El ‘Día Mundial contra el Cáncer de Mama’ tiene por objetivo concientizar y promover en la población femenina y masculina la importancia de practicar el autoexamen como técnica de autocuidado e identificar los signos de alarma y factores de riesgo de manera oportuna para la detección temprana, tamizaje y atención para este tipo de cáncer.
El cáncer de seno se presenta con mayor frecuencia como una masa indolora en la mama. Por esto, es importante que al encontrarse con una masa se consulte a un profesional de salud.
Conoce cómo te puedes hacer el autoexamen de seno:
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestro país.. La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías.
En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de los casos son los virus siendo de buen pronostico, pero un pequeño porcentaje pude padecer complicaciones como otitis, sinusitis y neumonía.
Signos de alarma en infantes Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes manifestaciones:
– Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida – Se le hunden las costillas al respirar. – Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”. – No quiere comer o beber y vomita todo. – Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos. – irritabilidad – Decaimiento y somnolencia. – Ataques o convulsiones.
En escolares, adolescentes y adultos: – Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar). – Dolor en el pecho al respirar o toser. – Decaimiento o cansancio excesivo. – Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas
• Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones. • Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y cúbrale la nariz y la boca. Recomendaciones • Enseñe a sus hijos a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre nariz y boca al toser o estornudar, bótelo y lávese las manos. • No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean formulados por el médico. • Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa. • Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos. • Verifique que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) esté completo para su edad. • La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores complicaciones.
Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas • Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y jabón. • Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día. • Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche materna. • Evite contacto con fumadores. • Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas o té. Si es mayor de dos años suminístrele miel.
Las IRA comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Además, es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestro país. La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías.
La tercera semana de la felicidad laboral se desarrolla desde el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital. Las actividades tienen el propósito de promover el bienestar al interior de las entidades distritales y así seguir fortaleciendo el Modelo para la Felicidad Laboral, que propende a crear una cultura organizacional que favorezca relaciones laborales saludables y aumente la calidad de vida, el compromiso y los niveles de satisfacción y motivación de las servidoras y servidores públicos del Distrito.
Participa de las actividades que tenemos programadas para ti en la semana de la Felicidad Distrital del 12 al 16 de Septiembre de 2022 Revisa el cronograma y ¡Agéndate!
La Alcaldía Mayor de Bogotá le apuesta a emprender acciones concretas para equilibrar la cancha en materia de derechos para las mujeres. Por ello, la alcaldesa Claudia López lanzó ‘En Igualdad’, el primer Sello de Igualdad de Género en el sector público y firmó junto con su gabinete y el sector privado el ‘Pacto por la Igualdad de Género’.
En la actual administración se ha avanzado en 764 acciones concertadas con los 15 sectores del Distrito entre 2020 y 2021, en el marco de la Estrategia de Transversalización de Género y con el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género. El objetivo es continuar este trabajo para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades.
La embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm como representante de un gobierno feminista y país pionero en el mundo en equidad de género, felicitó las políticas e iniciativas de la administración distrital para lograr la igualdad en la ciudad. En ese país nórdico, el 76 por ciento de las mujeres participa en la fuerza laboral, el 46 por ciento del Parlamento está conformado por mujeres y todos los parlamentarios son feministas.
Iniciativas como el Sello, que cuenta con el apoyo de ONU Mujeres y el Pacto, que tiene el respaldo de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). La meta es seguir ampliando el radio de acción para que las brechas de género se eliminen y que más mujeres que habitan Bogotá se beneficien de programas y proyectos para cumplir sus sueños.
Sello de Igualdad de Género en el sector público
El objetivo del reconocimiento a las entidades públicas de Bogotá con el Sello ‘En Igualdad’, es que cada una de ellas avance en la implementación efectiva de programas, proyectos o acciones en pro de la garantía de los derechos de las mujeres. Además, con la medición cada una de las entidades demostrará su compromiso para eliminar brechas de género, promover ambientes laborales libres de discriminación, estereotipos de género y violencias.
Otro de los puntos que tendrá en cuenta la medición, para que las entidades sean reconocidas con el sello ‘En Igualdad’, es la destinación derecursos para materializar programas, proyectos o acciones enfocados en la igualdad de género.
“La igualdad de género es el sello de Bogotá y por eso lanzamos este mecanismo de medición, que permitirá diagnosticar y evaluar las acciones de las entidades públicas. El propósito es promover en toda la administración distrital la incorporación del enfoque de género, reconocer el compromiso del sector privado y promover la igualdad entre hombres y mujeres en Bogotá”, destacó la alcaldesa López.
‘En Igualdad’ iniciará su implementación este 2022 con las 15 secretarías del Distrito cabeza de sectores y 10 entidades adscritas. La medición, evaluación y ranking llegará al total de las entidades del Distrito en 2023.
Así mismo, en diciembre de este año, el Sello reconocerá por primera vez a las empresas y gremios del sector privado que han trabajado con esta administración en el cierre de brechas de género y en lograr la mitigación del impacto de la pandemia por covid-19 y sus implicaciones en la vida de las mujeres.
Pacto de Ciudad por la Igualdad
Durante el evento, también se firmó el ‘Pacto de Ciudad por la Igualdad’, un compromiso dirigido a destinar recursos y emprender acciones que le permitan a Bogotá ser referente nacional en la eliminación de barreras para la garantía de derechos de todas las mujeres en sus diferencias y diversidades y en contar con estrategias y mecanismos que institucionalicen la igualdad de género en el quehacer público.
A este pacto de ciudad se unió todo el gabinete distrital y representantes de gremios del sector privado y productivo de la capital, entre los que se incluye la Cámara de Comercio de Bogotá y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).
“Yo quiero que, en cada actividad, en cada empresa, en cada fundación, organización y entidad pública nos preguntemos no sólo cuántas sino en dónde están las mujeres. Que identifiquemos cuántas mujeres afro, raizales, palenqueras y rom hay. Cuántas mujeres trans, cuántas campesinas, porque si ellas no están, tal vez hay inclusión, pero no diversidad”, subrayó la mandataria.
Por su parte, Diana Rodríguez Franco, secretaria Distrital de la Mujer, destacó el impacto de esta acción sin precedentes que vincula a todos los sectores de la administración e hizo un llamado a todas las entidades distritales y empresas del sector privado para que la igualdad de género sea el sello de Bogotá.
“Este pacto nos compromete política y técnicamente con las mujeres que habitan Bogotá. Bogotá continúa con su trabajo para que la igualdad de género sea un elemento fundamental y permanente en la toma de decisiones, dando pasos agigantados hacia el cumplimiento del Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, aseguró la secretaria.
En este video, revive el lanzamiento del Sello de Igualdad de Género:
Cada año se celebra “La Semana Mundial de la Lactancia Materna”, campaña que busca fomentar en la sociedad el buen habito de amantar a los hijos; una costumbre que trae beneficios para la madre, el bebe y toda la sociedad.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022, que tiene lugar hasta el domingo 7 de agosto, el Distrito, a través de la Secretaría Distrital de Integración Social, impulsa la Lactancia Materna bajo el lema ‘apoyando y educando’.
Este año, La Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) escogió el lema: “Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando”.
Inicia en el Distrito la medición del ‘Sello Distrital de Igualdad de Género’, primer instrumento público, con estándares internacionales y el apoyo de ONU Mujeres, que medirá, evaluará y ranqueará a las entidades en su compromiso con la garantía de los derechos de las mujeres, el cierre de brechas de género, la promoción de ambientes laborales libres de acoso y discriminación, entre otros.
La Alcaldía Mayor de Bogotá le apuesta a emprender acciones concretas para equilibrar la cancha en materia de derechos para las mujeres. Por ello, la alcaldesa Claudia López lanzó ‘En Igualdad’, el primer Sello de Igualdad de Género en el sector público y firmó junto con su gabinete y el sector privado el ‘Pacto por la Igualdad de Género’.
En la actual administración se ha avanzado en 764 acciones concertadas con los 15 sectores del Distrito entre 2020 y 2021, en el marco de la Estrategia de Transversalización de Género y con el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género. El objetivo es continuar este trabajo para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades.
La embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm como representante de un gobierno feminista y país pionero en el mundo en equidad de género, felicitó las políticas e iniciativas de la administración distrital para lograr la igualdad en la ciudad. En ese país nórdico, el 76 por ciento de las mujeres participa en la fuerza laboral, el 46 por ciento del Parlamento está conformado por mujeres y todos los parlamentarios son feministas.
Sello de Igualdad de Género en el sector público
El objetivo del reconocimiento a las entidades públicas de Bogotá con el Sello ‘En Igualdad’, es que cada una de ellas avance en la implementación efectiva de programas, proyectos o acciones en pro de la garantía de los derechos de las mujeres. Además, con la medición cada una de las entidades demostrará su compromiso para eliminar brechas de género, promover ambientes laborales libres de discriminación, estereotipos de género y violencias.
Otro de los puntos que tendrá en cuenta la medición, para que las entidades sean reconocidas con el sello ‘En Igualdad’, es la destinación derecursos para materializar programas, proyectos o acciones enfocados en la igualdad de género.
“La igualdad de género es el sello de Bogotá y por eso lanzamos este mecanismo de medición, que permitirá diagnosticar y evaluar las acciones de las entidades públicas. El propósito es promover en toda la administración distrital la incorporación del enfoque de género, reconocer el compromiso del sector privado y promover la igualdad entre hombres y mujeres en Bogotá”, destacó la alcaldesa López.
‘En Igualdad’ iniciará su implementación este 2022 con las 15 secretarías del Distrito cabeza de sectores y 10 entidades adscritas. La medición, evaluación y ranking llegará al total de las entidades del Distrito en 2023.
Así mismo, en diciembre de este año, el Sello reconocerá por primera vez a las empresas y gremios del sector privado que han trabajado con esta administración en el cierre de brechas de género y en lograr la mitigación del impacto de la pandemia por covid-19 y sus implicaciones en la vida de las mujeres.
Al respecto, la Representante de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aído Almagro, comentó que “con el ‘Sello de igualdad de género distrital: en igualdad’, Bogotá hará una transformación de fondo: que las mujeres estén en el corazón de la Administración Distrital para planear, invertir y actuar por ellas y para ellas, porque los avances en los derechos de las mujeres son para toda la sociedad”.
Pacto de Ciudad por la Igualdad
Durante el evento, también se firmó el ‘Pacto de Ciudad por la Igualdad’, un compromiso dirigido a destinar recursos y emprender acciones que le permitan a Bogotá ser referente nacional en la eliminación de barreras para la garantía de derechos de todas las mujeres en sus diferencias y diversidades y en contar con estrategias y mecanismos que institucionalicen la igualdad de género en el quehacer público.
A este pacto de ciudad se unió todo el gabinete distrital y representantes de gremios del sector privado y productivo de la capital, entre los que se incluye la Cámara de Comercio de Bogotá y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).
“Yo quiero que, en cada actividad, en cada empresa, en cada fundación, organización y entidad pública nos preguntemos no sólo cuántas sino en dónde están las mujeres. Que identifiquemos cuántas mujeres afro, raizales, palenqueras y rom hay. Cuántas mujeres trans, cuántas campesinas, porque si ellas no están, tal vez hay inclusión, pero no diversidad”, subrayó la mandataria.
Por su parte, Diana Rodríguez Franco, secretaria Distrital de la Mujer, destacó el impacto de esta acción sin precedentes que vincula a todos los sectores de la administración e hizo un llamado a todas las entidades distritales y empresas del sector privado para que la igualdad de género sea el sello de Bogotá.
“Este pacto nos compromete política y técnicamente con las mujeres que habitan Bogotá. Bogotá continúa con su trabajo para que la igualdad de género sea un elemento fundamental y permanente en la toma de decisiones, dando pasos agigantados hacia el cumplimiento del Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, aseguró la secretaria.
En este video, revive el lanzamiento del Sello de Igualdad de Género:
Haciendo un llamado al autocuidado y al reconocimiento de la salud como un estado completo de bienestar físico, mental, emocional y social.
La actual pandemia del COVID-19 ha puesto al descubierto las múltiples brechas sociales y económicas que las mujeres deben enfrentar, evidenciado para ellas una carga más pesada que en momentos anteriores de la historia reciente.
El aislamiento preventivo, las cuarentenas estrictas, el cierre de los centros educativos, el cuidado de personas, el teletrabajo y la dificultad para abastecer de bienes básicos a su núcleo familiar, ha hecho que la carga emocional haya aumentado y sean ellas las más afectadas.
Esta carga desproporcionada hace que las mujeres estén en alto riesgo de experimentar problemas de salud mental: estrés, ansiedad, depresión, insomnio, negación, ira, temor afectando su bienestar y calidad de vida. Particularmente, las mujeres migrantes, trabajadoras domésticas, jefas de hogar, mujeres del colectivo LGTBI, mujeres rurales y campesinas, quienes se han visto expuestas a diferentes tipos de violencias, inseguridad alimentaria e inestabilidad económica.
La sobrecarga de los servicios de salud y la reasignación de recursos para atender la emergencia dificultaron la prestación de servicios, en términos de acceso a atención de calidad, procedimientos y acceso a medicamentos, particularmente en la salud mental, en la salud sexual y la salud reproductiva y atención a enfermedades crónicas
El cuerpo y la mente de las mujeres son territorios de paz y bienestar y todas las entidades tiene el compromiso de fortalecer sus servicios para garantizar su salud. Aún en crisis, no podemos permitir ningún retroceso en los derechos ganados,¡La salud mental es una prioridad para los derechos humanos de las mujeres!
Te invitamos a leer el documento de sentido de esta conmemoración que encontrarás aquí como archivo descargable.
¡Conoce y participa de las actividades territoriales! Toda la información la encontrarás aquí como archivo descargable.