violencia, así como los canales de atención con los que cuenta Bogotá.

En ese sentido, en mayo se seguirán visibilizando los derechos de las familias y las herramientas que hay disponibles para prevención de violencias a nivel institucional, desde entidades no gubernamentales y la academia, por medio de contenidos informativos sobre la oferta de servicios sociales, rutas de atención, entre otros, que también se seguirán proyectando a nivel Distrital y local el resto de año.

 

¡A vacunar al multiverso!

La Secretaría Distrital de Salud nos comparte una nueva e importante campaña para promover la vacunación en la ciudad y movilizar a niños, niñas, padres, madres y cuidador@s a los distintos puntos de vacunación, con el fin de para mantener sus esquemas al día y proteger a la niñez de virus y enfermedades que ponen en riesgo su salud.

Se espera que 61 mil menores de seis años completen su esquema de vacunación.

Vacman y Rolana son superhéroes que junto con los niños y niñas cuidarán la vida y lucharán durante todo el 2023 con las familias de Bogotá para combatir a los malvados: ‘escalotos’, que agrupa las enfermedades respiratorias; ‘mántiga’, que reúne a las enfermedades eruptivas; así como a ‘nervioso’, que agrupa a enfermedades producidas por otros virus y bacterias. 

​La Secretaría Distrital de Salud presenta a la ciudadanía la campaña ¡A vacunar al multiverso!, estrategia del sector salud en Bogotá que busca promover la vacunación y movilizar a niños, niñas, padres, madres y cuidadores a los distintos puntos de vacunación para mantener sus esquemas al día y “liberar al multiverso de agentes infecciosos” como virus y enfermedades que ponen en riesgo a la salud de miles de personas. 


Desde la Secretaría de Salud se invita a madres, padres y cuidadores para que asistan en familia a los más de 200 puntos de vacunación distribuidos en la ciudad y en disposición de nuestros superhéroes y superheroínas, nuestros niños y niñas que estarán acompañados por Vacman y Rolana para Vacunar al Multiverso. Se pueden consultar en la página www.saludcapital.gov.co. 

El​ modelo territorial “Salud a Mi Barrio” y “Salud a mi Vereda” busca a acercar la salud a las comunidades, con un enfoque resolutivo, participativo y diferencial. Para esto, se busca llevar diferentes estrategias de vacunación como jornadas puerta a puerta en los diferentes barrios y veredas, puntos en sectores comerciales y céntricos, para que las familias con sus esquemas de vacunación al día derroten al multiverso de virus y enfermedades. 

Edición conmemorativa de Tarjeta TuLlave con código QR

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y TRANSMILENIO S.A., en su stand en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023, ubicado en el segundo piso del Pabellón Colombia, realizarán la presentación de una edición especial de las tarjetas ‘TuLlave’ que permitirán acceder a contenidos literarios de la Biblioteca Digital de Bogotá, de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), a través de un código QR.

Con esta estrategia, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, BibloRed y TRANSMILENIO S.A. entregan a la ciudadanía cuentos, poemas, artículos y relatos cortos, entre otros contenidos, como parte de la apuesta de la ciudad por hacer de la lectura una práctica de la vida cotidiana en el marco de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO).

Con esta estrategia, la Secretaría de CulturaRecreación y DeporteBibloRed y TRANSMILENIO S.A. entregan a disposición de los ciudadanos cuentos, poemas, artículos y relatos cortos, entre otros contenidos, como parte de la apuesta de la ciudad por hacer de la lectura una práctica de la vida cotidiana en el marco de la Política Pública de LecturaEscritura y Oralidad (LEO).

Además, los asistentes a la FilBo podrán adquirir su tarjeta y personalizarla con este código creado para facilitar el acceso al universo de posibilidades que ofrece la Biblioteca Digital de Bogotá por medio de su estrategia de ‘Lecturas en Movimiento‘.

“Invitamos a todos los asistentes a la Feria del Libro a visitar nuestro stand para que puedan obtener este código QR que permitirá ampliar la gama de ofertas culturales y literarias que el Sistema ofrece como una forma de garantizar y fortalecer una mejor experiencia de viaje a todos nuestros usuarios”, puntualizó el gerente de TRANSMILENIO S.A.Orlando Santiago Cely.

Por su parte, el concejal Diego Laserna, aseguró: “leer puede cambiarnos la vida. He trabajado junto a TransMilenio y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed para darle vida y fuerza a ‘Lecturas en Movimiento’, una estrategia para acercar la Biblioteca Digital de Bogotá a los usuarios de transporte público, de la Terminal de Transporte y las ventanillas únicas de servicios. Con la facilidad de un código QR es posible acceder a recomendaciones de lectura e inscribirse a la Biblioteca Digital de Bogotá”.

Biblioteca Digital de Bogotá en cifras

Entre 2020 y lo que va corrido de 2023, la Biblioteca Digital de Bogotá (BDB) se ha posicionado entre los ciudadanos, logrando llegar a unas 7.600.000 visitas. Igualmente, crecieron las colecciones disponibles para todos los usuarios afiliados a BibloRed. Desde el lanzamiento de la estrategia “Lecturas en Movimiento” en 2021, esta colección ha recibido más de 420.000 visitas totales y, en lo corrido del 2023, lleva más de 56.000.

La BDB, Biblioteca digital de bogota, es un canal de acceso abierto, remoto y público a diversos tipos de contenidos, seleccionados y organizados en diferentes áreas del conocimiento por bibliotecarios, mediadores culturales y habitantes de la ciudad. Es un espacio de encuentro en torno al aprendizaje, el intercambio de conocimiento, la investigación y la participación ciudadana que hace parte de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.

No más muertes en las vías

En Bogotá, las vías se han convertido en un escenario reiterativo donde la vida se apaga por siniestros viales a causa de diferentes factores de riesgo.

Por eso queremos una Bogotá llena de vida, en la que cada actor vial brille y sea visible ante los demás usuarios en el tránsito, una ciudad que alce la voz y diga:

¡NO MÁS MUERTES EN LAS VÍAS!

La siniestralidad vial es una problemática de salud pública mundial, que cada año ocasiona la muerte de aproximadamente 1,35 millones de personas en todo el mundo, y en el año 2022 más de 8.000 muertes en Colombia, siendo la principal causa de muerte en niños y jóvenes según la Organización Mundial de la Salud. En el año 2022 murieron 541 ciudadanos por siniestros viales en Bogotá.

Pago de impuestos 2023

Este 2023, las facturas de los impuestos Predial y de Vehículos volverán a llegar a la casa de los contribuyentes. Así mismo, los ciudadanos con correo electrónico registrado las recibirán por ese medio y también podrán obtenerlas en la página web de la Entidad (www.haciendabogota.gov.co).

A finales de febrero, comenzará la distribución de más de 2,6 millones de facturas de Predial que ya fueron generadas y que llegarán a las direcciones registradas en la Secretaría Distrital de Hacienda (SDH). De igual forma, a finales de marzo iniciará el mismo proceso con alrededor de 2 millones de facturas de Vehículos generadas y dirigidas a cada domicilio.

En el caso de los vehículos, la ciudad tiene 2.305.955 obligados a pagar el impuesto, de los cuales 2.023.442 tienen factura generada, mientras que los 282.513 restantes corresponden a vehículos no homologados con las tablas del Ministerio de Transporte, a los que presentan inconsistencias o información incompleta o a los que ya generaron una declaración.

 

Cabe anotar que adicionalmente al número total de obligados, hay 231.553 automotores (entre motos de menos de 125 cc, y vehículos oficiales) que no pagan el impuesto, pero que deben pagar semaforización, sobre los cuales se generó el correspondiente recibo de pago.

 

¿Cómo descargar la factura desde la página web?

 

Con el CHIP o la placa, la cédula o el NIT sin el dígito de verificación, es posible bajar y pagar, desde la página web, la factura del Predial y/o de Vehículos. 

 

¿Cómo se puede pagar?

 

El contribuyente puede hacer el pago en línea, directamente en el sitio web de la Entidad, o a través de los portales bancarios autorizados, con el número de referencia de la factura. Para pagos presenciales, puede imprimir la factura en láser y pagarla en bancos o corresponsales bancarios autorizados.

 

¿Cuándo son los vencimientos?

 

Los vencimientos de Predial serán el 12 de mayo, con descuento, y el 14 de julio, sin descuento. En Vehículos, el pago con descuento va hasta el 2 de junio y sin descuento, hasta el 28 de julio.

 

¿Se puede pagar por cuotas?

 

El pago por cuotas de Predial (SPAC), de este año, ya se puede hacer y el plazo máximo para acogerse a esta modalidad es el 26 de mayo. Los vencimientos para esta alternativa de pago están divididos así: primera cuota, 9 de junio; segunda, 4 de agosto; tercera, 6 de octubre; y cuarta, primero (1) de diciembre de 2023.

 

Finalmente, el secretario de Hacienda invitó a realizar el aporte voluntario: “Durante el 2022, 14.185 contribuyentes hicieron esta contribución, lo que corresponde a 648 millones de pesos. Estos recursos han permitido atender a 2.411 hogares pobres y vulnerables de la ciudad, con el programa Ingreso Mínimo Garantizado”.

 

Más información en www.haciendabogota.gov.co.

Encuesta sobre datos estadísticos – UAESP

La UAESP considera importante la detección de necesidades de información estadística, para establecer, implementar, mantener y actualizar mecanismos de consulta a los grupos de valor y de interés de la entidad. Para tal fin lo invitamos a responder la siguiente encuesta.

Puede consultar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos en el link: 

https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/documentos/politicaprivacidadytratamientodatosUAESP%208.8.17.docx 

Vigencia de la campaña: enero 31 de 2023.

Link para diligenciar la encuesta: https://forms.office.com/r/TMc386suaQ

Pilas Ahí

Esta campaña tiene el acompañamiento y apoyo de estudiantes, docentes, más de 30 entidades públicas, privadas y ONG, que como aliadas se suman a esta apuesta por la erradicación de violencias sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes. 


Entre ellas están la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Seguridad y Convivencia y la Mesa Distrital de Convivencia Escolar de la que hacen parte: Secretaría Distrital de Salud, Secretaría Distrital de Gobierno, Secretaría Distrital de Cultura y Recreación, ICBF, Comisarías de Familia, Personería Distrital, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Policía de infancia y Adolescencia, Secretaría Distrital de la Mujer, Fiscalía General de la Nación, Secretaria Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, Veeduría Distrital, Instituto Distrital de las Artes, Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, y la Secretaría  Distrital de Integración Social.

Avances y resultados de la gestión distrital durante 2022

“El crecimiento de la economía de Bogotá durante el 2022 presenta un dinamismo favorable, de hecho, mayor que el registrado a nivel nacional. Además, el mercado laboral continúa mejorando y, en el tercer trimestre de 2022, la población ocupada aumentó en 160.000 personas, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, al ubicarse en 3,8 millones de personas con empleo. 

Gracias al pago de impuestos, cerca de 1.200.000 hogares han recibido ayudas monetarias

Hemos atendido a más de 751 mil bogotanos en casa gracias a Salud a Mi Barrio y a Mi Vereda

Los bogotanos nos pidieron más hospitales y centros de salud y los estamos construyendo

Más de 7.800 personas han comprado su casa propia gracias al pago de los impuestos de los Bogotanos

25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres

Hoy 25 de noviembre, en Bogotá se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, en el año 1999, para recordar la importancia de trabajar por ponerle fin a las violencias contra las mujeres en el mundo entero.

El derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias y sin miedo es una garantía fundamental, constitucional y humana de todas las mujeres. Su relevancia no ha sido determinada únicamente por su consagración normativa, sino que ha logrado posicionarse como un derecho de tal relevancia dadas las múltiples evidencias que documentan la vulneración sistemática de este derecho.

En esa medida, desde el marco normativo internacional y nacional se han consagrado lineamientos legales que advierten como una necesidad imperante atender con especial atención la prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres, toda vez que son hechos que comprometen el ejercicio adecuado del derecho a una vida libre de violencias.

El propósito de Conmemorar el 25 de noviembre pasa por reivindicar las luchas históricas de las mujeres por su derecho a una vida libre violencias. Promover el compromiso y el ejercicio corresponsable frente a la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, por parte de autoridades nacionales, locales, líderes, lideresas de
procesos sociales, políticos, culturales, empresariales, servidoras y servidores públicos.

De esta manera, el objetivo de lograr prevenir y atender las violencias contra las mujeres en nuestra sociedad es un ejercicio que debe pasar en primer lugar por un proceso de desnaturalización, en el cual mediante el reconocimiento e identificación de muchos comportamientos violentos que se realizan contra las mujeres, se permita la transformación de las ideas asociadas a estas acciones en nuestra sociedad (naturales, normales o poco graves) y pasen a tener la importancia, rechazo y sanción que merecen.

A propósito de la conmemoración internacional del 25Nhttp://intranet.cajaviviendapopular.gov.co/wp-content/uploads/2022/11/Programacion-Local-25N-V3.pdf.

Semana Distrital del Buen Trato 2022

Del 19 al 25 de noviembre, en la Semana Distrital del Buen Trato, la ciudad tendrá actividades enfocadas a promover el ​cuidado, el buen trato y la salud mental en las y los habitantes de Bogotá. La capital colombiana es la ciudad de todas y todos; un espacio donde habitan personas con diferentes pensamientos y contextos; es por eso que, bajo el lema: ‘En Bogotá nos movemos por el buen trato, #SacaLoMejorDeTi’, la Administración Distrital y organizaciones de la sociedad civil, invitan a toda la ciudadanía a ser parte de la Semana del Buen Trato, temporada de concursos, foros y actividades que buscan sacar lo mejor de cada persona.

¡Bogotá se prepara para sacar lo mejor de sí!

  • Se acerca la Semana Distrital del Buen Trato, que se celebrará del 19 al 25 de noviembre de 2022.
  • ‘En Bogotá nos movemos por el buen trato, #SacaLoMejorDeTi’ es el slogan que, para este año, tendrá esta semana que se celebra desde 2008 en Bogotá.
  • De enero a octubre de 2022, 120.346 personas fueron atendidas en las Comisarías de Familia. Respecto al mismo periodo de 2021, disminuyó en un 11 % (en todas las personas y todos los roles).
  • Durante esta semana habrá diferentes actividades para generar espacios de reflexión, sobre la importancia de la corresponsabilidad del bienestar físico, psicológico y social.
  • Para conocer la agenda de actividades de esta semana, dar clic (aquí).

Esta semana se celebra desde 2008, luego de ser decretada a través del Acuerdo 329 del Concejo de Bogotá. Todas las localidades del Distrito vivirán el buen trato por la salud mental, como un ejercicio de reflexión que debe trascender, no solamente durante esta semana, sino siempre en cada familia, cada contexto, cada comunidad. La Semana Distrital del Buen Trato es liderada por la Secretaría Distrital de Integración Social, en articulación con el Consejo Distrital para la Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencias y Explotación Sexual.