El 22 de abril estamos de fiesta, se celebra el ¡Día Mundial de la Tierra! Este día es una oportunidad propicia para reflexionar sobre la importancia de cuidar los ecosistemas, valorar, respetar, conservar y proteger la vida natural.
¿Por qué se celebra el Día de la Tierra?
El Día de la Tierra es una conmemoración que se relaciona con la importancia del planeta y todas las formas de vida que habitan en ella. Es un día para generar conciencia sobre el impacto que genera la contaminación, la importancia de cuidar la biodiversidad y la responsabilidad ambiental del hombre. Este día se celebra cada 22 de abril, desde que declarado día mundial por la Asamblea General de la ONU en 2009.
Que esta fecha sea el inicio de un trabajo conjunto para recuperar la calidad del aire, tener espacios más verdes y cuidar de los ecosistemas que son hogar de muchas especies vegetales y animales.
¡Entre todos podemos conservar y aportar cada día para reverdecer a Bogotá! ¿Te animas?
En Bogotá, las vías se han convertido en un escenario reiterativo donde la vida se apaga por siniestros viales a causa de diferentes factores de riesgo.
Por eso queremos una Bogotá llena de vida, en la que cada actor vial brille y sea visible ante los demás usuarios en el tránsito, una ciudad que alce la voz y diga:
¡NO MÁS MUERTES EN LAS VÍAS!
La siniestralidad vial es una problemática de salud pública mundial, que cada año ocasiona la muerte de aproximadamente 1,35 millones de personas en todo el mundo, y en el año 2022 más de 8.000 muertes en Colombia, siendo la principal causa de muerte en niños y jóvenes según la Organización Mundial de la Salud. En el año 2022 murieron 541 ciudadanos por siniestros viales en Bogotá.
Al realizar tu compra fortaleces la construcción de un modelo de desarrollo territorial campesino justo, favoreciendo a más de 2.000 familias provenientes de 26 municipios de Cundinamarca que garantizan las buenas prácticas agropecuarias, la seguridad alimentaria, y la agricultura limpia y sostenible.
Con tu compra ayudas a la reconciliación, la reincorporación y la paz, mejorando las condiciones económicas de excombatientes, familias campesinas, víctimas del conflicto y organizaciones sociales urbano-rurales que cultivan productos sanos en los municipios de Ubaté, Medina, Meta y de la provincia Sabana centro de Cundinamarca.
Este 2023, las facturas de los impuestos Predial y de Vehículos volverán a llegar a la casa de los contribuyentes. Así mismo, los ciudadanos con correo electrónico registrado las recibirán por ese medio y también podrán obtenerlas en la página web de la Entidad (www.haciendabogota.gov.co).
A finales de febrero, comenzará la distribución de más de 2,6 millones de facturas de Predial que ya fueron generadas y que llegarán a las direcciones registradas en la Secretaría Distrital de Hacienda (SDH). De igual forma, a finales de marzo iniciará el mismo proceso con alrededor de 2 millones de facturas de Vehículos generadas y dirigidas a cada domicilio.
En el caso de los vehículos, la ciudad tiene 2.305.955 obligados a pagar el impuesto, de los cuales 2.023.442 tienen factura generada, mientras que los 282.513 restantes corresponden a vehículos no homologados con las tablas del Ministerio de Transporte, a los que presentan inconsistencias o información incompleta o a los que ya generaron una declaración.
Cabe anotar que adicionalmente al número total de obligados, hay 231.553 automotores (entre motos de menos de 125 cc, y vehículos oficiales) que no pagan el impuesto, pero que deben pagar semaforización, sobre los cuales se generó el correspondiente recibo de pago.
¿Cómo descargar la factura desde la página web?
Con el CHIP o la placa, la cédula o el NIT sin el dígito de verificación, es posible bajar y pagar, desde la página web, la factura del Predial y/o de Vehículos.
¿Cómo se puede pagar?
El contribuyente puede hacer el pago en línea, directamente en el sitio web de la Entidad, o a través de los portales bancarios autorizados, con el número de referencia de la factura. Para pagos presenciales, puede imprimir la factura en láser y pagarla en bancos o corresponsales bancarios autorizados.
¿Cuándo son los vencimientos?
Los vencimientos de Predial serán el 12 de mayo, con descuento, y el 14 de julio, sin descuento. En Vehículos, el pago con descuento va hasta el 2 de junio y sin descuento, hasta el 28 de julio.
¿Se puede pagar por cuotas?
El pago por cuotas de Predial (SPAC), de este año, ya se puede hacer y el plazo máximo para acogerse a esta modalidad es el 26 de mayo. Los vencimientos para esta alternativa de pago están divididos así: primera cuota, 9 de junio; segunda, 4 de agosto; tercera, 6 de octubre; y cuarta, primero (1) de diciembre de 2023.
Finalmente, el secretario de Hacienda invitó a realizar el aporte voluntario: “Durante el 2022, 14.185 contribuyentes hicieron esta contribución, lo que corresponde a 648 millones de pesos. Estos recursos han permitido atender a 2.411 hogares pobres y vulnerables de la ciudad, con el programa Ingreso Mínimo Garantizado”.
La Secretaría de Salud hace un llamado a la ciudadanía para que por ningún motivo compre, venda o manipule pólvora, dada la alta peligrosidad y afectaciones a nivel salud e incluso la muerte. Por lo anterior, es muy importante que colaboradores y colaboradoras de las diferentes entidades del Distrito no solo conozcan los riesgos al manipular pólvora sino que sean multiplicadores de los mismos con sus amigos y familiares.
Bogotá busca mantener en cero la cifra de lesionados con pólvora e invita a la ciudadanía a no usar artefactos pirotécnicos ¡Navidad sin malas compañías!
En el marco de las festividades de Navidad y de fin e inicio de año, la Administración Distrital hace un llamado a la ciudadanía para que por ningún motivo compre, venda o manipule pólvora, dada la alta peligrosidad y afectaciones a nivel salud e incluso la muerte.
El principal mensaje para las y los habitantes de Bogotá es que tengan una ¡Navidad y Año Nuevo, sin malas compañías! Mantén la pólvora lejos de tu familia. La Secretaría Distrital de Salud tiene como propósito continuar con cero personas lesionadas y hospitalizadas como consecuencia de la manipulación de la pólvora.
La Administración Distrital hace un llamado a la ciudadanía para que por ningún motivo compre, venda o manipule pólvora, dada la alta peligrosidad y afectaciones que genera a la salud de las personas, niñas y niños, que incluso pueden llevar a la muerte.
De esta manera, con el lema de esta campaña de prevención ‘¡Navidad y año nuevo sin malas compañías!’, se invita a las familias en Bogotá a mantener lejos de las celebraciones navideñas el uso o manipulación de artefactos explosivos.
Sin embargo, la red hospitalaria (pública y privada) de Bogotá está preparada para atender posibles lesiones con pólvora, mientras que la Línea 123 de emergencias estará dispuesta las 24 horas para la atención de denuncias sobre venta y quema ilegal de pólvora.
Teniendo en cuenta, que en Bogotá está prohibida la compra, venta y uso de pólvora, los diferentes sectores del Distrito encargados intensificarán los operativos contra la venta de pólvora, acciones que se reforzarán durante las principales festividades. Se invita a que se denuncie en la Línea 123 la venta y quema ilegal de pólvora.
En lo corrido del año 2022 se han incautado 68 kg de pólvora; en la temporada de diciembre de 2021 a enero de 2022 se decomisaron 557.32 kg de este material. El Cuerpo Oficial de Bomberos ha venido realizando las acciones necesarias para garantizar la disposición final de estos elementos.
El uso de pólvora en manos no expertas constituye un grave problema de salud, debido a que puede provocar incendios, quemaduras, amputaciones, intoxicaciones e incluso la pérdida de vidas humanas y afectaciones a nuestro entorno y a los animales. Además de causar sanciones y procesos legales.
La ciudadanía puede consultar en el Observatorio de Salud de Bogotá (SaluData) los casos de lesionados con este material, incluyendo, además, información sobre tipos de afectaciones, reportes en las localidades, comparativo, entre otros. Ingrese aquí
“El crecimiento de la economía de Bogotá durante el 2022 presenta un dinamismo favorable, de hecho, mayor que el registrado a nivel nacional. Además, el mercado laboral continúa mejorando y, en el tercer trimestre de 2022, la población ocupada aumentó en 160.000 personas, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, al ubicarse en 3,8 millones de personas con empleo.
Hoy 25 de noviembre, en Bogotá se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, en el año 1999, para recordar la importancia de trabajar por ponerle fin a las violencias contra las mujeres en el mundo entero.
El derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias y sin miedo es una garantía fundamental, constitucional y humana de todas las mujeres. Su relevancia no ha sido determinada únicamente por su consagración normativa, sino que ha logrado posicionarse como un derecho de tal relevancia dadas las múltiples evidencias que documentan la vulneración sistemática de este derecho.
En esa medida, desde el marco normativo internacional y nacional se han consagrado lineamientos legales que advierten como una necesidad imperante atender con especial atención la prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres, toda vez que son hechos que comprometen el ejercicio adecuado del derecho a una vida libre de violencias.
El propósito de Conmemorar el 25 de noviembre pasa por reivindicar las luchas históricas de las mujeres por su derecho a una vida libre violencias. Promover el compromiso y el ejercicio corresponsable frente a la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, por parte de autoridades nacionales, locales, líderes, lideresas de procesos sociales, políticos, culturales, empresariales, servidoras y servidores públicos.
De esta manera, el objetivo de lograr prevenir y atender las violencias contra las mujeres en nuestra sociedad es un ejercicio que debe pasar en primer lugar por un proceso de desnaturalización, en el cual mediante el reconocimiento e identificación de muchos comportamientos violentos que se realizan contra las mujeres, se permita la transformación de las ideas asociadas a estas acciones en nuestra sociedad (naturales, normales o poco graves) y pasen a tener la importancia, rechazo y sanción que merecen.
Bogotá lanza la estrategia ‘Bogotá un Destino Rural’, un portafolio de 16 experiencias turísticas donde bogotanos, turistas y visitantes, podrán disfrutar de actividades que resaltan las tradiciones, saberes y sabores de las comunidades campesinas. Esta iniciativa impulsada por el IDT busca fortalecer la oferta turística de la ciudad, dando a conocer las experiencias rurales que se desarrollan en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Suba, Chapinero y Santa Fe.
Destino Rural
https://planbogota.bogotadc.travel/
Recorrido Temático Día de los Muertos
Con motivo del día de los muertos, el Instituto Distrital de Turismo—IDT, lanza el recorrido temático gratuito ‘Día de los Muertos’ que tendrá lugar en la localidad de La Candelaria, iniciando en la Plaza de Bolívar y culminando en la Casa de los Naranjos.
Este recorrido se realizará los días martes y viernes de 10:00 a.m. a 12:00 m y de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Los asistentes conocerán sobre las leyendas o mitos de los fantasmas que se encuentran en algunos sitios de la localidad, así como, la historia sobre la celebración de este día y los rituales que se realizan.
El ‘Día Mundial contra el Cáncer de Mama’ tiene por objetivo concientizar y promover en la población femenina y masculina la importancia de practicar el autoexamen como técnica de autocuidado e identificar los signos de alarma y factores de riesgo de manera oportuna para la detección temprana, tamizaje y atención para este tipo de cáncer.
El cáncer de seno se presenta con mayor frecuencia como una masa indolora en la mama. Por esto, es importante que al encontrarse con una masa se consulte a un profesional de salud.
Conoce cómo te puedes hacer el autoexamen de seno: