Categoría: Mujeres

Con el lema: ‘Nos movemos por las familias, #BogotáAvanzaEnFamilia’, se celebra el Día de la Familia

  • Por medio del Acuerdo 604 de 2015 se institucionaliza la celebración del día de la familia en Bogotá.
  • La seguridad económica y social para las familias, hace parte de los principios de Bien-estar e igualdad de oportunidades establecidos para el Plan Distrital de Desarrollo.
  • Nos movemos por las familias, #BogotáAvanzaEnFamilia es el lema que tiene este año la celebración del Día de la Familia.

Bogotá, D.C., 15 de mayo 2024.

 

Nos movemos por las familias, #BogotáAvanzaEnFamilia es el lema que tiene este año la celebración del Día de la Familia que, para su edición 2024, tiene como tema central el bienestar social y económico de las familias, teniendo a Bogotá como la ciudad de las oportunidades, para que avancemos en la ‘transformación de patrones culturales que validan y naturalizan las violencias’. 

 

Por medio del Acuerdo 604 de 2015 se institucionaliza la celebración del día de la familia en Bogotá donde “Las Entidades del Distrito organizarán y celebrarán cada 15 de mayo el día de la familia en la ciudad promoviendo en los medios de comunicación y tecnologías que disponga, su difusión y promoción a nivel público y privado resaltando las buenas prácticas que promuevan la institución familiar promocionando a la familia como ámbito de socialización democrática”.

 

La seguridad económica y social para las familias, hace parte de los principios de Bien-estar e igualdad de oportunidades establecidos para el Plan Distrital de Desarrollo, y del objetivo de ¨impulsar el acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud, sociales, cuidado, cultura, recreación, deporte y a soluciones habitacionales para avanzar en la reducción de la pobreza, la inseguridad alimentaria y la desigualdad“, así como en la protección y el bienestar de todas las formas de vida¨. Adicionalmente impacta el objetivo de mejorar la confianza en el gobierno y las instituciones distritales.

Para lograr estos objetivos se desarrollarán diferentes actividades y acciones de comunicación en articulación con entidades del Distrito como la Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Salud, Secretaría de la Mujer, Secretaría de Planeación, Secretaría de Educación, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Secretaría de Hábitat, el Instituto para la Economía Social- IPES, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Integración Social, Secretaría de Gobierno, entre otras. 

 

Así mismo, organizaciones no gubernamentales como Aldeas Infantiles SOS e instituciones educativas como la Universidad Santo Tomás, Universidad La Salle, Universidad Nacional y Unimonserrate, la empresa privada como Compensar, CAFAM, Cámara de Comercio de Bogotá y el Grupo Empresarial en Línea S.A., se unirán a esta gran celebración para visibilizar y reconocer los derechos de las familias en Bogotá. 

Y en el marco de esta celebración, la invitación es para que, en nuestra ciudad, nos esforcemos en el día a día para fortalecer el diálogo, el respeto por la diferencia, escucharnos y ser corresponsables para decir alto a la violencia en las familias de Bogotá.

 

Nos movemos por las familias
#BogotáAvanzaEnFamilia

En este puente festivo Vacúnate y sé un vacán

La familia ‘Vacana’ te invita a iniciar, continuar y completar tus esquemas de vacunas​​

La Secretaría Distrital de Salud lanzó la nueva campaña 'Vacúnate y sé un vacán' con el propósito de fomentar la vacunación en todas las edades y en toda la población de Bogotá.

Desde la Secretaría de Salud se invita a madres, padres y cuidadores para que asistan como una ‘Familia Vacana’ a los más de 200 puntos de vacunación distribuidos en la capital, los cuales pueden ser consultados en la página www.saludcapital.gov.co

La estrategia ‘Vacúnate y sé un vacán’ está representada por una familia de vacas diversas en todas sus edades, lo que refleja la importancia de mantener al día las vacunas en cada etapa de la vida, con el fin de protegerse contra diferentes enfermedades; un compromiso de todas las personas que habitan los barrios y veredas.

“La vacunación no es solo de niños, es de nuestras gestantes, de nuestros adultos mayores, y también de nuestros jóvenes. Es de todos. Por eso hoy, a través de esta familia saludamos a todos y todas, y recordamos la importancia de cumplir con esta cita”, dijo el secretario de Salud, Gerson Bermont.

Ricardo Torres y su mariachi en Día de las Madres este 11 de mayo

Este 11 de mayo estarán en escena 14 artistas en el Ensueño, con un abanico de voces, la elegancia de los trajes mexicanos y la imponencia seductora e inigualable del mariachi. Además, el tributo de Ana Gabriel será majestuoso con éxitos como: ‘Mi talismán’, ‘No entiendo’, ‘Hechizo‘, ‘Simplemente amigos’, ‘Quién como tú’, entre otros. 

Este sábado 11 de mayo desde las 5:00 p. m. esperamos a todas las madres habitantes de Bogotá para que asistan al teatro El Ensueño, ubicado en la transversal 70D No. 60 – 90 Sur. 

Nos vemos este sábado 11 de mayo en el Teatro El Ensueño para celebrar el Día de las Madres para cantar, llorar, reír y llenarnos de nostalgia con canciones como ‘Aunque no sea mayo’, ‘Mi primer amor’ , ‘Canto a la madre‘ y muchas más. 

Los reconocimientos de Ricardo Torres y su mariachi tiene una larga lista. Participaron en la aclamada telenovela ‘La hija del mariachi’, también en ‘Hasta que la plata nos separe’, ‘Pasión de Gavilanes’ y ‘Leandro Díaz’. 

Así mismo, han producido con reconocidos artistas nacionales e internacional como Alejandro Fernández, Marco Antonio Solís, Pandora, Helenita Vargas, Galy Galiano, Paola Jara, entre otros. En la actualidad Ricardo Torres y su mariachi acompañan el show ‘Planchando al despecho’, están grabando con Marbelle y estarán acompañando la gira de Ana Gabriel Espinoza. 

Será conmovedor cuando Ricardo Torres y su mariachi aparezca con el telón descubierto del teatro El Ensueño y empiecen a sonar los violines, las trompetas, el guitarrón, el arpa y las poderosas voces al entornar ‘Mi primer amor’, la bella canción de la agrupación para el Día de la Madres. 

En la Serenata para Mamá tributo Ana Gabriel podrán entrar las mamás gratis y sus familiares deben comprar la boleta en la taquilla del teatro o de forma virtual. Celebremos en armonía y buena música este gran día. 

Ricardo Torres y su agrupación llevan más de 25 años de trayectoria, por algo es reconocido como el “sensei” de los mariachis en Colombia. Son tantos los reconocimientos que han logrado que verlos en concierto son de esos momentos inolvidables en la vida. 

El artista Ricardo Torres nos cuenta las razones de peso para ser el mariachi colombiano que le ha dado la vuelta al mundo, nominados al Grammy:

“El repertorio a ayudado mucho. Hemos hecho montaje de canciones que eran muy poco comunes del repertorio clásico, por ejemplo, ‘Esta vida’ con Jorgito Celedón. Luego hicimos ‘Tragado de ti’ con Peter Manjarres. Además, hicimos rockcito con la agrupación Tinto y participamos en ‘Tequila’ de Maluma y Pipe Bueno. Y así poco a poco fuimos incorporando al repertorio el Asereje, cumbias y versiones sinfónicas“, afirma Ricardo. 

A festejar a las madres este 10 de mayo con tres conciertos de Filarmónica

¡Prográmate en familia!

Un concierto en tono de homenaje a las madres

Asiste al concierto de la Orquesta Filarmónica de Mujeres a cargo de la directora Paola Ávila y la solista de fagot, Emanuela Benítez.

Te esperamos este viernes 10 de mayo en la Catedral Primada de Colombia a las 3:00 p.m.

Este concierto tiene entrada libre. 

El repertorio del concierto será el siguiente:

  • Weber – Andante e Rondó Ongarese para Fagot y Orquesta

  • Tchaikovsky – Suite Orquesta del Lago de los Cisnes

  • Álvaro Dalmar – Bésame Morenita

  • Antonio María Peñaloza – Te olvidé

  • José Barros – Las Pilanderas


Un emotivo concierto para flauta y el arte sinfónico

Será un emotivo concierto para flauta de Carl Nielsen y el arte sinfónico de Anton Bruckner, con la dirección del español Alberto Hold-Garrido.

Este concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá a cargo del director invitado Alberto Hold-Garrido desde España. También está la flautista Portugal Adriana Ferreira.

Asiste este viernes 10 de mayo en la Catedral San Juan Bautista, ubicada en la calle 69 #69 I- 47. 

Te esperamos gratis a las 6:00 p.m.

El repertorio será el siguiente: 

  • CONCIERTO PARA FLAUTA / Carl Nielsen(1865 – 1931)

  • SINFONÍA No.2 / Anton Bruckner (1824-1896)


Stéphane Réty, un invitado de lujo en el Festival de Flauta, toca con la Orquesta Filarmónica Juvenil

El concierto de la Orquesta Filarmónica Juvenil estará a cargo del director Invitado: Rubián Zuluaga y el solista: Stéphane Réty (Flauta) – Francia.

Te esperamos este viernes 10 de mayo en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ubicado en la carrera 4 #22-40. 

Este concierto tiene entrada con boletería. 

El repertorio es el siguiente:

  • Obertura-Rapto del Serrallo – Mozart

  • Suite Paysanne Hongroise – Bartók

  • Sinfonía 104 – Haydn I. Adagio en re menor – Allegro, en re mayor/ II. Andante, en sol mayor /III. Menuet. Allegro, en re mayor – Trio, en re menor /IV. Finale. Spiritoso, en re mayor


Organiza: Orquesta Filarmónica de Bogotá

Horario: Varios horarios

Lugar: Varios escenarios de la ciudad

¡Año nuevo con título de propiedad de sus casas!

Seis nuevas familias de Bogotá iniciaron 2024 con la maravillosa noticia de ser las legítimas propietarias de sus viviendas, al recibir el título de propiedad que así lo certifica. 

“Llevaba 40 años en esta lucha y hasta pensaba que no alcanzaría a tener el título en mis manos”, cuenta Bárbara Calderón Aguilar, residente en el barrio en Tuna Alta, sector El Rosal, en la localidad de Suba, quien se siente contenta con el documento porque llevaba junto a su familia muchos años de lucha y espera.

En los últimos cuatro años, la Caja de la Vivienda Popular ha registrado y entregado a familias de estratos 1 y 2 de Bogotá 3.096 títulos de propiedad. A partir de ahora estos hogares podrán vender, acceder a créditos hipotecarios, heredar o consolidar un patrimonio familiar sin temores y con esperanza.

Te Puede Interesar:

#YoMeComprometo: Alcalde invita a ciudadanía a trabajar con Distrito por Bogotá

10 millones de estrellas celebran

Con el propósito de informar y sensibilizar a las personas vinculadas al Distrito, y a la ciudadanía en general, sobre la importancia de vivir un fin de año de forma sana para prevenir riesgos o problemas de salud relacionados con el consumo de alimentos y licores en mal estado, la Secretaría de Salud desarrolló la presente campaña con recomendaciones para adoptar medidas importantes y promover una cultura de autocuidado.

En las últimas horas la alcaldesa, Claudia López, anunció las medidas que comienzan a regir como parte del Plan Navidad para este 2023 en Bogotá, con el objetivo de celebrar de manera segura y en este caso, para prevenir afectaciones de salud en la ciudadanía. 

De esta manera, la mandataria manifestó los diferentes factores de riesgo que son indispensables prevenir, como son el uso de pólvora y/o la venta y consumo de licor adulterado. 

“Uno de los temas de riesgo son el consumo de licor adulterado. Verificar muy bien qué tipo de trago o de licor estamos consumiendo, que sea licor en un establecimiento legal y que nadie termine intoxicado por cuenta de un trago adulterado“, recomendó la Alcaldesa. 

Sigue las siguientes recomendaciones:

¡Ojo con el licor adulterado! Sigue estas recomendaciones

Teniendo en cuenta que durante la temporada navideña del año anterior se registró un brote de intoxicación con metanol por consumo de bebidas alcohólicas adulteradas o fraudulentas, la Secretaría de Salud hace un llamado a la ciudadanía para que verifique muy bien los productos que se están adquiriendo.

Para evitar cualquier tipo de afectación a la salud pública, los equipos de inspección, vigilancia y control de la entidad realizarán operativos especialmente en los comercios que venden y distribuyen estas bebidas.

Además, se realizarán actividades pedagógicas y de intervención en zonas estratégicas y donde se consumen licores, para prevenir riesgos asociados.

Lo que debes tener en cuenta antes de consumir licor

La Secretaría de Salud recomienda que revises:

  • El lugar: consume y compra licores en sitios seguros y confiables. Nunca en la calle.
  • El envase: verifica que las tapas, sellos, envolturas y bandas de seguridad no hayan sido manipulados y estén en buen estado.
  • El líquido: revisa que el producto que se adquirió y se va a consumir tenga el color apropiado y no contenga partículas extrañas.
  • Desconfía de los precios más bajos de los ofertados en el mercado.
  • Después de consumir el licor, destruye la botella o empaque, la tapa y la etiqueta.
  • Denuncia en la Línea 123 los establecimientos donde se pueda estar comercializando licores de dudosa procedencia.

La ciudad de los 30 minutos se consolida en Bogotá

La Administración de la alcaldesa Claudia López, bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital de Planeación, reglamentó en los últimos días las 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL), 30 urbanas y tres 100 % rurales, que permiten la consolidación de la Bogotá de los 30 minutos.

  • En el POT Bogotá Reverdece 2023-2035 se plasmaron 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL), tres 100 % rurales y treinta urbanas, con el propósito de planear la ciudad a escala local, de manera más eficiente, equilibrada, justa y equitativa, de acuerdo con las necesidades de los habitantes de los diferentes territorios.
  • Las Unidades de Planeamiento Local (UPL) son una de las apuestas más importantes de la Administración de la Alcaldesa Claudia López y uno de los mayores logros de la proximidad en la capital. El objetivo de la proximidad es garantizar una ciudad donde los tiempos de desplazamiento para acceder tanto a servicios sociales y esenciales de cuidado, como a Manzanas del Cuidado, jardines infantiles, colegios, centros de salud, universidades, parques, entre otros, y a actividades de ocio, cultura, vivienda, empleo y recreación y transporte, no superen los 30 minutos caminando, en bici o en transporte público.
  • En las 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL) se desarrollarán 160 Proyectos Integrales de Proximidad (PIP), los cuales fueron definidos de la mano de la ciudadanía, que permitirán dar soluciones reales a las necesidades puntuales de los habitantes y de los barrios de la capital. Con estos se concretará la Bogotá de los 30 minutos en el ámbito urbano y mejorarán las condiciones de proximidad para la extensa ruralidad.
  • A diferencia del POT anterior que demoró 17 años en reglamentar las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), las Unidades de Planeamiento Local (UPL) ya son una realidad. La administración de la Alcaldesa Claudia López le deja a Bogotá reglas claras, inversiones y proyectos definidos para hacer posible la proximidad.

El sueño de miles de bogotanas y bogotanos, de vivir en una ciudad más cercana, en la que los servicios sociales y esenciales de cuidado, mejor espacio público y calles reverdecidas estén más próximos a sus viviendas, será una realidad. La Administración de la alcaldesa Claudia López, bajo el liderazgo de la Secretaría Distrital de Planeación, reglamentó en los últimos días las 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL), 30 urbanas y tres 100 % rurales, que permiten la consolidación de la Bogotá de los 30 minutos: más próxima, integrada, cuidadora, justa, incluyente y mejor distribuida, al servicio de las necesidades de quienes habitamos el territorio. Las UPL mejorarán significativamente la gobernanza, la seguridad y la convivencia local, con mayor eficacia de la inversión pública, participación ciudadana y una toma de decisiones más acertada.

Las 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL), reglamentadas por la Alcaldesa Claudia López, garantizan una ciudad donde los tiempos de desplazamiento para acceder a servicios como Manzanas del Cuidado, salud, educación, cultura, comisarías de familia, casas de justicia, recreación, vivienda y oportunidades de empleo formal, así como a las actividades cotidianas del cuidado, ocio, cultura, vivienda, empleo y recreación, no superen los 30 minutos caminando, en bici o en transporte público.

Como parte de una apuesta de justicia y equilibrio territorial y poblacional, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá Reverdece 2022-2035 reconoció la escala local como el ámbito idóneo para la planeación y la gestión de Bogotá. Para ello, se identificaron las zonas de la capital que cuentan con una mejor disponibilidad de servicios y aquellas que ni siquiera cuentan con la cantidad suficiente de jardines infantiles, colegios, universidades, centros de salud, vivienda y el transporte que la ciudadanía necesita. Por eso, a través de las Unidades de Planeamiento Local (UPL) se definieron aquellas zonas que requieren más equipamientos para la prestación de servicios sociales y esenciales del cuidado, así como oportunidades de empleos formal y oferta de vivienda digna, principalmente de interés social y prioritario (VIS Y VIP), de tal manera que se garantice una mayor disponibilidad, ahorro en tiempos de desplazamientos, comodidad, bienestar, tiempo para el disfrute de otras actividades y barrios más vitales, en general, mejores condiciones de calidad de vida para quienes vivimos en la ciudad.

Feria del Libro del IDPC 2023

Del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2023 se realizará la Feria del Libro del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), un evento que tiene como objetivo abrir a la ciudadanía diversos espacios de conversación, reflexión y debates sobre el patrimonio cultural de Bogotá a través de la oferta y catálogo de su Sello editorial. Para esta edición número 11, la feria presentará encuentros y conversaciones, lanzamientos con invitados especiales y descuentos del 35% disponibles tanto en la tienda virtual de la editorial Siglo del Hombre (libreriasiglo.com), como en su espacio físico, ubicado en la sede del Centro de Documentación del IDPC, en la calle 12b No. 2-96. 

A su vez, la Feria del Libro del IDPC permitirá a las y los visitantes descubrir las más recientes publicaciones del año y celebrar con el Sello Editorial la producción de los últimos cuatro años, conformada por 25 títulos que representan un esfuerzo por generar nuevas perspectivas sobre el patrimonio cultural, explorando temas que han estado generalmente excluidos en las discusiones sobre la ciudad.

Entre los temas abordados en estas publicaciones, se encuentran sectores y barrios que habían sido mantenidos al margen de las conversaciones sobre el patrimonio cultural, nombres de mujeres y hombres cuyos legados han permanecido invisibles, la exploración de géneros narrativos como la ficción y la ilustración para atraer a nuevos públicos, y la reflexión sobre la segregación y la pobreza como elementos que influyen en nuestra percepción del patrimonio, la memoria y la vida en Bogotá.

La Feria se llevará a cabo desde el jueves 30 de noviembre hasta el miércoles 6 de diciembre, en el horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., con excepción del domingo 3 de diciembre que estará cerrada.

CONOCE LAS NOVEDADES DEL SELLO:

Este año el Sello Editorial del IDPC presentará a la ciudadanía siete nuevos títulos:

Bogotá hecha a mano. Barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural 

Más de la tercera parte de la Bogotá que hoy conocemos fue autoconstruida por sus habitantes a través de distintos procesos que se iniciaron a comienzos del siglo XX, cobraron enorme importancia entre 1950 y 1980, y han continuado hasta el presente. Este título apuesta por la recuperación de las historias de esa gesta social y cultural, y busca promover que nuevos actores continúen trabajando en la comprensión, mejora e inclusión de la ciudad autoconstruida.

Portada del libro Bogotá hecha a mano

San Juan de Dios. Guía crítica del conjunto hospitalario

El acto de develar lo oculto se encuentra presente en esta publicación a través de una reflexión que reconoce el ensombrecimiento al que fue llevado el hospital como producto de relaciones históricas de poder respecto a cómo se ha asumido la idea de minusvalía a través de modelos como los de la asistencia pública, la caridad y la beneficencia.  Se trata de una oportunidad para adentrarse a las zonas oscuras y menos visibles del Hospital San Juan de Dios y de esta manera reconectarse con éste, desde el destello de su propia luz.

Portada libro San Juan de Dios

La Bogotá de los muertos. Borraduras y permanencias en el antiguo cementerio de pobres

Este título analiza la manera en que el orden social traspasa los límites de la vida para instalarse también en la muerte. Se concentra en la exploración de un espacio funerario que, a pesar de ser parte del Cementerio Central y colindar con su parte más apreciada (la Elipse y el Trapecio), ha sido desestimado por las políticas de la memoria y violentado por los planes urbanísticos. La publicación da cuenta de perspectivas íntimas y reflexivas, y propone una conversación acerca de la desigualdad estructural que atraviesa y determina nuestra cotidianidad. 

Portada libro La Bogotá de los muertos

Bogotá y sus caminos de agua. Agenda IDPC 2024

Las rutas del agua abarcan aquellas que se han entretejido con las comunidades y sus diversas formas de poblar la geografía bogotana. Incluyen desde concepciones ancestrales sobre la fertilidad y los equilibrios vitales hasta nociones que involucran procesos organizativos en torno al cuidado y el mantenimiento de ríos y acueductos comunitarios. En esta agenda 2024, el agua traza el ordenamiento de nuestro territorio mediante el entramado propio de los patrimonios que dialogan con la naturaleza y las prácticas comunitarias.  

Portada Agenda_Agua_portada

Caminos para la salvaguardia del patrimonio vivo

La publicación consolida una propuesta de metodología para la elaboración de un inventario de Patrimonio Vivo, y es producto de la activa participación de distintas voces en tres localidades de la ciudad. Este resultado trasciende la generación de listados de prácticas o manifestaciones y da cuenta de una continua transformación y negociación de sentidos para reconocer los diversos patrimonios de la capital.  

Portada cartilla patrimonio vivo 2023
Portada cartilla patrimonio vivo 2023
Portada cartilla patrimonio vivo 2023

Sí hay casa pa’ tanta gente.  Reflexiones colectivas desde y sobre el Museo de la ciudad autoconstruida, Ciudad Bolívar

Esta publicación da cuenta de la corta trayectoria y la enorme expectativa de un Museo que fue inaugurado en 2021 en Ciudad Bolívar, y que ha supuesto retos inmensos desde la institucionalidad y desde el accionar local, respecto a identificar y reconocer los bordes, las tensiones y los deseos que dan forma a este camino. Los textos fueron construidos de forma participativa e invitan a recorrer el Museo, y son una declaración de la importancia de la existencia de este lugar como plataforma de mediación de reivindicaciones para modificar imaginarios producto de la estigmatización sobre las comunidades que habitan la localidad y el borde sur de la ciudad.

Portada libro si hay casa para tanta gente

Vida campesina. Procesos organizativos y patrimonio vivo en el Sumapaz

Esta publicación recoge la necesidad del campesinado de Sumapaz de manifestar tanto sus propios principios y mandatos para identificar su patrimonio, como su rechazo tajante a iniciativas externas de patrimonialización que se centran en el criterio de valor universal excepcional de la biodiversidad del Sumapaz y que desatienden las formas específicas en que el campesinado ha habitado este territorio históricamente. El título centra su mirada en la fortaleza organizativa de quienes habitan el páramo, un hogar en el que han construido una particular noción de territorialidad en la cual se arraigan su sentido de colectividad, su agencia política y su memoria.

Portada libro vida campesina
 

PROGRAMACIÓN LANZAMIENTOS Y ENCUENTROS

*Para asistir a los lanzamientos y conversaciones presenciales, es necesario inscribirse previamente a través de los vínculos que dispondrá la entidad en redes sociales. Quienes asistan a los lanzamientos podrán participar en el sorteo y/o recepción de ejemplares de las publicaciones según sea el caso. 

*A través de las plataformas digitales del IDPC podrás realizar tu inscripción, los formularios estarán disponibles tres días antes de cada evento.

🗓️ JUEVES 30 DE NOVIEMBRE

Conversación: “Aquí se hacen libros de Tabogo”.
Libros de/sobre/para Bogotá desde dos esquinas que se encuentran

Conversan: Colección Bogotá leer para la Vida:  Javier Beltrán / Editor y Sello Editorial IDPC:  Ximena Bernal Castillo/Editora y Yessica Acosta Molina/Diseñadora

Modera: Andrés Ospina/ Escritor

⏰ Hora: 5:00 p.m.
📍Lugar: Librería Fondo de Cultura Económica: Calle 11, 5-60

Inscríbete aquí a la conversación “Aquí se hacen libros de Tabogo” »

*Las personas inscritas y que asistan al evento podrán participar en el sorteo de libros de los dos fondos editoriales. 

 

🗓️ VIERNES 1 DE DICIEMBRE

Encuentro: Lanzamiento del catálogo digital del Sello editorial y lectura del Bogoráculo.

Conversan: Equipo Sello Editorial IDPC 

Invitado lectura del Bogoráculo: Andrés Ospina /autor del Bogotálogo

⏰ Hora: 5:00 p.m.
📍 Lugar: Calle 12b, 2-96/ Centro de Documentación IDPC.

Inscríbete aquí a la lectura del Bogoráculo »

*Las personas inscritas y que asistan al evento podrán participar en el sorteo de los dos últimos libros impresos del Bogotálogo y hacer preguntas a las cartas del Bogoráculo.

 

🗓️ VIERNES 1 DE DICIEMBRE

Presentación del libro: “Sí hay casa pa tanta gente. Reflexiones colectivas desde y sobre el Museo de la Ciudad Autoconstruida, Ciudad Bolívar”.

⏰  Hora: 3:00 p.m.
📍 Lugar: Museo de la Ciudad autoconstruida. Ciudad Bolívar / Última estación del TransMiCable ‘Mirador del Paraíso’.

Inscríbete aquí a la presentación del libro “Si hay casa pa tanta gente” »

 

🗓️ SÁBADO 2 DE DICIEMBRE

Hora del cuento:  La trama de Kinzha. Un mundo tejido en las riberas del río Tunjuelito. 

¡Ven a escuchar la historia de una niña que habitó hace 1200 años lo que hoy es Bogotá!  La arqueóloga y autora Sandra Mendoza nos la contará.

⏰ Hora: 4:00 p.m.
📍  Lugar: Libros Mr. Fox / Calle 61, 5-57

Inscríbete aquí a la hora del cuento: La trama de Kinzha »

 

🗓️ LUNES 4 DE DICIEMBRE

Lanzamiento: Vida campesina. Procesos organizativos y Patrimonio Vivo en el Sumapaz.

Modera: David Gómez Manrique (Coordinador proyecto IDPC) 

Conversan: Matilde Mora y Parmenio Poveda (líderes campesinos del Sumapaz)

⏰ Hora: 5:00 p.m.
📍Lugar: Calle 12b, 2-96/ Centro de Documentación IDPC.

Inscríbete aquí al Lanzamiento “Vida Campesina” »

 

🗓️ MARTES 5 DE DICIEMBRE

Lanzamiento: Bogotá y sus caminos de agua. Agenda IDPC 2024

Modera:  Camilo Escallón Herkrath 

Conversan: María Catalina García Barón y Martín Bermúdez Urdaneta

⏰ Hora: 5:30 p.m.
📍 Lugar: calle 12b, 2-96/ Centro de Documentación IDPC

Inscríbete aquí al Lanzamiento Agenda IDPC 2024 »

 

Estrategia de humanización del servicio TransMilenio

Trabajamos para ti y somos tan humanos como tú

Estas son las historias de personas como tú, que trabajan día a día por sus sueños, que al igual que tú, son estudiantes, deportistas, hijos y padres que se esfuerzan por ser los mejores en sus labores, siempre con una sonrisa, dispuestos a brindarte lo mejor de si.

Ellos trabajan para ti y son tan humanos como tú, conoce sus historias.

Separador

Jerry Chávez Polo  Estudiante, aficionado al fútbol y Gestor de Convivencia - 23 años

Jerry Chávez Polo

Estudiante, aficionado al fútbol y Gestor de Convivencia – 23 años

“Uno da lo mejor de sí para asumir los retos que la vida va poniendo, creo en mi trabajo, admiro a mis compañeros y juntos servimos a los usuarios todos los días, brindando información, haciendo pedagogía y apoyando en diversas situaciones, incluso hasta ponemos en riesgo nuestra integridad física. No es fácil, pero vale la pena aportar en la construcción de una cultura ciudadana que nos represente a todos”.

Separador

Kelly Johana Melo Nieto Madre de Juanita, deportista y operadora de bus zonal - 24 años

Kelly Johana Melo Nieto

Madre de Juanita, deportista y operadora de bus zonal – 24 años

“Mi compromiso es brindar el mejor servicio. Siempre doy lo mejor pero a veces hay causas externas que retrasan la operación, como el tráfico o accidentes en el camino y muchas veces los usuarios no lo entienden, pero los gritos y los insultos no ayudan a nadie”.

Separador

Vanessa Alexandra Velandia Calderón  Taquillera, ama a su gato y sueña con viajar a Italia - 23 años

Vanessa Alexandra Velandia Calderón

Taquillera, ama a su gato y sueña con viajar a Italia – 23 años

“Uno entiende que la mayoría de los usuarios tienen afán, las estaciones y buses son lugares de paso para llegar a donde quieren ir, en mi caso este es mi lugar de trabajo…  La cordialidad y el respeto mutuo son fundamentales para crear una experiencia agradable para todos”.