Archivo: 13 febrero, 2025

Primer Concurso Nacional de poesía ambiental “El futuro que nos espera”

Consulta las bases del concurso documento Fundación Biotaviva

La Caja de la Vivienda Popular, extiende la invitación de la Fundación Biotaviva del municipio de Cota (Cundinamarca), para participar del Primer Concurso Nacional de Poesía Ambiental – El futuro que nos espera, que estará abierto hasta el 30 de abril de 2025.

A través de esta iniciativa se pretende fomentar las reflexiones críticas sobre la crisis ambiental a partir del arte, puntualmente, desde la poesía. Esta labor se enmarca en la línea de trabajo Proyectos Artísticos de la Fundación Biotaviva.

El poema ganador obtendrá un premio de quinientos mil pesos ($500.000), al segundo se le otorgará un bono de cien mil pesos ($100.000) en una librería y el tercero recibirá una copia autografiada de Sujetos de la periferia y Otros cuentos políticos y una de Notas sobre el mundo que somos. Los interesados deberán inscribir su texto deberá ser subido en el enlace https://forms.gle/4Fzbo4BvAPsgnrbu7

Si desea consultar a detalle las bases del concurso, y demás información relacionada a través del siguiente enlace:

https://docs.google.com/document/d/1sjlvS_pqjvTKQKCPDh6w9ShjBsOYUuoyGX3Mz8FVB2k/edit?usp=sharing  o al Whatsapp, al 3222123395 o al correo contacto@fundacionbiotaviva.org 

Día sin carro y sin moto: veinticinco jornadas de sostenibilidad y apropiación del espacio público

Han pasado veinticinco febreros desde que Bogotá experimentó por primera vez un día sin carros rodando por la ciudad. Esta iniciativa, que se ha convertido en una tradición distrital desde el año 2000, es más que una restricción vehicular: se trata de una invitación a repensar la relación ciudadana con la movilidad, el espacio público y el medio ambiente.

Por: Paola Méndez – Oficina Asesora de Comunicaciones.

Bogotá, 06 de febrero de 2025

Aunque la primera jornada sin carros tuvo detractores en los frentes políticos, sociales y económicos a comienzos del siglo XXI, finalmente se institucionalizó por su impacto positivo en la capital, en pleno auge de la agenda medioambiental a escala global. Bogotá fue una ciudad pionera en la medida, que desde entonces se ha convertido en un recordatorio de que las personas son el centro de las ciudades y de todas las dinámicas urbanas. Hoy en día, las motos también están incluidas en la restricción, pues su circulación no es inocua. 

Cada primer jueves de febrero las calles de Bogotá se ponen al servicio exclusivo de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público colectivo, con el fin de promover una movilidad eficiente y más limpia. De acuerdo con las cifras de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Día sin carro y sin moto del 2024 se movilizaron cerca de 93.000 peatones, hubo 810.000 viajes en bicicleta y más de un millón de validaciones en Transmilenio. 

El Día sin carro y sin moto también es un asunto de sostenibilidad que se alinea con la preocupación internacional por el cambio climático. Las ciudades, como entornos que hospedarán cada vez más personas, están en el deber de procurar oportunidades ambientalmente responsables para todas las personas. 

Desde el punto de vista de la gestión pública, esta iniciativa también se ha promovido en favor de la convivencia ciudadana y la apropiación del espacio público. Bogotá puede ser una ciudad más democrática en la medida en que sus habitantes hagan uso consciente del espacio público como aquel que permite esparcimiento, expresión cultural, construcción de identidad y de memoria, para que el debate se enriquezca con la participación de todos sus habitantes.

La sostenibilidad y la apropiación del espacio público son pilares de la gestión de la Caja de la Vivienda Popular (CVP). Desde el Sector Hábitat, la entidad trabaja por perspectivas más verdes para la ciudad, por entornos seguros para el disfrute de las poblaciones vulnerables y por el uso responsable del espacio público que acerca a todas las personas a la importancia de cuidar la casa compartida que nos sustenta a diario: Bogotá.

En ese sentido, la CVP le da un lugar privilegiado a la experiencia del Día sin carro y sin moto, como un llamado a la acción, como un ejercicio práctico para vincular a la ciudadanía en la construcción de una ciudad preparada para el futuro complejo y exigente de todos los entornos urbanos. La participación de la entidad en la iniciativa ha sido incondicional y este año no será la excepción. En 2025 la CVP sigue caminando y pedaleando por la ciudad que es también un hogar.

Toda la información de esta jornada, la encuentras en este video, míralo hasta el final y no te pierdas ningún detalle. Conoce más aquí: Jornada liderada por el Distrito que tiene como fin sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de modificar sus hábitos de movilidad hacia la adopción de prácticas más sostenibles.

¡Hoy 6 de febrero es el #DíaSinCarroYSinMoto en Bogotá! Conoce aquí qué tipo de vehículos podrán circular durante esta jornada. Conéctate con Bogotá haciendo tus desplazamientos en bici, transporte público o a pie.

#BogotáMiCiudadMiCasa

Día Sin Carro y Sin Moto 2025

Pagos abiertos inteligentes – Transmilenio

TransMilenio da el primer paso en la revolución de pagos abiertos digitales en transporte público, alineándose con tendencias globales y por ello ha puesto en marcha un plan piloto para pagos abiertos digitales con tarjetas Mastercard y Visa hasta abril de 2025 en el Portal Norte de TransMilenio.

Al permitir pagos sin contacto, se reduce el manejo de efectivo y se agiliza el ingreso al sistema, mejorando la experiencia de viaje de todos y todas.

Esta iniciativa es crucial para las y los funcionarios públicos de Bogotá, sus familias y comunidades, porque facilita el acceso al sistema de transporte, promueve la inclusión financiera, moderniza el servicio y mejora la seguridad y conveniencia para los usuarios y usuarias.

ABECÉ Piloto para pagar el pasaje con tarjetas débito o crédito

¿En qué consiste el piloto de pagos EMV o pagos abiertos?

TransMilenio implementó un plan piloto en los accesos al Portal Norte donde los usuarios encontrarán barreras con lectores en los que se podrá pagar el pasaje directamente con sus tarjetas débito o crédito Mastercard o Visa, sin importar la entidad bancaria, de manera similar a como se realiza un pago en un establecimiento de comercio tradicional.

¿Qué significa EMV?

EMV es un estándar de seguridad para procesar pagos con tarjeta de débito y crédito. EMV es un acrónimo de Europay, Mastercard y Visa, las empresas que crearon los estándares. Las tarjetas EMV utilizan un chip inteligente en lugar de banda magnética, lo que las hace muy seguras y difíciles de clonar.

¿Todas las tarjetas, sin excepción, sirven?

Recibe pagos de las tarjetas débito o crédito de las franquicias Mastercard y Visa, y se exceptúan las tarjetas Diners y American Express.

Se cobra la tarifa plena cada vez que se utilice, es decir, 3.200 pesos colombianos. No aplican descuentos, ni subsidios ni transbordos.

¿Cómo opera?

Tarjetas que actualmente se usan para ingresar al sistema

Tarjeta básica: es una tarjeta anónima que no cuenta con datos personales del usuario, no aplica transbordo, viaje a crédito o BloqueoPalabra con contexto: Vía de hecho que afecta el normal desarrollo de la operación en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), generando impactos importantes en la movilidad, repercusión en los ciudadanos (as) y, las respectivas consecuencias en los sectores de la economía y el comercio.[1]  T-DS-012 PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS –PORTALES SISTEMA TRANSMILENIO V.1 de saldo por pérdida, daño o robo. La venta de esta tarjeta tiene un valor de 8.000 pesos colombianos y se puede conseguir en todas las estaciones de TransMilenio, puntos de personalización y algunos puntos de venta externos.

Tarjeta personalizada: es una tarjeta personalizada con el número de documento y nombre del usuario. La venta de esta tarjeta tiene un valor de 8.000 pesos colombianos y se puede adquirir en los puntos de personalización. Al adquirir la tarjeta se tendrá acceso a los beneficios de transbordo, viaje a crédito y protección de saldo. La recarga de la tarjeta puede ser en taquillas o por PSE.

Tarjeta personalizada especial con beneficios para población vulnerable: es una tarjeta diseñada para los usuarios adultos mayores de 62 años, población vulnerable y discapacitados.

Tarjeta Híbrida (Bancaria – Recaudo Bogotá): es un plástico, que en alianza con diferentes bancos permite el pago de pasaje ya sea en su funcionalidad pospago o prepago. Para que esta tarjeta pueda acceder al beneficio de transbordo es necesario que esté personalizada.

¡En TransMi pasan cosas buenas!

Acompáñame a conocer el Archivo de Bogotá

¡En el Archivo de Bogotá pasan cosas extraordinarias! En este espacio, personas expertas se dedican a la restauración minuciosa de documentos, la custodia de las más de tres millones de unidades documentales y se encuentran las maquetas de infraestructura emblemática de la ciudad.

Caminar por los pasillos es conocer de primera mano la evidencia de cómo las bogotanas y bogotanos nos hemos construido durante 486 años.

Tras reabrir sus puertas en noviembre de 2024, después de la modernización del sistema contra incendios y de implementar adecuaciones en la sala de exposiciones, la ciudadanía puede programar visitas guiadas, asistir a las exposiciones y conocer más de la cultura, la historia y memoria de nuestra ciudad.

La Secretaría general te invita a conocer el Archivo de Bogotá para que puedas conocer la riqueza arquitectónica del edificio y varios de los procesos que allí se adelantan para la conservación y apropiación del patrimonio documental de Bogotá. Ingresa aquí para conocer cómo programar tu visita.

También te puede interesar leer: Oferta Cursos Gestión Académica primer semestre de 2025

No te vayas sin leer: Nuevo esquema de beneficio de tarifas en TransMilenio