Categoría: Salud

Día Mundial contra el Cáncer de Mama

El ‘Día Mundial contra el Cáncer de Mama’ tiene por objetivo concientizar y promover en la población femenina y masculina la importancia de practicar el autoexamen como técnica de autocuidado e identificar los signos de alarma y factores de riesgo de manera oportuna para la detección temprana, tamizaje y atención para este tipo de cáncer.

El cáncer de seno se presenta con mayor frecuencia como una masa indolora en la mama. Por esto, es importante que al encontrarse con una masa se consulte a un profesional de salud.

Conoce cómo te puedes hacer el autoexamen de seno:

Prevención Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestro país..  La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías. 

En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el  95% de los casos son los virus siendo de buen pronostico, pero un pequeño porcentaje pude padecer complicaciones como  otitis, sinusitis y neumonía.

Signos de alarma en infantes
Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes manifestaciones:

 
– Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida
– Se le hunden las costillas al respirar.
– Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
– No quiere comer o beber y vomita todo.
– Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
– irritabilidad
– Decaimiento y somnolencia.
– Ataques o convulsiones.
En escolares, adolescentes y adultos:
– Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).
– Dolor en el pecho al respirar o toser.
– Decaimiento o cansancio excesivo.
– Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas

•  Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones.
•  Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y cúbrale la nariz y la boca.
Recomendaciones
• Enseñe a sus hijos a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre nariz y boca al toser o estornudar, bótelo y lávese las manos.
• No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean formulados por el médico.
• Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa.
• Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos.
• Verifique que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) esté completo para su edad.
• La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores complicaciones.
 
Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas
•  Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y jabón.
•  Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día.
•  Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche materna.
•  Evite contacto con fumadores.
•  Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas o té. Si es mayor de dos años suminístrele miel.
Las IRA comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Además, es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestro país. ​
La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías.​

Todos en contra de la ESCNNA

Con el propósito de Informar a servidores y servidoras del Distrito acerca de las características, prevención y denuncia de los delitos de Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA), en el marco de la conmemoración de la lucha contra la ESCNNA este 23 de septiembre de 2022, compartimos esta información: La Explotación Sexual y Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes es un delito que puede ocurrir en cualquier espacio en donde un menor se encuentre en estado de indefensión y vulnerabilidad por las acciones de un adulto. Por ello, es una necesidad que desde todas las entidades se emita un llamado de alerta para prevenir y denunciar estas situaciones.

Cuando se habla del delito de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes – ESCNNA, muchas personas bajan la mirada, otras cambian de tema y los protagonistas siguen haciendo “fiestas” en las calles, hogares y entornos sociales de la ciudad.

Desde el punto de vista periodístico siempre nos preguntamos ¿Cómo hacer para que la sociedad tome conciencia del tamaño del delito en nuestras localidades e incluso en nuestro país?

Desde el área de comunicaciones del IDIPRON queremos tomar este “toro por los cuernos” y darle a este delito la cara de las víctimas que son “utilizadas” diariamente sin que nadie levante su voz.

Y ¿Cómo hacerlo? Repasando las redes sociales y el mundo digital es muy difícil encontrar una campaña de comunicación dirigida y planificada sobre la ESCNNA. Algunas, muy buenas, en países como Ecuador, nos hacen mirar el problema de comunicación como un esfuerzo a largo plazo y por etapas muy definidas. 

Pero la responsabilidad de hacerlo visible va más allá de una obligación institucional. Responde a una necesidad social que debe tener en cuenta el futuro de nuestras niñas, niños y adolescentes. Implica a las familias, los medios, las instituciones, los gremios y cada ciudadano. 

Para tener más razones y argumentos en lo que a cada estamento de la sociedad corresponde en la lucha contra la ESCNNA expondremos algunas consideraciones producto del trabajo del IDIPRON y sus profesionales en la caracterización, ubicación y lucha contra este delito.

DELITO INVISIBLE

¿Por qué es un delito invisible? Todos los días decenas de niñas, niños y adolescentes, NNA, son comercializados en el “mercado” para vender su sexualidad. Esta es una realidad. Sin embargo, existe un subregistro de casos y una falta de denuncia que raya en la complicidad de la ciudadanía en general.

Se necesita caracterizar el delito, darle a los posibles denunciantes herramientas para enfocar sus denuncias, ya que los protagonistas del negocio del sexo con niñas, niños y adolescentes pueden ser sus padres y madres, familiares, además de proxenetas, facilitadores y abusadores. 
VIOLENCIA SEXUAL. ¿Qué es?

Se puede definir como un acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un NNA, utilizando FUERZA o cualquier forma de COERCIÓN física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de INDEFENSIÓN, de DESIGUALDAD y las relaciones de PODER existentes entre víctima y agresor (art. 2 de la ley 1146 de 2007). 

En 2021 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, informó que abrió más de 9.927 procesos de restablecimiento de derechos por violencia sexual en niñas, niños y adolescentes a nivel país. Dentro de estas cifras se encuentran algunos casos de ESCNNA.

Hablemos directamente para tenerlo claro: La ESCNNA es un delito que implica la utilización sexual del cuerpo o la representación del cuerpo de los NNA con la finalidad de lucro, la cosificación y vulneración de las víctimas por medio del intercambio, además de ser una forma moderna de esclavitud.

III Semana de la Felicidad Distrital

La tercera semana de la felicidad laboral se desarrolla desde el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital. Las actividades tienen el propósito de promover el bienestar al interior de las entidades distritales y así seguir fortaleciendo el Modelo para la Felicidad Laboral, que propende a crear una cultura organizacional que favorezca relaciones laborales saludables y aumente la calidad de vida, el compromiso y los niveles de satisfacción y motivación de las servidoras y servidores públicos del Distrito.

Participa de las actividades que tenemos programadas para ti en la semana de la Felicidad Distrital del 12 al 16 de Septiembre de 2022
Revisa el cronograma y ¡Agéndate!

Enlace al cronograma: https://www.serviciocivil.gov.co/content/cronograma-3ra-semana-de-la-felicidad

Jornada vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)

Este sábado 11 de junio, la Secretaría de Salud en alianza con la Liga Colombiana contra el cáncer llevará a cabo la Jornada de Vacunación contra el VPH. Esta vacuna contra ayuda a prevenir el cáncer de cuello uterino.

¿Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)?


Son virus comunes que pueden causar verrugas. Existen más de 100 tipos de VPH. La mayoría son inofensivos, pero aproximadamente 30 se asocian con un mayor riesgo de tener cáncer de cuello uterino. La vacuna que actualmente se distribuye en el país otorga protección contra los tipos 6 y 11, que tienen mayor relación con presencia de verrugas, las cuales son dolorosas y muy contagiosas; y contra los tipos 16 y 18, los cuales producen lesiones cancerosas.


  • Esta vacuna es gratuita, está incluida en el PAI para las niñas y adolescentes entre los 9 y 17 años; son dos dosis para completar este esquema de vacunación. En nuestros puntos (que están en la pieza) se aplicará de manera gratuita esta vacuna a la población incluida.
  • Si una mujer u hombre quisiera aplicarse esta vacuna por fuera de estas edades, podría consultar con algunas IPS que la comercializan o directamente con la Liga Colombiana contra el Cáncer. Se sugiere revisar horarios y disponibilidad de este biológico.

Cabe resaltar que hay más de 200 puntos donde los padres, madres y cuidadores pueden llevar a sus hijas a aplicarse esta vacuna en cualquier momento

Campaña balance Distrito La Bogotá Que Estamos Construyendo

Seguimos cuidando la vida con más centros de salud

¡La educación es el pilar de Bogotá !

La primera línea del Metro de Bogotá ya es una realidad con un avance de obra del 16%

La Ciudad Superó la pandemia con cultura ciudadana y esfuerzo conjunto.

#LaBogotáQueEstamosConstruyendo

500 frentes de obra, empleo y reactivación hacen parte de #LaBogotáQueEstamosConstruyendo



Seguimos cuidando la vida con más centros de salud que son parte de #LaBogotáQueEstamosConstruyendo


https://youtu.be/0DDKMqMc02A

¡La educación es el pilar de #LaBogotáQueEstamosConstruyendo  



La primera línea del Metro de Bogotá ya es una realidad con un avance de obra del 16% #LaBogotáQueEstamosConstruyendo



#LaBogotáQueEstamosConstruyendo superó la pandemia con cultura ciudadana y esfuerzo conjunto


Gran Jornada de donación de sangre

Las necesidades de sangre en las instituciones de salud de la ciudad son permanentes, no solo cuando se presenta una emergencia. La sangre se necesita todos los días para salvar la vida de pacientes como mujeres con hemorragias posparto, personas enfermas de cáncer, personas que han sufrido algún accidente de tránsito o por armas, y pacientes que tendrán una cirugía.

Prevención Infecciones Respiratorias Agudas

En Bogotá nos seguimos cuidando: recomendaciones para evitar Infecciones Respiratorias Agudas – La Secretaría de Salud reitera que la ciudad no puede bajar la guardia porque actualmente se está presentando una alerta respiratoria por la presencia de otro tipo de virus diferentes al Covid-19. “Tenemos un pico respiratorio en niñas y niños que se presenta tradicionalmente durante esta época del año y por el estado del clima se ha venido agravando, es por ello que necesitamos seguirnos cuidando”, explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez. 

Actualmente, los servicios de hospitalización general y unidad de cuidado intensivo para la atención de población pediátrica se encuentran con ocupación por encima del 90 % por cuenta de las afectaciones respiratorias de los niños y niñas, es por ello que la Secretaría de Salud hace el llamado a mantener las medidas de autocuidado. Este pico respiratorio lo enfrentamos entre todos. 

Recuerde que se debe acudir al servicio de salud si la niña o el niño presentan síntomas como fiebre persistente o de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, que se hundan las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación. 


Los niños y niñas con condiciones como bajo peso, desnutrición, prematurez, enfermedades del corazón, respiratorias o del sistema nervioso, tienen mayor riesgo de enfermarse y agravarse; por tanto, es necesario reforzar las medidas de prevención y llevarlos a los controles médicos. 

Teniendo en cuenta que desde el domingo 15 de mayo, el uso del tapabocas ya no es obligatorio en los espacios educativos, la Secretaría Distrital de Salud hace el llamado a mantener y reforzar las siguientes medidas de cuidado y prevención de Infecciones Respiratorias Agudas con nuestros niños, niñas, adolescentes y todos los miembros de la comunidad educativa:


• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón (mínimo 20 segundos). 

• Mantener los espacios ventilados.  

• Taparse la nariz y la boca al estornudar o toser, usando el antebrazo.  

• Usar tapabocas siempre que se tenga tos o gripa.  

La Secretaría de Salud reitera que la ciudad no puede bajar la guardia porque actualmente se está presentando una alerta respiratoria por la presencia de otro tipo de virus diferentes al Covid-19. “Tenemos un pico respiratorio en niñas y niños que se presenta tradicionalmente durante esta época del año y por el estado del clima se ha venido agravando, es por ello que necesitamos seguirnos cuidando”, explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez. 

Precisamente el secretario de Salud hizo el llamado a las madres, padres o cuidadores de niños y niñas para que eviten enviarlos al colegio si tienen alguna enfermedad respiratoria. “Si es imposible dejar a las niñas y niños en casa, es necesario que usen obligatoriamente el tapabocas. Es una medida de cuidado para que no se transmita más el virus”, añadió el funcionario. Adicionalmente, los demás miembros de la comunidad educativa deben aislarse en casa ante la presencia de síntomas.   

Te Puede Interesar En Bogotá nos seguimos cuidando: recomendaciones para evitar Infecciones Respiratorias Agudas ​​

Caminata Ecológica Humedal El Salitre

En el marco de las actividades del Plan de Acción PIGA 2022, dentro del Programa de Prácticas Sostenibles se tiene programado el desarrollo de Caminatas Ecológicas; para lo cual, desde la Oficina Asesora de Planeación – PIGA, en aras de dar cumplimiento a esta actividad, extiende la invitación a todos los funcionarios y contratistas de la entidad para que participen de esta caminata  el día 27 de Mayo de 2022 a partir de las 8:00 A.M. en el Humedal El Salitre ubicado en la localidad de Barrios Unidos.

HORA Y PUNTO DE ENCUENTRO PARA INICIO DE CAMINATAHORA DE ENCUENTRO: 7:30 A.M.
PUNTO DE ENCUENTRO: Portería Vehicular del Parque Recreodeportivo El Salitre (Av. Cra. 60 Calle 64 – Costado Occidental) Frente a la Plaza de los artesanos
HORA DE INICIO DE LA ACTIVIDAD: 8:00 A.M.
DURACIÓN DEL RECORRIDO: 2 horas

SE RECOMIENDA PUNTUALIDAD DE LOS PARTICIPANTES.

Día Mundial de la Donación de Leche Materna

En Bogotá se salvan vidas con la donación de leche materna

El 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de Donación de Leche Humana, fecha para destacar los esfuerzos de las mujeres lactantes que comparten vida a niños y niñas que no pueden recibir este alimento de sus propias madres por diversas razones de salud.

Enlace de la página de Facebook de la Secretaría de Salud donde se levará a cabo el Facebook Live: https://www.facebook.com/secretariadistritaldesalud

Bajo los más estrictos controles de bioseguridad y con el propósito de brindar una alimentación con altas propiedades nutricionales y grandes beneficios inmunológicos a los recién nacidos, funciona el Banco de Leche Humana de la Subred Sur Occidente, el único en la red pública hospitalaria del Distrito, ubicado en el Hospital de Kennedy.

Este servicio está dirigido a recién nacidos prematuros, de bajo peso al nacer, con deficiencias inmunológicas, diarreas recurrentes, o con alergias a las proteínas heterólogas, como el caso de las gemelas Samantha y Samara Guerrero, dos beneficiarias de este servicio, que tras nacer con tan solo 27 semanas y por la baja producción de leche de su mamá, reciben las dosis que requieren de este preciado alimento que provee el Banco de Leche Humana de la Subred Sur Occidente.

Como lo explica Viviana Tejera, referente de nutrición de la Subred Sur Occidente, el Banco de Leche Humana realiza actividades de recolección, selección, clasificación, control de calidad, almacenamiento y distribución de la leche donada por madres saludables, mediante dos líneas de atención: la primera, a través de salas de extracción, donde se recoge la leche de las madres que tienen a sus hijos hospitalizados en la unidad y la segunda línea, que recoge a domicilio los excedentes de producción de leche de madres que lactan a sus hijos.