Categoría: Educación

Retos de ciudad – Talento Tech

Talento Tech Bogotá es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones (MinTIC), operado en la capital  por la Unión Temporal Cymetria-Tecnalia, que busca formar a cerca de 10.000 ciudadanos en habilidades tecnológicas como Inteligencia Artificial, Blockchain, Desarrollo Web Full Stack, Arquitectura en la Nube y Análisis de Datos.

En el marco de la formación, se desarrollan las “Hackathons”, jornadas donde los campistas deberán resolver retos de empresas y entidades del distrito, relacionadas con temas como educación, movilidad, seguridad, salud, medio ambiente, entre otras.

Queremos invitarte a participar postulando un reto de tu entidad, para que los “campistas tech” puedan resolverlo aplicando sus conocimientos y proporcionando productos o herramientas tecnológicas útiles para ayudar a la solución.

Para más información del programa, ingresa a www.talentotechbogota.co

Convocatoria Programa Jóvenes a la U

Sexta convocatoria Todos a la U

Consulta toda la información ingresando en el siguiente enlace: https://agenciaatenea.gov.co/convocatorias/sexta-convocatoria-todos-la-u

Esta formación será brindada y certificada por la Universidad Nacional de Colombia, es 100% virtual y financiada por el Distrito.

Los requisitos son: ser bachiller, mayor de 18 años, vivir en Bogotá, tener computador y contar con conectividad. Además, debes contar con interés y conocimientos previos en producción audiovisual o programación simple.

El programa Todos a la U ofrece nuevas oportunidades de formación de ciclos cortos, orientadas al desarrollo de competencias laborales en el sector de TI

Es indispensable consultar los siguientes documentos antes de postularse a la 6ta Convocatoria de Todos a la U:

Lineamiento Operativo Aspirantes Sexta Convocatoria Todos a la U 

Manual operativo Programa Todos a la U

Nota 1. Las personas que se inscriben deberán contar con conectividad y computador para el desarrollo de la ruta de formación.  
 
Nota 2. Podrán ser aspirantes las y los beneficiarios(as) que se encuentren cursando programas o estrategias que adelante la Agencia ATENEA o la Secretaría de Educación del Distrito para el acceso y la permanencia en educación superior, diferentes al programa Todos a la U. Entre ellos se encuentran los siguientes: Jóvenes a la U, Fondo Educación Superior para Todos (FEST), Fondo Alianza Ciudad Educadora, Fondo para la Reparación de las Víctimas del Conflicto Armado, Fondo Ciudad Bolívar, Fondo Técnica y Tecnológica, Fondo Universidades Públicas (Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica Nacional y Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central) y becas Universidad Libre y América, entre otros. Sin embargo, se dará prioridad a la asignación de cupos para las y los aspirantes que no se encuentren cursando estos programas. Por consiguiente, las y los aspirantes que se encuentren en esta situación y cumplan los requisitos mínimos definidos para la convocatoria, serán asignados a la lista de espera y su elegibilidad dependerá de que se liberen cupos por parte de las y los elegibles o se amplíe el número de cupos de los cursos o en caso de que durante el proceso de inscripciones queden cupos disponibles. 

Nota 3. No podrán resultar elegibles en la actual convocatoria, las y los ciudadanos beneficiarios de convocatorias del programa Todos a la U que se encuentren formalizando su matrícula o en proceso de formación, al momento de aplicar el proceso para la validación de los requisitos mínimos y la selección de elegibles en la presente convocatoria. 

Nota 4. No podrán resultar elegibles las y los desertores de convocatorias anteriores del programa Todos la a U (bien sea del componente sectorial o del componente de segunda lengua inglés) así como, desertor de cualquier programa de la Agencia Atenea. Esto, ya que la calidad de desertor trae como consecuencia la imposibilidad de participar en siguientes convocatorias del programa que adelante la Agencia ATENEA, por un periodo de tiempo de un (1) año contado a partir de la fecha de publicación de los resultados de la respectiva convocatoria. Se aclara que, de acuerdo con lo establecido en el manual operativo de la Convocatoria 1, los desertores de dicha convocatoria cumplieron la restricción de resultar elegibles en la convocatoria 2, por lo cual para la presente convocatoria no tendrán dicha restricción.  

Nota 5. Para los casos de las personas extranjeras, los documentos para la inscripción deberán cumplir con lo establecido en el sistema de información de inscripciones de Atenea – SICORE y su vigencia y/o validez, se regirá por lo establecido por la cancillería o por la o las entidades que cuente(n) con las competencias para tal fin. 

La ciudad de los 30 minutos se consolida en Bogotá

La Administración de la alcaldesa Claudia López, bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital de Planeación, reglamentó en los últimos días las 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL), 30 urbanas y tres 100 % rurales, que permiten la consolidación de la Bogotá de los 30 minutos.

  • En el POT Bogotá Reverdece 2023-2035 se plasmaron 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL), tres 100 % rurales y treinta urbanas, con el propósito de planear la ciudad a escala local, de manera más eficiente, equilibrada, justa y equitativa, de acuerdo con las necesidades de los habitantes de los diferentes territorios.
  • Las Unidades de Planeamiento Local (UPL) son una de las apuestas más importantes de la Administración de la Alcaldesa Claudia López y uno de los mayores logros de la proximidad en la capital. El objetivo de la proximidad es garantizar una ciudad donde los tiempos de desplazamiento para acceder tanto a servicios sociales y esenciales de cuidado, como a Manzanas del Cuidado, jardines infantiles, colegios, centros de salud, universidades, parques, entre otros, y a actividades de ocio, cultura, vivienda, empleo y recreación y transporte, no superen los 30 minutos caminando, en bici o en transporte público.
  • En las 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL) se desarrollarán 160 Proyectos Integrales de Proximidad (PIP), los cuales fueron definidos de la mano de la ciudadanía, que permitirán dar soluciones reales a las necesidades puntuales de los habitantes y de los barrios de la capital. Con estos se concretará la Bogotá de los 30 minutos en el ámbito urbano y mejorarán las condiciones de proximidad para la extensa ruralidad.
  • A diferencia del POT anterior que demoró 17 años en reglamentar las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), las Unidades de Planeamiento Local (UPL) ya son una realidad. La administración de la Alcaldesa Claudia López le deja a Bogotá reglas claras, inversiones y proyectos definidos para hacer posible la proximidad.

El sueño de miles de bogotanas y bogotanos, de vivir en una ciudad más cercana, en la que los servicios sociales y esenciales de cuidado, mejor espacio público y calles reverdecidas estén más próximos a sus viviendas, será una realidad. La Administración de la alcaldesa Claudia López, bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital de Planeación, reglamentó en los últimos días las 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL), 30 urbanas y tres 100 % rurales, que permiten la consolidación de la Bogotá de los 30 minutos: más próxima, integrada, cuidadora, justa, incluyente y mejor distribuida, al servicio de las necesidades de quienes habitamos el territorio. Las UPL mejorarán significativamente la gobernanza, la seguridad y la convivencia local, con mayor eficacia de la inversión pública, participación ciudadana y una toma de decisiones más acertada.

Las 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL), reglamentadas por la Alcaldesa Claudia López, garantizan una ciudad donde los tiempos de desplazamiento para acceder a servicios como Manzanas del Cuidado, salud, educación, cultura, comisarías de familia, casas de justicia, recreación, vivienda y oportunidades de empleo formal, así como a las actividades cotidianas del cuidado, ocio, cultura, vivienda, empleo y recreación, no superen los 30 minutos caminando, en bici o en transporte público.

Como parte de una apuesta de justicia y equilibrio territorial y poblacional, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá Reverdece 2022-2035 reconoció la escala local como el ámbito idóneo para la planeación y la gestión de Bogotá. Para ello, se identificaron las zonas de la capital que cuentan con una mejor disponibilidad de servicios y aquellas que ni siquiera cuentan con la cantidad suficiente de jardines infantiles, colegios, universidades, centros de salud, vivienda y el transporte que la ciudadanía necesita. Por eso, a través de las Unidades de Planeamiento Local (UPL) se definieron aquellas zonas que requieren más equipamientos para la prestación de servicios sociales y esenciales del cuidado, así como oportunidades de empleos formal y oferta de vivienda digna, principalmente de interés social y prioritario (VIS Y VIP), de tal manera que se garantice una mayor disponibilidad, ahorro en tiempos de desplazamientos, comodidad, bienestar, tiempo para el disfrute de otras actividades y barrios más vitales, en general, mejores condiciones de calidad de vida para quienes vivimos en la ciudad.

Participa en el Curso POT “Bogotá Reverdece 2022-2035

Nos complace invitarles a participar a los ciudadanas y ciudadanos en el curso “Conozcamos el POT Bogotá Reverdece 2022- 2035”, producido por la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (DASCD).

Se trata de un proceso de formación, cuyo objetivo es ofrecer una visión breve y didáctica de las motivaciones y desafíos del POT “Bogotá Reverdece 2022-2035”, desarrollado a través de la plataforma Aula Saber Distrital.

Las inscripciones están abiertas para toda la ciudadanía y desde ya pueden registrarse y aprovechar esta oportunidad para profundizar en el conocimiento del Plan de Ordenamiento Territorial y contribuir al desarrollo sostenible de Bogotá.

Para obtener más información sobre el curso e inscribirse, les invitamos a visitar el enlace: https://capacitacion.moodle.serviciocivil.gov.co/curso/2131

Etiquetas: 

CursoPOT

POT

Reverdece #ParticipaciciónCursPOT

Pódcast Bogotá Más Digital: Entornos Digitales Seguros

¡Al aire la edición No. 7 del pódcast #BogotáMásDigital! Conocerás algunas experiencias que promueven el uso responsable de los activos digitales para prevenir que niñas, niños y jóvenes sean víctimas de ciberdelitos. ¡Muchas gracias a la Secretaría de Educación, Colnodo y Red Papaz por ser parte de la transformación digital de la ciudad desde la ciberseguridad!

Campaña Experiencias BogData

La Secretaría de Hacienda avanza en el propósito de optimizar sus procesos a fin de hacer más ágil y transparente la gestión financiera y tributaria de la ciudad; para lo cual, BogData es una herramienta que fortalece la operación de la Entidad.

Si bien la implementación de la plataforma ha sido un reto, se evidencian importantes progresos. En este sentido, la Secretaría cuenta con capacidades tecnológicas y operacionales que le permiten recaudar 17 impuestos del orden local, con un monto estimado anual de 12 billones de pesos; realizar operaciones de crédito público por valor de un billón de pesos anuales; liderar la tercera tesorería más grande del país, en la que se hacen pagos por aproximadamente 21 billones de pesos al año; y administrar un portafolio de inversión del orden de los seis billones de pesos, por mencionar algunos aspectos de su operación.

Feria del Libro del IDPC 2023

Del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2023 se realizará la Feria del Libro del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), un evento que tiene como objetivo abrir a la ciudadanía diversos espacios de conversación, reflexión y debates sobre el patrimonio cultural de Bogotá a través de la oferta y catálogo de su Sello editorial. Para esta edición número 11, la feria presentará encuentros y conversaciones, lanzamientos con invitados especiales y descuentos del 35% disponibles tanto en la tienda virtual de la editorial Siglo del Hombre (libreriasiglo.com), como en su espacio físico, ubicado en la sede del Centro de Documentación del IDPC, en la calle 12b No. 2-96. 

A su vez, la Feria del Libro del IDPC permitirá a las y los visitantes descubrir las más recientes publicaciones del año y celebrar con el Sello Editorial la producción de los últimos cuatro años, conformada por 25 títulos que representan un esfuerzo por generar nuevas perspectivas sobre el patrimonio cultural, explorando temas que han estado generalmente excluidos en las discusiones sobre la ciudad.

Entre los temas abordados en estas publicaciones, se encuentran sectores y barrios que habían sido mantenidos al margen de las conversaciones sobre el patrimonio cultural, nombres de mujeres y hombres cuyos legados han permanecido invisibles, la exploración de géneros narrativos como la ficción y la ilustración para atraer a nuevos públicos, y la reflexión sobre la segregación y la pobreza como elementos que influyen en nuestra percepción del patrimonio, la memoria y la vida en Bogotá.

La Feria se llevará a cabo desde el jueves 30 de noviembre hasta el miércoles 6 de diciembre, en el horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., con excepción del domingo 3 de diciembre que estará cerrada.

CONOCE LAS NOVEDADES DEL SELLO:

Este año el Sello Editorial del IDPC presentará a la ciudadanía siete nuevos títulos:

Bogotá hecha a mano. Barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural 

Más de la tercera parte de la Bogotá que hoy conocemos fue autoconstruida por sus habitantes a través de distintos procesos que se iniciaron a comienzos del siglo XX, cobraron enorme importancia entre 1950 y 1980, y han continuado hasta el presente. Este título apuesta por la recuperación de las historias de esa gesta social y cultural, y busca promover que nuevos actores continúen trabajando en la comprensión, mejora e inclusión de la ciudad autoconstruida.

Portada del libro Bogotá hecha a mano

San Juan de Dios. Guía crítica del conjunto hospitalario

El acto de develar lo oculto se encuentra presente en esta publicación a través de una reflexión que reconoce el ensombrecimiento al que fue llevado el hospital como producto de relaciones históricas de poder respecto a cómo se ha asumido la idea de minusvalía a través de modelos como los de la asistencia pública, la caridad y la beneficencia.  Se trata de una oportunidad para adentrarse a las zonas oscuras y menos visibles del Hospital San Juan de Dios y de esta manera reconectarse con éste, desde el destello de su propia luz.

Portada libro San Juan de Dios

La Bogotá de los muertos. Borraduras y permanencias en el antiguo cementerio de pobres

Este título analiza la manera en que el orden social traspasa los límites de la vida para instalarse también en la muerte. Se concentra en la exploración de un espacio funerario que, a pesar de ser parte del Cementerio Central y colindar con su parte más apreciada (la Elipse y el Trapecio), ha sido desestimado por las políticas de la memoria y violentado por los planes urbanísticos. La publicación da cuenta de perspectivas íntimas y reflexivas, y propone una conversación acerca de la desigualdad estructural que atraviesa y determina nuestra cotidianidad. 

Portada libro La Bogotá de los muertos

Bogotá y sus caminos de agua. Agenda IDPC 2024

Las rutas del agua abarcan aquellas que se han entretejido con las comunidades y sus diversas formas de poblar la geografía bogotana. Incluyen desde concepciones ancestrales sobre la fertilidad y los equilibrios vitales hasta nociones que involucran procesos organizativos en torno al cuidado y el mantenimiento de ríos y acueductos comunitarios. En esta agenda 2024, el agua traza el ordenamiento de nuestro territorio mediante el entramado propio de los patrimonios que dialogan con la naturaleza y las prácticas comunitarias.  

Portada Agenda_Agua_portada

Caminos para la salvaguardia del patrimonio vivo

La publicación consolida una propuesta de metodología para la elaboración de un inventario de Patrimonio Vivo, y es producto de la activa participación de distintas voces en tres localidades de la ciudad. Este resultado trasciende la generación de listados de prácticas o manifestaciones y da cuenta de una continua transformación y negociación de sentidos para reconocer los diversos patrimonios de la capital.  

Portada cartilla patrimonio vivo 2023
Portada cartilla patrimonio vivo 2023
Portada cartilla patrimonio vivo 2023

Sí hay casa pa’ tanta gente.  Reflexiones colectivas desde y sobre el Museo de la ciudad autoconstruida, Ciudad Bolívar

Esta publicación da cuenta de la corta trayectoria y la enorme expectativa de un Museo que fue inaugurado en 2021 en Ciudad Bolívar, y que ha supuesto retos inmensos desde la institucionalidad y desde el accionar local, respecto a identificar y reconocer los bordes, las tensiones y los deseos que dan forma a este camino. Los textos fueron construidos de forma participativa e invitan a recorrer el Museo, y son una declaración de la importancia de la existencia de este lugar como plataforma de mediación de reivindicaciones para modificar imaginarios producto de la estigmatización sobre las comunidades que habitan la localidad y el borde sur de la ciudad.

Portada libro si hay casa para tanta gente

Vida campesina. Procesos organizativos y patrimonio vivo en el Sumapaz

Esta publicación recoge la necesidad del campesinado de Sumapaz de manifestar tanto sus propios principios y mandatos para identificar su patrimonio, como su rechazo tajante a iniciativas externas de patrimonialización que se centran en el criterio de valor universal excepcional de la biodiversidad del Sumapaz y que desatienden las formas específicas en que el campesinado ha habitado este territorio históricamente. El título centra su mirada en la fortaleza organizativa de quienes habitan el páramo, un hogar en el que han construido una particular noción de territorialidad en la cual se arraigan su sentido de colectividad, su agencia política y su memoria.

Portada libro vida campesina
 

PROGRAMACIÓN LANZAMIENTOS Y ENCUENTROS

*Para asistir a los lanzamientos y conversaciones presenciales, es necesario inscribirse previamente a través de los vínculos que dispondrá la entidad en redes sociales. Quienes asistan a los lanzamientos podrán participar en el sorteo y/o recepción de ejemplares de las publicaciones según sea el caso. 

*A través de las plataformas digitales del IDPC podrás realizar tu inscripción, los formularios estarán disponibles tres días antes de cada evento.

🗓️ JUEVES 30 DE NOVIEMBRE

Conversación: “Aquí se hacen libros de Tabogo”.
Libros de/sobre/para Bogotá desde dos esquinas que se encuentran

Conversan: Colección Bogotá leer para la Vida:  Javier Beltrán / Editor y Sello Editorial IDPC:  Ximena Bernal Castillo/Editora y Yessica Acosta Molina/Diseñadora

Modera: Andrés Ospina/ Escritor

⏰ Hora: 5:00 p.m.
📍Lugar: Librería Fondo de Cultura Económica: Calle 11, 5-60

Inscríbete aquí a la conversación “Aquí se hacen libros de Tabogo” »

*Las personas inscritas y que asistan al evento podrán participar en el sorteo de libros de los dos fondos editoriales. 

 

🗓️ VIERNES 1 DE DICIEMBRE

Encuentro: Lanzamiento del catálogo digital del Sello editorial y lectura del Bogoráculo.

Conversan: Equipo Sello Editorial IDPC 

Invitado lectura del Bogoráculo: Andrés Ospina /autor del Bogotálogo

⏰ Hora: 5:00 p.m.
📍 Lugar: Calle 12b, 2-96/ Centro de Documentación IDPC.

Inscríbete aquí a la lectura del Bogoráculo »

*Las personas inscritas y que asistan al evento podrán participar en el sorteo de los dos últimos libros impresos del Bogotálogo y hacer preguntas a las cartas del Bogoráculo.

 

🗓️ VIERNES 1 DE DICIEMBRE

Presentación del libro: “Sí hay casa pa tanta gente. Reflexiones colectivas desde y sobre el Museo de la Ciudad Autoconstruida, Ciudad Bolívar”.

⏰  Hora: 3:00 p.m.
📍 Lugar: Museo de la Ciudad autoconstruida. Ciudad Bolívar / Última estación del TransMiCable ‘Mirador del Paraíso’.

Inscríbete aquí a la presentación del libro “Si hay casa pa tanta gente” »

 

🗓️ SÁBADO 2 DE DICIEMBRE

Hora del cuento:  La trama de Kinzha. Un mundo tejido en las riberas del río Tunjuelito. 

¡Ven a escuchar la historia de una niña que habitó hace 1200 años lo que hoy es Bogotá!  La arqueóloga y autora Sandra Mendoza nos la contará.

⏰ Hora: 4:00 p.m.
📍  Lugar: Libros Mr. Fox / Calle 61, 5-57

Inscríbete aquí a la hora del cuento: La trama de Kinzha »

 

🗓️ LUNES 4 DE DICIEMBRE

Lanzamiento: Vida campesina. Procesos organizativos y Patrimonio Vivo en el Sumapaz.

Modera: David Gómez Manrique (Coordinador proyecto IDPC) 

Conversan: Matilde Mora y Parmenio Poveda (líderes campesinos del Sumapaz)

⏰ Hora: 5:00 p.m.
📍Lugar: Calle 12b, 2-96/ Centro de Documentación IDPC.

Inscríbete aquí al Lanzamiento “Vida Campesina” »

 

🗓️ MARTES 5 DE DICIEMBRE

Lanzamiento: Bogotá y sus caminos de agua. Agenda IDPC 2024

Modera:  Camilo Escallón Herkrath 

Conversan: María Catalina García Barón y Martín Bermúdez Urdaneta

⏰ Hora: 5:30 p.m.
📍 Lugar: calle 12b, 2-96/ Centro de Documentación IDPC

Inscríbete aquí al Lanzamiento Agenda IDPC 2024 »