Festival Filarmónico La Candelaria
¡Música para todos!
La cuarta edición del Festival Filarmónico La Candelaria promete ser una celebración de la diversidad musical, con una propuesta que abarca diferentes géneros y tradiciones. Desde los sonidos clásicos hasta los más representativos de nuestra música colombiana, cada concierto será una oportunidad única para disfrutar de la calidad artística que caracteriza a la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Detalles del evento
¡La Candelaria se llena de música con la cuarta edición del Festival Filarmónico!
La Orquesta Filarmónica de Bogotá se prepara para dar inicio a la cuarta edición del Festival Filarmónico La Candelaria, un evento que se ha convertido en uno de los más icónicos del centro de la ciudad. Del 21 al 25 de enero, este espacio de la ciudad se convertirá en un gran escenario para la música sinfónica, coral y colombiana, con la participación de las seis Agrupaciones Filarmónicas de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Los conciertos se realizarán en importantes espacios culturales y patrimoniales como el Planetario de Bogotá, la Bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, así como en las históricas iglesias de la ciudad.

Este año, el Festival se expande a nuevas zonas de la ciudad, incluyendo la localidad de Santa Fe, para llevar la magia de la música a más rincones de la capital. Los conciertos se realizarán en importantes espacios culturales y patrimoniales como el Planetario de Bogotá, la Bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, así como en las históricas iglesias de la ciudad.
Programación Festival 2025
Un recorrido musical único
Con una programación que abarca desde repertorios sinfónicos universales hasta obras colombianas y corales, el Festival promete una experiencia sonora única para todo tipo de público. Las iglesias seleccionadas, conocidas por su impresionante arquitectura y valor histórico, serán escenarios perfectos para los conciertos, sumando belleza visual y sonora en cada presentación.
Este evento, creado en 2021 por la Filarmónica de Bogotá , nació como respuesta a la pandemia, con el objetivo de ofrecer esperanza y renovación a través de la música. Hoy, el Festival Filarmónico La Candelaria es un símbolo de resiliencia y un espacio de encuentro cultural para los bogotanos y visitantes.
Martes, 21 de enero – 4:00 p.m.
Coro Filarmónico Juvenil
Directora: Johanna Molano
Iglesia de San Francisco
Av. Jiménez de Quesada # 7-10
Entrada libre
Miércoles, 22 de enero – 6:00 p.m.
Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara
Director invitado: Mateo Sepúlveda Ríos – Ganador Convocatoria de Estímulos “Residencia de Dirección Orquestal 2024”
Planetario de Bogotá
Cl. 26b # 5-93
Entrada con boletería TuBoleta
Jueves, 23 de enero – 12:00 p.m.
Banda Filarmónica Juvenil
Director: Andrés Francisco Cristancho Cáceres
Bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán
Cra. 7 # 22-47
Jueves, 23 de enero – 4:00 p.m.
Orquesta Filarmónica de Mujeres
Directora: Paola Ávila
Solista: Johana Montaño
Iglesia de San Ignacio
Cl. 10 #6-27
Entrada libre
Viernes, 24 de enero – 7:00 p.m.
Orquesta Filarmónica Juvenil
Director: Carlos Ágreda
Auditorio Fabio Lozano – Universidad Jorge Tadeo Lozano
Cra. 4 # 22
Entrada con boletería TuBoleta – https://www.tuboleta.com/es/eventos/dualidad-beethoven-entre-lo-humano-y-lo-divino
Sábado, 25 de enero – 4:00 p.m.
Filarmónica de Música Colombiana
Director: Jorge Arbeláez
Iglesia Santa Bárbara (Centro)
Cra. 7 # 6a-80
Entrada libre
Nuevo esquema de beneficio de tarifas en TransMilenio
El Distrito informa a la ciudadanía que partir del sábado 18 de enero, la tarifa unificada para los servicios troncales y zonales de TransMilenio será de $3.200 y también comienzan a operar beneficios dirigidos a los diferentes usuarios del Sistema de Transporte Público de Bogotá.

Desde el sábado, 18 de enero, las y los usuarios con tarjeta TuLlave personalizada, tendrán 2 horas y 5 minutos para realizar transbordos gratis. Desde el 1 de febrero, los ciclistas que utilicen las estaciones de TransMiBici tendrán un pasaje gratis después de haber usado la bicicleta como modo alimentador del Sistema y acumular 30 validaciones
Además, el 1 febrero el Distrito, en cabeza de la Secretaría Distrital de Integración Social, pondrá en marcha un programa de ayudas para las poblaciones más vulnerables en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). En el marco de este nuevo modelo, los hogares en condición de pobreza recibirán entre 5 y 12 pasajes gratuitos al mes.
A partir del 20 de marzo entrará en vigencia TansMiPass para las y los usuarios frecuentes que utilizan el Sistema de 3 a 6 veces al día sin hacer transbordo. Será una tarjeta con abono de 65 pasos o ingresos al Sistema con un costo de $160.000 al mes, lo que implica un ahorro de $738 por pasaje.

Usuarios de los diferentes componentes
A partir del 18 de enero de 2025 los usuarios con la tarjeta tullave personalizada, tendrán 2 horas y 5 minutos para realizar transbordos gratis; esta medida aplicará en los buses zonales, troncales y el TransMiCable de Ciudad Bolívar, ofreciendo 15 minutos adicionales para que los usuarios puedan completar sus transbordos sin costo. Una decisión tomada en consideración de los diferentes frentes de obra que afectan la velocidad de desplazamiento en la ciudad.
Adicionalmente, quienes tienes la tarjeta personalizada, continúan con los beneficios de 2 viajes a crédito y la recuperación del saldo en caso de pérdida de la tarjeta.

Usuarios de las estaciones de TransMiBici
Desde el 1 de febrero, los ciclistas que utilicen las estaciones de TransMiBici para luego abordar los buses del Sistema, tendrán un pasaje gratis, abonado en la tarjeta personalizada después de haber usado la bicicleta como modo alimentador del Sistema y acumular 30 validaciones.
Para hacer efectivo este beneficio los biciusuarios deben tener la tarjeta tullave personalizada y, después de llegar a las 30 validaciones, acercarse a un dispositivo de recarga manual o automático para activar la carga.
Esta medida busca promover la intermodalidad en el Sistema de Transporte de Bogotá y está encaminada a seguir mejorando la experiencia de viaje de nuestros usuarios.

TransMiPass, nueva tarjeta para usuarios muy frecuentes
TransMilenio prepara la entrada en operación de una nueva tarjeta llamada TransMiPass, a partir del 20 de marzo. TansMiPass es la alternativa para los usuarios frecuentes que utilizan el Sistema de 3 a 6 veces al día sin hacer transbordo. Será una tarjeta con abono de 65 pasos o ingresos al Sistema con un costo de $160.000 al mes, lo que implica un ahorro de $738 por pasaje.

Poblaciones vulnerables
A partir del 1 febrero del 2025, el Distrito, en cabeza de la Secretaría Distrital de Integración Social, pondrá en marcha un innovador programa de ayudas para las poblaciones más vulnerables en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).
En el marco de este nuevo modelo, los hogares en condición de pobreza recibirán entre 5 y 12 pasajes gratuitos al mes, con un diferencial en la asignación del número de pasajes para personas mayores y personas con discapacidad.
El esquema tiene como objetivo promover la equidad y garantizar el acceso al transporte público, contribuyendo a la integración social y al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables. A través de la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado, el beneficio alcanzará a cerca de 800.000 personas, lo que representa un incremento del 30 % en los beneficiarios en comparación con el modelo actual de apoyos económicos para transporte.

Ajuste de tarifa
La tarifa del Sistema Integrado de Transporte Público TransMilenio en sus componentes troncal y zonal será de $ 3.200, desde este 18 de enero. El incremento busca garantizar la sostenibilidad del sistema, atender los costos operativos y mantener el equilibrio entre oferta y demanda, siguiendo criterios establecidos en el Plan Distrital de Desarrollo y el incremento del IPC proyectado al cierre de 2024.
El incremento en la tarifa del pasaje es de 8.47 %, por debajo del aumento del salario mínimo decretado por el Gobierno Nacional para el 2025 en 9.54 % y del auxilio de transporte que tuvo un incremento de 23.46 %, equivalente a $ 200.000.
El ajuste tarifario se fundamenta en estudios técnicos que consideran variables como la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, los costos del sistema y factores externos.
Festival Centro 2025: Los sonidos de la diferencia
- El Festival Centro 2025 se llevará a cabo del 23 al 26 de enero en espacios icónicos y emergentes del centro de Bogotá y contará con una nutrida agenda académica, así como con un cartel de lujo.
- En su edición N°16 el Festival Centro: los sonidos de la diferencia rendirá homenaje póstumo al músico cesarense Ernesto ‘Teto’ Ocampo, quien marcó un hito en la historia musical del país.
- Una de las novedades es la inclusión del auditorio de la FUGA como uno de los escenarios. Después de 5 años de cierre, se abrirá para casi 400 personas.

Con un conversatorio en el que se dio a conocer su nueva imagen, novedades y algunos de los artistas y agrupaciones que harán parte del cartel del próximo año, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) lanzó hoy el Festival Centro 2025: los sonidos de la diferencia.
La actividad, realizada en el marco del Bogotá Music Market-BOmm, moderada por Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA, contó con la participación de los curadores del Festival: Adriana González Hassig, Luisa Piñeros y Juan Antonio Carulla ‘El Enemigo’.

En medio de la charla, la directora de la entidad explicó que, para este año, se inspiraron en el universo a la hora de diseñar la imagen, teniendo en cuenta que el Festival Centro es el lugar donde se une todo lo que normalmente ocupa lugares separados en el espectro musical de Bogotá, como una constelación de puntos que en apariencia están lejanos, pero que, en conjunto componen una realidad poderosa, transformadora.
“Bogotá es una constelación, una galaxia, un universo tan rico y sorprendente, que es a veces inabarcable. En nuestro Festival Centro coexisten pasado, presente y futuro. También la diversidad y la paridad de género en artistas y músicos. Aquí cabemos todos”, enfatizó Sánchez.

Como primicia, la directora de la FUGA dio a conocer que Ernesto ‘Teto’ Ocampo, músico, compositor y arreglista cesarense, fallecido a mediados de 2023, será el artista homenajeado en la edición N°16 del Festival Centro. Como acto inaugural tendremos a su última agrupación: la banda Hombre de Barro, que para esta ocasión estará conformada por los hijos del Maestro, entre otros integrantes.
Adicionalmente, el homenaje se extenderá a otras dos actividades: una exposición/homenaje/performance que se está diseñando con Diana Rico, artista y cineasta, y una beca/estímulo para la investigación musical y sonora llamada “Teto Ocampo”.
Una programación de contrastes

¡Seguimos potenciando el equipo de la CVP!

La nueva directora de Mejoramiento de Barrios se suma al equipo de la entidad con la misión de aportar a la construcción de entornos seguros
Bogotá, D.C., enero de 2025
Comunicaciones CVP
María Ángela Baracaldo llega a liderar la Dirección de Mejoramiento de Barrios de la Caja de la Vivienda Popular (CVP), con el objetivo de contribuir a la configuración de entornos seguros en las localidades de Bogotá.
La nueva directora es magíster en Derecho y Gestión Urbanística, especialista en Derecho Urbano y profesional en Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario. Su amplia trayectoria consta de más de 9 años de experiencia en asuntos públicos, políticas públicas, y procesos legislativos y normativos tanto en el sector público como en el privado.
Este año, inaugurando un nuevo periodo de trabajo arduo por la ciudad, se suma al equipo de la CVP para aportar a la consolidación de barrios en los que los vecinos se sientan acogidos, protegidos y con la posibilidad de llevar una vida de calidad. Con su conocimiento técnico y destacada sensibilidad social, encabezará estrategias para que los espacios públicos intervenidos inviten a la buena convivencia, a la inclusión y a las oportunidades para todas las personas.
María Ángela Baracaldo llega a liderar la Dirección de Mejoramiento de Barrios de la Caja de la Vivienda Popular (CVP), con el objetivo de contribuir a la configuración de entornos seguros en las localidades de Bogotá.
Su reto para la vigencia de la actual administración es la construcción de 30.000 M2 de espacio público de calidad. De la mano de su grupo de trabajo, entregará resultados que se sumen al esfuerzo institucional por aumentar la confianza ciudadana para transformar a Bogotá.
¡Bienvenida, María Ángela! Que sea una gestión exitosa.