Categoría: Qué Leer

Bogotá conmemora este 15 de mayo el Día Internacional de la Familia

  • A través de un conversatorio virtual, se llevará a cabo un diálogo sobre la transformación de las familias, el trabajo en el hogar y el cuidado durante el aislamiento preventivo. La cita es este viernes 14 de mayo a las 10 a.m. por el Facebook de la Secretaría Distrital de Integración Social (@integracionsocialbogota).

 

  • Más de 40 actividades recreo deportivas, artísticas y académicas reúne la agenda distrital y local que inicia oficialmente con el acto simbólico de homenaje a las familias, seguido del conversatorio: ‘Familias, cuidado y la nueva normalidad’.

 

  • La Administración Distrital propone el pacto por el cuidado de las familias que tejen y protegen y hace un homenaje a las familias que han perdido algún integrante durante la pandemia provocada por el Covid-19 y a la resiliencia que han presentado frente la crisis económica y social. 

 

  • Bajo el lema: ‘En Bogotá nos cuidamos en familia’, los y las bogotanas podrán acceder a las actividades y servicios de entidades distritales, nacionales, universidades y organismos no gubernamentales. 

 

Bogotá D.C., 13 mayo 2021. Las familias bogotanas y del mundo unen sus voces y celebran este 15 de mayo el Día Internacional, Nacional y Distrital de las Familias, en esta ocasión la celebración se realizará durante todo el mes de mayo.

 

Este año, la Alcaldía Mayor, a través del Comité Operativo para las Familias, realizará un acto simbólico de homenaje a las familias que han perdido alguna o algún integrante o ser querido a causa del Covid-19 y propone el pacto por el cuidado de las familias entre las instituciones, organizaciones y los hogares. 

 

Más de 40 actividades recreo deportivas, artísticas y académicas reúne la agenda distrital y local que inicia oficialmente con el acto simbólico de homenaje a las familias, seguido del conversatorio: ‘Familias, cuidado y la nueva normalidad’.

 

En este conversatorio virtual se dialogará sobre la transformación de las familias y su adaptación a las clases y el trabajo en el hogar, así como los trabajos de cuidado, durante el aislamiento preventivo. El evento se realizará el viernes 14 de mayo, a partir de las 10 de a.m., a través de un Facebook Live de la Secretaría Distrital de Integración Social (@integracionsocialbogota). 

 

A finales de este mes de mayo se realizará la exposición: ‘Tapices que Tejen y Protegen’, un trabajo articulado con la Secretaría de Integración Social y el IDIPRON.

 

La exposición reúne 9 tapices sobre temáticas de prevención de violencias, resiliencia y género. La elaboración de los tapices contó con la participación de las Tejedoras de Mampuján, niñas, niños, jóvenes y adultos partícipes de los proyectos de Integración Social e IDIPRON, así como servidores y servidoras de la Administración Distrital. Luego de la exposición los tapices circularán por diferentes localidades de la ciudad y realizarán un recorrido que, también culminará en la Semana Distrital del Buen Trato, del 19 al 25 de noviembre. 

 

A partir de junio, la celebración de esta fecha será los días 15 de cada mes, mediante conversatorios virtuales realizados por diferentes entidades, organizaciones y universidades que participan en el Comité Operativo para las Familias.

Los conversatorios se centrarán en el cuidado y las familias como tema principal, así como la diversidad y los derechos de las familias, la recuperación y el retorno gradual a la nueva normalidad y la prevención de las violencias. En noviembre finalizarán estos conversatorios y se dará paso a la Semana Distrital del Buen Trato a través de las reflexiones y diálogos sobre la prevención de las violencias.

 

Para consultar la agenda distrital y local pueden acceder a las plataformas web y redes sociales oficiales de las entidades del Distrito. La invitación es para que las familias participen de la celebración en medios sociales con la etiqueta #NosCuidamosEnFamilia.  

 

Antecedentes de la celebración

 

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el Año Internacional de la Familia y estableció que cada 15 de mayo se celebre el Día Internacional de la Familia. 

 

La celebración de este día en Bogotá se estableció mediante el Acuerdo 170 de 2005 que fue modificado por el Acuerdo 604 de 2015 mediante el cual “Las Entidades del Distrito organizarán y celebrarán cada 15 de mayo el día de la familia en la ciudad promoviendo en los medios de comunicación y tecnologías que disponga, su difusión y promoción a nivel público y privado resaltando las buenas prácticas que promuevan la institución familiar promocionando a la familia como ámbito de socialización democrática”.

 

A nivel nacional, la Ley 1369 de 2009, en el artículo 6, estableció el 15 de mayo como el Día Nacional de Familia. Dicho artículo fue modificado por el artículo 4 de la Ley 1857 de 2017 que declaró “el 15 de mayo de cada año como el Día Nacional de la Familia”.

 

Bogotá cuenta con una Política Pública para las Familias cuya vigencia va hasta el año 2025. Actualmente la Política se encuentra en etapa de actualización de su Plan de Acción para responder a las transformaciones de las familias y los desafíos que ha generado la crisis provocada por el Covid-19.

 

El propósito de la Política se centra en reconocer la diversidad, transformar patrones culturales, promover relaciones democráticas y contribuir con la seguridad económica y social de las familias. 

 

Mesas Técnicas de Lenguaje Incluyente


El Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital presenta los Lineamientos de la Política de Comunicación Incluyente como una herramienta institucional que contribuye a la construcción de Bogotá como una ciudad garante de derechos, diversa e incluyente.

El gran valor de estos lineamientos reside en se ubican en las realidades de la gente, son claros y hacen posible su aplicación en la cotidianidad. Si bien se fundamentan en reflexiones profundas, el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital se ha dado a la tarea de llevarlas a la práctica para que sea en la realidad en donde sus beneficios tengan lugar y la garantía de derechos trascienda la norma escrita para ubicarse en el devenir de personas reales.

Estos lineamientos son posibles gracias a la política de Gestión del Talento humano que se constituye como el marco del Plan de Comunicación Incluyente en el que éstos tienen lugar y a los aportes de las entidades con las que se trabajó activamente en la construcción de los mismos. La construcción de políticas públicas, fruto de procesos colectivos, de los que hacen parte distintos actores tanto institucionales como sociales, como proceso en el que participan diversos actores, requieren de abordajes conceptuales que den cuenta de las distintas realidades y dinámicas endógenas de las sociedades.

Es por ello que la utilización del lenguaje incluyente hace de Bogotá una ciudad diversa en la que se garantizan los derechos de diferentes grupos poblacionales y sectores sociales que detentan los mismos derechos del resto de habitantes de Bogotá.

Es en este punto en el que los enfoques de derechos humanos, de género, poblacionales y diferencial, adquieren suma importancia, porque proveen miradas que ocurren en el prisma de las respuestas a las realidades sociales.

La normatividad de nuestro país es la piedra fundacional sobre la que se levantan los enfoques. Desde la Constitución Política de 1991, se abrieron de par en par las puertas de un ordenamiento que permite la inclusión y posicionamiento de las demandas y agendas que buscan equidad, justicia y la igualdad de derechos políticos, cívicos, económicos, sociales y culturales para todas y todos.

Se asumen los enfoques como el prisma y el lugar de enunciación desde el que se observaron las diferentes categorías en aras de llevar a la praxis acciones de equidad que garanticen la igualdad en derechos para todos y todas en el Distrito.

Los lineamientos de la política de comunicación incluyente que aquí se presentan, responden al contexto de los enfoques diferencial-poblacional, de género y de derechos humanos, los cuales permiten visibilizar las particularidades y necesidades de las personas y colectivos. Los enfoques se deben pensar como los lentes o el telescopio con los que se deben observar las categorías, y de esta manera generar actuaciones de equidad desde el Estado que permitan alcanzar la igualdad en derechos para todos y todas en el Distrito.

¡Buenas noticias! Funcionarios de Hacienda se preparan para brindar soporte en BogData

¡Te contamos de qué se trata!

 

En Hacienda avanzamos con el proceso de entrenamiento técnico dirigido a los funcionarios de la Entidad y del Distrito; actualmente, se están adelantando los cursos para que 120 funcionarios de la SDH adquieran conocimiento técnico sobre el manejo de los diferentes componentes de los módulos de BogData.

¡Una vez terminen su proceso de entrenamiento teórico y práctico, acompañado con las actividades de soporte de la UT y el apoyo brindado por la consultoría, podrán realizar gradualmente las actividades de soporte técnico de la plataforma con tecnología SAP!

¿Cómo vamos con estos entrenamientos?

A la fecha, hemos ejecutado y finalizado el 29 % de los cursos programados para el ERP; el 35 % del total de las sesiones está en ejecución, y el 36 % restante corresponde a los cursos que se encuentran en estado de preparación, por ejecutar.

 

¿En qué temas se están capacitando?

Los funcionarios, una vez finalicen su proceso de entrenamiento, fortalecerán sus conocimientos en los frentes técnicos de los 15 módulos de ERP: HCM-OM, PS y TRM Deuda (ya finalizados); en ABAP, BASIS, BW, CO, FI-GL, HCM-PA, MM y PSM, que se están adelantando; y en ABAP-IG4S, ABAP-WORKFLOW, BASIS-LEGADOS y MM-Estándar iG4S, que están próximos a iniciar. Cada funcionario ve el módulo en el cual se concentrará inicialmente su soporte.

 
 

¿Cuántos funcionarios se han capacitado?

De los 120 servidores, 86 están participando en las capacitaciones y, en los próximos días, los funcionarios que faltan recibirán las citaciones para iniciar su proceso.

 
 

¿Cómo fue el proceso de selección de los 120 participantes?

Los criterios para la selección del grupo de funcionarios por capacitar técnicamente fueron los siguientes:

 
  • Tener un amplio conocimiento de los procesos de negocio para los cuales son candidatos a capacitación técnica.

  • Tener buenas bases conceptuales sobre los módulos y objetos técnicos de SAP.

  • Tener conocimiento del modelo implementado en la SDH.

  • Haber participado en el proyecto de implementación.

  • Tener habilidad en el buen manejo de la comunicación y la transmisión de conocimiento.

  • Adicionalmente, se debe tener en cuenta que se consultó y ajustó la lista preliminar con los directores de área y que, dentro del grupo por certificar, se debió considerar solo a funcionarios de carrera de la Entidad que no estuvieran en período de prueba.

 

¿En qué nos beneficiamos?

En la Secretaría Distrital de Hacienda contaremos con funcionarios preparados para brindar soporte operativo y técnico en las funcionalidades de BogData para la Entidad y el Distrito, de esta manera avanzamos en la apropiación y el manejo de la plataforma.

 

Además, 80 de los funcionarios que participan en este proceso de entrenamiento técnico podrán optar, con el apoyo de la Entidad, por continuar su preparación, presentar el examen y obtener la certificación SAP, reconocida a nivel mundial.

 

Quienes la obtengan, además de los beneficios que traerán a la Entidad, por los conocimientos adquiridos y el manejo en el sistema, podrán ampliar sus opciones laborales, tener acceso a múltiples conocimientos, compañías y culturas empresariales, que hoy día forman parte del mundo SAP.

 

Es así como, en Hacienda, nos esforzamos por avanzar en el manejo y la apropiación de la transformación tecnológica consultar cronograma programación de cursos para entidades⇒ BogData.  https://haciendabogota.wixsite.com/bogdata/entrenamientos

 

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

La alcaldesa Claudia López anunció, luego de la reunión de Comité Epidemiológico Nacional, que el comercio de la ciudad podrá estar abierto hasta las 10:00 p. m desde el martes 11 de mayo.

Tras un enérgico llamado a la sensatez a los protagonistas de la crisis social y política que atraviesa la ciudad, la Alcaldesa dio a conocer las nuevas medidas para Bogotá

Aseguró que la ciudad continúa en alerta roja hospitalaria y que debido a ello se deben mantener algunas medidas de autocuidado. “Vamos a pedirle a todos los establecimientos que cierren no desde las 8 de la noche sino desde las 10 de la noche, vamos a hacer toque de queda general desde las 11 de la noche hasta las 4:00 de la mañana y vamos a tener Ley seca desde las 11:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana”, dijo la alcaldesa Claudia López.

La mandataria añadió que se mantiene la medida de apertura escalonada por sectores y que “todo establecimiento independientemente de la hora haya abierto, todo establecimiento deberá cerrar a las 10:00 de la noche”, manifestó la Alcaldesa.

Finalmente la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, reconoció que el paquete de medidas se hace insuficiente tras haberse roto el pacto de autocuidado desde hace dos semanas cuando se iniciaron las manifestaciones en Bogotá.

Más Contenido Relacionado

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

“Estamos al borde del colapso hospitalario”, advirtió la alcaldesa de Bogotá, Claudia López y aclaró que es la primera vez en toda la pandemia en que la ciudad llega a 96% de camas UCI para Covid-19 ocupadas, la cifra más alta registrada hasta ahora, para un total de 2.028 camas ocupadas por pacientes con la enfermedad. 

La mandataria explicó que las jornadas de protestas extendieron el tercer pico hasta finales de mayo, es decir, dos semanas más de lo que estaba previsto, e hizo un llamado a la responsabilidad y el cuidado colectivo de la vida. 

¿Cuáles son las nuevas medidas?

Toque de queda nocturno: operará desde las 11 de la noche hasta las 4 de la mañana. Sin embargo el comercio deberá cerrar sus establecimientos a partir de las 10 de la noche.

La Ley seca regirá desde las 10 de la noche y hasta la 4 de la mañana del día siguiente. Durante ese tiempo, únicamente se permitirá la venta de bebidas alcohólicas a domicilio.

A partir del martes 11 de mayo, el retorno gradual, progresivo y seguro a las instituciones académicas continuará de acuerdo con los protocolos de bioseguridad y aforo establecidos previamente por las secretarías de Salud y Educación. 

¿Cuál es el nuevo horario para el toque de queda nocturno?

Desde las 11 de la noche hasta las 4 de la mañana. Todos los establecimientos de comercio esencial y no esencial deberán cerrar a las 10 de la noche para poder cumplir con la medida. 

Aplica para supermercados, tiendas, restaurantes, entre otros. Por supuesto, no aplica para servicios de salud, seguridad y transporte que son 24 horas. El espíritu de esta medida es que no haya nadie circulando en las calles a partir de las 11 de la noche. 
 
Durante el toque de queda no podrá haber circulación general en las calles (salvo en los casos de extrema necesidad, de fuerza mayor o en las actividades exceptuadas). 

¿No habrá cuarentena este fin de semana?

No. Sólo regirá el toque de queda nocturno.  

¿Qué horario tendrá la Ley seca?

Rige desde las 10 de la noche y hasta la 4 de la mañana. Durante ese horario, únicamente se permitirá la venta de bebidas alcohólicas a domicilio. 

¿Los estudiantes podrán volver a la presencialidad?

Sí, el retorno gradual, progresivo y seguro a las instituciones académicas continuará de acuerdo con los protocolos de bioseguridad y aforo establecidos previamente por las secretarías de Salud y Educación. 

¿Vuelve a regir el pico y placa?

Sí, la medida de pico y placa se reestableció el lunes 10 de mayo.

¿Cuáles son las principales medidas de cuidado?

Evitar las visitas y reuniones con personas que no hacen parte del hogar. Abrir las ventanas para permitir la ventilación y continuar con el uso adecuado del tapabocas. 

¿Qué pasa con las protestas y manifestaciones?

Las marchas y plantones causan aglomeraciones y han prolongado el pico de la pandemia a niveles históricos. La Alcaldesa hizo un llamado a la responsabilidad. 

¿Seguimos sin pico y cédula? 

Correcto. Sigue suspendida la medida de pico y cédula. Las personas podrán entrar a cualquier tipo de establecimiento mientras no rija el toque de queda nocturno. 

¿Quiénes están exceptuados para movilizarse durante el toque de queda?

Los servicios esenciales de salud (incluyendo vacunación), seguridad, transporte, producción y comercialización de alimentos (sólo una persona por familia para hacer mercado en los horarios previstos esto es entre las cinco de la mañana y las siete de la noche) y artículos de primera necesidad y los servicios financieros. 

¿Cómo funciona el trabajo presencial y el trabajo en casa? 

Se hace un llamado al cumplimiento: mínimo 70% de los empleados en forma remota y el 30% presencial, tanto el sector público como el sector privado.

¿Se puede hacer ejercicio al aire libre? 

Está permitido el ejercicio al aire libre en la ciudad con protocolos de bioseguridad. Estará habilitada la ciclovía dominical este fin de semana. 

¿Qué pasa si tengo un trasteo?

Los trasteos no están autorizados en horas de toque de queda nocturno. Se pueden realizar en los demás horarios.

¿Qué pasa si tengo un viaje programado?

Las personas que tienen un viaje aéreo podrán realizarlo si demuestran el tiquete o el documento de soporte, lo mismo para los que retornan a sus ciudades de origen. Respecto al transporte terrestre, se exceptúan asuntos de fuerza mayor, de extrema necesidad y para retornar a sus lugares de residencia habitual. Habrá controles en las fronteras con Cundinamarca para verificar los motivos de los viajes. 

¿Si tengo síntomas de Covid-19, qué debo hacer?

Aislarse y reportar a la EPS. En caso de sospecha de contacto con algún contagiado o ante síntomas de la enfermedad, tenemos que estar listos para no contagiar a alguien más. La Secretaría de Salud nos invita a D.A.R. más de nosotros mismos para reducir el contagio.

D.A.R. (Detecto, Aíslo y Reporto) son tres pasos para mitigar el avance de la pandemia en nuestra ciudad:

1. Detecto cualquier situación de riesgo a la que haya estado expuesto o cualquier síntoma de COVID-19 o de enfermedad respiratoria. 

2. Aíslo, y me quedo en casa junto con mi grupo familiar por dos semanas. 

3. Reporto inmediatamente a través de mi EPS o a través de CoronApp para la toma de prueba.

Más Contenido Relacionado

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

La Ley Seca continúa en la ciudad, pero ahora regirá de 10 p.m. a 4 a.m. según anunció la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, junto a la Secretaría de Salud luego de adelantar hoy un nuevo comité epidemiológico.

Durante el tiempo de restricción solo se podrá comprar bebidas embriagantes y alcohólicas a través de domicilios.

“24/7 está prohibido el consumo exclusivo de licor, se permite como complemento con comidas en establecimiento y es hasta las 10 de la noche; desde esa hora hasta las 4 de la mañana se permite la venta a domicilio”, dijo la Alcaldesa.

Luego de comité epidemiológico también se acordó que desde mañana se cierre todo establecimiento a las 10 p.m., toque de queda general de 11 p.m. a 4 a.m., y autorizar el retorno educativo en las condiciones de aforo y bioseguridad previamente establecidas.

La mandataria aseguró que “estas son las medidas que creemos que son posibles tomar en estas circunstancias”, en las que la ocupación de camas UCI llegó al 96% y se está a punto del colapso hospitalario.

Más Contenido Relacionado

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

Luego del comité epidemiológico nacional que se realizó este lunes, la Administración Distrital anunció que volverá el retorno gradual, progresivo y seguro a las instituciones académicas, y de acuerdo con los protocolos de bioseguridad y aforo establecidos previamente por las secretarías de Salud y Educación. 

La alcaldesa Claudia López lo anunció y aseguró que el tercer pico de COVID- 19 se extiende por dos semana más, hasta finales de mayo, lo que es “bastante critico” para la ciudad.

“La sola educación virtual no da la educación que se requiere en la vida. Por eso damos autorización para que el colegio que quiera la retome. No será obligatorio, serán los padres y las autoridades educativas que decidan si usan o no esta opción, por eso queremos deja posibilidad abierta”, dijo la Alcaldesa.

Bogotá cuenta con 166 instituciones con clases presenciales. Con este modelo se ha priorizado el regreso a clases presenciales de las instituciones educativas ubicadas en las zonas rurales de la capital, de estudiantes de educación inicial y aquellos que, por diferentes circunstancias, no cuentan con dispositivos tecnológicos y/o de conectividad, o que requieren un apoyo específico para abordar su proceso de formación en los ámbitos socioemocional o académico.

Más Contenido Relacionado

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Bogotá continúa en Alerta Roja por COVID-19 y presenta una alta ocupación de UCI, por ello continuará la medida de toque de queda general y a partir de este martes 11 de mayo regirá desde las 11:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. El comercio debe cerrar sus establecimientos a partir de las 10:00 p.m.

Luego de que se evaluara la situación actual por COVID-19 y de que se definieran esta y otras nuevas medidas durante el último Comité Epidemiológico Nacional, el principal llamado de la alcaldesa Claudia López a la ciudadanía es a mantener todas las medidas de cuidado individual y colectivo que se puedan, para mitigar el rápido avance de los contagios.

“Estamos enfrentando el tercer pico más agresivo que hemos tenido en Bogotá desde que inició la pandemia. Teniendo en cuenta las actuales circunstancias sociales, políticas y de salud, éstas son las medidas que desde el gobierno Distrital podemos tomar para tratar de mitigar el impacto de este tercer pico por coronavirus”, precisó la Alcaldesa.

Acordamos con el Comité Epidemiológico Nacional estas medidas desde mañana: Cerrar todo establecimiento a las 10pm, Ley seca de 10pm a 4am, toque de queda general de 11pm a 4am, y autorizar el retorno educativo en las condiciones de aforo y bioseguridad previamente establecidas.

Seguimos en alerta roja y es indispensable mantener todas las medidas de cuidado individual y colectivo que podamos. 

Más Contenido Relacionado

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

Se amplían las fechas hasta mayo 28, únete a la Ropatón

El sector Hábitat invita a todos los servidores públicos a vincularse a la campaña de solidaridad con los habitantes de calle en Bogotá para entregarles ropa usada en buen estado a través de la Ropatón. 


Si tienes ropa en tu casa que ya no uses y esté en buen estado, llévala a tu oficina entre el 10 y el 14 de mayo. Allí dispondremos de un espacio especial para su recepción. Podrás donar ropa usada para mujeres y hombres, preferiblemente de tallas S o XS. Ten presente que se puede donar:

Sacos 

Pantalones

Faldas

Vestidos

Blusas

Camisetas

Chaquetas

Ten presente que también se dispondrá de tres puntos de recolección para que entregues la ropa que quieras donar: Manzana Liévano, Imprenta Distrital, SuperCADE CAD.

Unámonos  y participemos de esta actividad.