Categoría: Qué Leer

Sistema Articulado de Alertas Tempranas (SAAT)

Link para inscribirse en el intercambio virtual, que se realizará este jueves 15 de julio a las 4:00 p.m., en el que se abordarán experiencias y reflexiones para la prevención del feminicidio, después de un año de implementación del SAAT: https://bit.ly/EncuentroSAAT

¡Desde tu Entidad se previene el feminicidio!

¿Qué aportes realizas con tu gestión?

La Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de la Mujer, trabaja articuladamente en estrategias para la prevención de las violencias contra las mujeres. Una de ellas es el Sistema Articulado de Alertas Tempranas (SAAT), que busca identificar y disminuir el riesgo de feminicidio.

Queremos conocer las acciones o estrategias que las entidades del Distrito, vienen realizando para contribuir a la prevención de este delito. Para ello, les invitamos a responder una breve encuesta: https://bit.ly/encuestasdmujer

Esta información, servirá para el intercambio virtual que se realizará este jueves 15 de julio a las 4:00 p.m., en el que se abordarán experiencias y reflexiones para la prevención del feminicidio, después de un año de implementación del SAAT. Quienes quieran participar, solo deben conectarse en: https://bit.ly/EncuentroSAAT 

Conoce cómo obtener tu certificado de descuentos y retenciones

Fuente: 
Secretaría Distrital de Hacienda

Si usted es o fue proveedor o contratista de una entidad de la Administración central del Distrito, de un Fondo de Desarrollo Local, de la Veeduría, la Personería o el Concejo —identificados bajo el NIT. 899.999.061-9— y necesita el certificado de descuentos y retenciones nacionales y distritales, aquí le explicamos cómo obtenerlo. Es muy rápido y sencillo. 

Ingrese al portal web www.shd.gov.co. En el menú principal, haga clic en “Trámites”. Luego, donde aparece “Servicios virtuales”, elija “Servicios de Tesorería”. Allí se desplegarán dos opciones de certificados, según el periodo que requiera: “anteriores a septiembre de 2020” y “de octubre de 2020 en adelante”. Digite los datos de validación y así obtendrá su certificado. 

Pueden seguir este procedimiento quienes hayan realizado un pago de traspaso de vehículo en los Servicios Integrales para la Movilidad (SIM) o los ediles interesados en tener dicho certificado. 

También se puede solicitar la expedición del certificado de retención directamente ante la entidad contratante. 

En caso de que no pueda obtenerlo por estas vías, puede enviar una solicitud a la Secretaría Distrital de Hacienda, mediante la dirección de correo electrónico: certificados@shd.gov.co
 

Vacunatón 3 y 4 de julio: Asiste este fin de semana a la vacunación gratuita contra rubéola y sarampión

La vacunación es efectiva para evitar complicaciones en salud en la niñez a causa de virus como la rubéola o sarampión. FOTO. Secretaría de Salud.

La Secretaría de Salud invita a las familias y cuidadores de niños y niñas entre 1 y 10 años, a asistir a la vacunatón gratuita contra sarampión y rubéola que se llevara a cabo este 3 y 4 de julio en los diferentes puntos de Bogotá.

Ingresa al 👉 directorio de puntos de vacunación contra rubéola y sarampión, digita en el buscador la dirección de tu vivienda y encuentra el punto más cercano para que asistas con tus niños y niñas a esta jornada gratuita de inmunización. 

Durante la ‘Vacunatón’ se buscará completar la dosis adicional contra sarampión y rubéola a más de un millón de menores de edad, con el propósito de completar la protección frente a estas enfermedades.

Recuerda la importancia de llevar el carné de vacunación y asistir con todas las medidas de autocuidado o bioseguridad que exige la pandemia para cuidarnos entre todos y todas. 

En el marco de la “Vacunación sin barreras” en Bogotá, cerca de 400 vacunadores y demás talento humano necesario para el proceso de inmunización, estará esperando a niños y niñas para completar sus esquemas con 21 tipos de vacunas y así prevenir la aparición de diferentes enfermedades.

Durante la jornada, el llamado en especial es para que acudan niños y niñas entre 0 y 5 años, niñas y adolescentes entre 9 y 17 años (para la vacuna contra el virus del papiloma humano), gestantes, personas mayores y con enfermedades crónicas.

También está disponible la vacuna contra la influenza. Este biológico puede ser aplicado de manera gratuita a: niños y niñas entre 6 y 35 meses de edad, personas mayores de 60 años, así como personas gestantes (a partir de la semana 14) y con enfermedades crónicas (a partir de los 3 años).

Hay puntos de vacunación adicionales, en centros comerciales de Bogotá

La Secretaría de Salud y las Subredes implementaron puntos de vacunación adicionales en centros comerciales, los cuales estarán habilitados entre 8:00 a. m. y 5:00 p. m :

Infórmate sobre el sarampión y la rubéola 💉

La rubéola es una infección viral que se puede prevenir con una vacunación oportuna. Se caracteriza porque sus síntomas se manifiestan con un sarpullido o brote en la piel de color rojo, acompañado de otros signos como fiebre y dolor de cabeza.

Esta infección se transmite por contacto directo con la saliva o mucosa de una persona que esté infectada, por vía aérea a través de la inhalación de pequeñas gotas de saliva que se generan al toser o estornudar, por besos o bebidas compartidas o de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.

El sarampión es una enfermedad infecciosa y contagiosa causada por un virus y cuyos síntomas se evidencian a través de un brote y manchas de color rojo en la piel, fiebre alta, y que por lo general se presenta en la infancia. También se previene con la vacunación.

Esta enfermedad también se propaga por el aire a través de pequeñas gotas de saliva al estornudar o toser, los síntomas no aparecen hasta diez o más días después de la exposición al virus. La secreción nasal, dolor de garganta e inflamación de los ojos son otros de los síntomas.

Este miércoles: Foro Ciudad e Inclusión, intervenciones en el hábitat popular

La Secretaría Distrital de Hábitat invita a todas y todos los colaboradores y contratistas del distrito al ‘Foro Ciudad e Inclusión, intervenciones en el hábitat popular’ que se realizará mañana, 23 de junio, a las 8:30 a.m., de forma virtual, y tendrá panelistas invitados nacionales e internacionales para conversar sobre los retos del hábitat popular.
 
Este foro se realizará de manera transversal con varias entidades del distrito y será un espacio para abordar temas más importantes dentro del POT propuesto para los próximos años, por lo que es de interés distrital y la participación de todos y todas será de gran aporte. El Director de la Caja de la Vivienda Popular participará en el Foro. ¡Acompáñanos!
 
 


La Secretaría del Hábitat con el fin de encontrar soluciones y el interés de generar un espacio de reflexión respecto a la desigualdad, la exclusión e inequidad urbanas en la ciudad de origen informal, realizará  este miércoles 23 de junio el Foro Ciudad e Inclusión, intervenciones en el hábitat popular, un evento virtual
 que, a través de las plataformas virtuales de la entidad, reunirá a expertos colombianos e internacionales con la intención de compartir experiencias y generar propuestas de valor a la hora de intervenir de manera integral y de forma innovadora el hábitat popular.

La actividad se desarrollará desde las 8:30 a.m. y constará de una serie de paneles donde expertos expondrán sus experiencias y propondrán soluciones para atenuar temas como la desigualdad y la exclusión en un ejercicio por promover la equidad urbanística, como formas de entender y transformar las ideas alrededor de los asentamientos informales.

Algunos invitados

Entre los participantes del foro se encuentran, representantes del sector público, representantes de la sociedad civil,  agremiaciones y la academia. Algunos de ellos son:

Joan Clos (España)

Fue Subsecretario general de la ONU y Director ejecutivo de ONU Hábitat (2010-2017), el programa de Naciones Unidas responsable de la promoción de ciudades sostenibles, resilientes y prósperas. Lideró la elaboración de la Nueva Agenda Urbana y fue nombrado Secretario General de la Conferencia Hábitat III. En el 2016, recibió la medalla Jane Jacobs de la Fundación Rockefeller en reconocimiento a su liderazgo en el impulso de la Nueva Agenda Urbana. 

Washington Fajardo (Brasil)

Arquitecto y urbanista. Comisionado de Planificación Urbana de Río y Presidente del Instituto de Urbanismo Pereira Passos de Río de Janeiro. Ex presidente del Instituto del Patrimonio Mundial de Río y Asesor Especial del Alcalde para Asuntos Urbanos de 2009 a 2016. Columnista en el diario O Globo y en la revista web El País. Curador del pabellón brasileño en la Biennale di Venezia 2016. Autor y coautor de obras premiadas. 

Eduardo Reese (Argentina)

Arquitecto especializado en planificación urbana y regional. Responsable técnico de planes, proyectos y estudios para diversos organismos. Ocupó diferentes cargos públicos y fue Director del Área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Centro de Estudios Legales y Sociales. Docente de la licenciatura en Urbanismo del Instituto del Conurbano – Universidad Nacional de General Sarmiento, de distintas maestrías en dicha universidad y en las de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Córdoba, del Nordeste, San Juan y en la Universidad Tecnológica Regional. Docente de diferentes seminarios y coordinador del curso “Gestión del Suelo en Grandes Proyectos Urbanos” del Lincoln Institute of Land Policy (Boston, EUA)  

Salvador Rueda Palenzuela (España)

Ecólogo Urbano, presidente de la Fundación ecología Urbana y Territorial; fundador y director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona 2000-/2020. Se ha especializado en el análisis y planificación de sistemas complejos. Ha desarrollado modelos de ocupación y metabolismo urbanos con criterios de sostenibilidad. Ha concebido un nuevo urbanismo: el Urbanismo Ecosistémico y una nueva célula urbana: la supermanzana, base del modelo de movilidad y espacio público y base del modelo urbanístico de cualquier sistema urbano. Autor de varios libros y artículos científico-técnicos y de divulgación especializada sobre medio ambiente urbano. 

Ana Falú (Argentina)

Arquitecta argentina, investigadora, feminista, académica y activista social por los derechos humanos y por los derechos de las mujeres. Ex Directora Regional ONU Mujeres, profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es investigadora y profesora en la Universidad Nacional de Córdoba y Directora del INVIHAB – Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat. Dirige la ONG CISCSA en Córdoba, Argentina. Cofundadora de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y de la Articulación Feminista Marcosur (AFM) entre otros espacios de acción a favor de los derechos de las mujeres. 

Blanca Valdivia Gutiérrez (España)

Socióloga de la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Gestión y Valoración Urbana de la ETSAB y doctoranda del mismo programa con la tesis “La ciudad cuidadora. Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista”. Desde el 2009 forma parte de Col·lectiu Punt 6, colectivo que desarrolla proyectos con énfasis en el urbanismo feminista (incluyente) en relación con los espacios de la vida cotidiana y las experiencias y necesidades de los diferentes grupos poblacionales.

Jorge Pérez (Colombia) 

Consultor en Arquitectura y Urbanismo, Decano de la Facultad de Arquitectura Universidad Santo Tomás Medellín. Ex Director del Departamento Administrativo de Planeación DAP (2012-15) y ex Subdirector de Planeación Área Metropolitana del Valle de Aburrá AMVA (2004-08). Diseño y gestión de proyectos y obras de arquitectura y urbanismo, con énfasis en hábitat, ordenamiento territorial y equipamientos institucionales. Reconocimientos y premios en varias ediciones de la Bienal Colombiana de Arquitectura SCA, el Premio Nacional del Concreto Asocreto y el Premio Lápiz de Acero. 

 

Donación de Sangre en Conjuntos Residenciales

Donación de sangre en conjuntos residenciales:  la alternativa para salvar vidas desde casa

El Banco Distrital de Sangre del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) invita a los bogotanos a que inscriban sus conjuntos residenciales para programar jornada de donación de sangre.

A raíz de la pandemia, los bancos de sangre han tenido que crear nuevas estrategias para lograr que la población siga donando sangre aún cuando los lugares que son tradicionalmente aprovechados para la recolección de sangre, como empresas e iglesias, no están habilitados (al
menos no en toda su capacidad).

Por lo tanto, el Banco Distrital de Sangre del IDCBIS, creó una estrategia en la que cualquier ciudadano puede inscribir su conjunto residencial para ser tenido en cuenta como punto de donación de sangre por un día. La inscripción es muy sencilla y se hace a través de un formulario
donde los interesados informan los datos de contacto del conjunto y el número aproximado de conjuntos o casas.

Una vez se hace el registro del conjunto, profesionales del IDCBIS determinan la viabilidad de realizar la jornada con todo el equipo necesario, posteriormente contactan al interesado para coordinar los detalles logísticos.

Si quieres donar pero no deseas inscribir a tu conjunto residencial puedes aprovechar la “donación personalizada”, una estrategia en donde los donantes son transportados hasta el punto fijo del IDCBIS (ubicado en la Secretaría de Salud de Bogotá) desde sus casas (previa inscripción) y
posteriormente llevados nuevamente a sus hogares.

La sangre y componentes sanguíneos, constituyen productos biológicos esenciales para garantizar de manera permanente las transfusiones a los pacientes (oncohematológicos, maternas, UCI, pediátricos, renales, cáncer y de trauma) que lo requieran en toda la red hospitalaria de la ciudad.

Requisitos para donar:
1. Presentar un documento de identificación.
2. Tener entre 18 y 65 años.
3. Estar en buen estado de salud los últimos 15 días.
4. Pesar mínimo 50 kilos.
5. Si tiene tatuajes, maquillaje permanente o piercing que hayan pasado 6 meses desde su
aplicación.
6. No haber ingerido antiparasitarios en los últimos 30 días.
7. No haber ingerido antibióticos en los últimos 15 días.
8. No estar embarazada
9. Si estás lactando, que tu hijo o hija tenga más de un año.
10. Los hombres pueden donar cada tres meses y las mujeres cada seis meses.
11. Si recibiste vacuna contra el Covid-19 de Pfizer, BioNTech, Astrazeneca, Moderna o Janssen
debes esperar 7 días para poder donar, si recibiste una vacuna diferente a esta debes esperar 1 mes.

Para inscribir tu conjuntos residencial da clic aquí: 

Para programar tu donación en el Banco Distrital de Sangre IDCBIS da clic aquí:

Sobre el IDCBIS:
El Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud es un centro de investigación vinculado al Sector
Salud del Distrito Capital, promueve el avance de las ciencias de la salud, la investigación biotecnológica, la provisión de
insumos biológicos y la formación de recurso humano en medicina transfusional, terapia e ingeniería tisular y celular
avanzada, medicina regenerativa y medicina de laboratorio.

Continúa la feria móvil de servicios en Bogotá

  • Si necesitas asesoría en pago de impuestos, pensiones, trámites con la Secretaría de Ambiente, servicios de Migración Colombia o información sobre la oferta institucional que tiene el Distrito, acércate a la Feria Móvil de Servicios que organiza la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Bogotá, junio 21 de 2021 (@SgeneralBogotá) Con el objetivo de llevar a los ciudadanos la oferta institucional que tienen las diferentes entidades del Distrito, la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá realiza desde el pasado sábado 19 de junio, la feria móvil comunitaria, que estará abierta al público, hasta el próximo sábado 26 de junio, en cuatro localidades de la ciudad: Kennedy, Rafael Uribe Uribe, Usme y Suba.

 

El evento abre todos los días a partir de las 8 de la mañana con actividades simultáneas en los siguientes puntos:

 

Parqueadero del Cade Yomasa en la calle 78 Sur N.14-55. Ahí estarán las secretarías de Desarrollo Económico, Ambiente, Movilidad, la Registraduría Nacional del Estado Civil, Migración Colombia, DPS y Vanti.

 

Parque Costa Azul de Suba, ubicado en la calle 135ª N.103D Bis donde se tendrán servicios de la Secretaría de Desarrollo Económico, Colpensiones, Migración Colombia, el DPS, el IPES.

 

¿Qué encontraremos?

La Secretaría de Desarrollo Económico tendrá tiene una oferta integral de planes y programas, que contempla desde mecanismos de financiamiento y formalización hasta programas de emprendimiento y empleo.

 

Para potenciar el emprendimiento expondrá la Ruta Bogotá E, que beneficiará a más de 6.000 personas; Creo en Mí, creado para apalancar la creación de negocios de 1.004 mujeres y Sistemas Productivos Solidarios, con el que proyecta fortalecer 80 unidades productivas y MiPymes.

 

Así mismo, impulsará en la feria el programa de generación de ingresos para mujeres, con el que se esperan beneficiar a 24.000 mujeres a través de fortalecimiento empresarial, encadenamiento productivo, e inclusión financiera y capital de trabajo.

 

Para la generación de empleo, se contará con la estrategia Bogotá Te Conecta, a través de la que se promueven procesos de formación y empleabilidad en la población. La meta es conectar a 50.000 personas con formación para el empleo y a 200.000 con oportunidades laborales en el cuatrienio. Además, hay programas de formación gratuita en alianza con el Sena.

 

Por su parte, la Secretaría de Hacienda brindará todos los servicios relacionados con impuestos y dará asesoría para ponerse al día con la ciudad.

 

¿Necesita permisos ambientales?

La Secretaría de Ambiente ofrecerá en este punto alrededor de 43 trámites relacionados con publicidad exterior visual, permiso de vertimientos, movilización de aceites usados, licencias ambientales, denuncias de buses chimenea y certificación para habilitar centros  de diagnóstico automotor, entre otros.

 

Registre su bici

La Secretaría de Movilidad ofrecerá el servicio de registro de bicicletas y dará información relacionada con todos los trámites que ofrece la entidad en materia de movilidad y pago de comparendos, entre otros.

 

La invitación de las entidades es a participar de estos espacios que llegan directamente a los barrios para escuchar a la ciudadanía, atenderla, recibir las peticiones y brindar orientación.

 

Cabe resaltar que durante la jornada se garantizará el aforo máximo permitido y las carpas contarán con el ingreso máximo de cuatro personas.

 

Vacunados en el exterior pueden reportarse ante la Secretaría de Salud​​

​Teniendo en cuenta la masiva salida de colombianos a otros países durante los últimos meses que han aprovechado la ​oportunidad para vacunarse y con el propósito de obtener un censo más ajustado a la realidad de los bogotanos que ya están vacunados contra el Covid-19, la Secretaría de Salud lanzó un portal web para que todas las personas que viven en Bogotá y recibieron la ​vacuna en otros países, lo reporten. 

 
“Hacemos un llamado a toda la ciudadanía que tuvo la oportunidad de viajar a otros países y recibió la vacuna contra el Covid-19, para que nos comparta esa información y así podamos establecer con mayor detalle, el número de personas inmunizadas en la ciudad”,  manifestó el secretario de Salud, Alejandro Gómez. 

Al ingresar al aplicativo vacunadosexterior.saludcapital.gov.co​, las personas vacunadas en otros países, deberán ingresar sus datos personales, como nombres completos, identificación, fecha de nacimiento, género, EPS, entre otros y posteriormente ingresarán los datos de la fecha y tipo de vacuna contra el Covid-19 que recibieron.

 
Finalmente el portal web le pedirá al usuario que indique el país donde recibió el biológico y guardará la información que solamente será usada con fines epidemiológicos.

 
La Secretaría de Salud hace un llamado a las personas que han viajado los últimos meses ​al exterior y ya se encuentran inmunizadas para que hagan el reporte en esta página, con el fin de contar con este censo que le permitirá a la ciudad conocer de manera más certera el porcentaje real de ciudadanos que ya están inmunizados contra el coronavirus. Con esta información, la Administración Distrital tomará decisiones informadas en materia de salud, reactivación económica, entre otros, para beneficio de toda la ciudadanía. 

 
Disposición final de fallecidos en Bogotá
 
El secretario Alejandro Gómez, reiteró que la ciudad continúa con suficiente capacidad para la disposición de cuerpos por cremación e inhumación. A la hora de emisión de este comunicado, en la capital del país se encuentran pendientes de disposición 86 cadáveres, mientras que Bogotá tiene la capacidad de albergar en cadena de frío hasta 320 cuerpos. 

 
“La ciudad no ha dejado de cremar cuerpos ni un solo día (…) durante el fin de semana se priorizó la expedición de licencias para hacer cremaciones en cementerios privados y a partir de hoy, nuevamente se expiden licencias para los cementerios públicos y se continúa haciendo para los privados”. Explicó. 

 
Por último, Gómez hizo un llamado a la ciudadanía para que mantenga e intensifique las medidas de autocuidado teniendo en cuenta que Bogotá sigue atravesando un momento difícil en materia epidemiológica que ha causado casi por nueve semanas una congestión de los servicios hospitalarios.​

Aplicativo: https://vacunadosexterior.saludcapital.gov.co/

Nota de prensa: http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Noticia_Portal_Detalle.aspx?IP=162

Tutorial en YouTube: https://youtu.be/9gA7FEqj2Ts

Becas convenio ICETEX y Secretaria General

Convocatoria Fortalecimiento de capacidades en materia de Innovación y gestión pública. Vigencia 2021 – Convenio 4211000-1359-2020

Descripción: 

La Convocatoria para el fortalecimiento de capacidades en materia de innovación y gestión pública 2021, busca impactar la Gestión y Desempeño Institucional de cara al Plan Distrital de Desarrollo, así como generar valor en los sectores y entidades distritales a través del aumento del índice en innovación pública mediante el fortalecimiento de capacidades en aquellas personas que pueden ser capacitadores o multiplicadores de innovación en gestión pública en el Distrito Capital.

Esta Convocatoria es ofrecida por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. –SGAMB– en conjunto con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Mariano Ospina Pérez –ICETEX–. En ella, se otorgarán créditos condonables para adelantar el programa de formación en temas de innovación, gestión y liderazgo que brindará “Georgetown University Latin America Leadership Program”, en el que se beneficiará al personal al servicio del Distrito Capital que cumpla las condiciones aquí exigidas, de manera que impacte positivamente en el servicio público que presta la Alcaldía Mayor de Bogotá a la ciudadanía.

El programa de formación en temas de innovación, gestión y liderazgo tiene las siguientes características generales:

Nombre: Programa Ejecutivo “Innovación en gestión pública”
Universidad: Georgetown University – Latin America Leadership Program
Modalidad: Virtual sincrónico
Idioma: Español
Duración: Cuatro semanas

Para Mayor Información ingrese aquí