Categoría: Mujeres

Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora: siete mujeres líderesas se reúnen en Bogotá

Esta conmemoración representa una oportunidad ideal para revisar y debatir sobre las brechas que enfrentan las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora, tomando como referencia la reunión de más de 400 mujeres en el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas realizado en República Dominicana en 1992, cuyo objetivo era analizar las secuelas del racismo y el sexismo en la región, articular acciones para combatirlos y homenajear a las mujeres afrodescendientes, líderes de esta lucha.
 
En la agenda de la conmemoración habrá dos charlas tipo TED con Indhira Serrano, actriz y miembro de la Corporación de Artistas Afrocolombianas (Corporación Omenka), y Helena Valencia, líder chocoana cofundadora de la Escuela de Robótica del Pacífico “Naidí Girls”, quienes reflexionarán sobre sus experiencias como mujeres afrocolombianas desde sus respectivos roles.
Asimismo, se llevará a cabo un panel denominado “Las mujeres negras-Afrocolombianas se toman la palabra” Aportes a la construcción de la Bogotaneidad de las mujeres negras y Afrocolombianas, con la participación de Sevigné Copete, Adiela Dagua y Camila Villegas.
 
Además, La Alcaldía, la Secretaría de la Mujer y de Cultura de Bogotá, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal y la Secretaria de Gobierno con el apoyo del Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, reconocerán a tres mujeres líderesas locales que han impulsado diversos procesos para las comunidades afrocolombianas en Bogotá: Sevigñe Copete, quien ha promovido la Política Distrital y Nacional de comunidades negras; Isabel Córdoba Panesso, quien ha trabajado en la Política Cultural del Distrito de comunidades negras y es coautora del artículo 202 del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 “Bogotá Camina Segura”; y Jacqueline Albán Becerra, presidenta del Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.
 
Para cerrar la jornada, habrá una muestra guiada por la exposición fotográfica de La Asociación de Mujeres Afrocolombianas (AMAFROCOL), que retrata los rostros y realidades de las mujeres afrocolombianas que habitan el Chocó y que realizan diversas prácticas ancestrales como la minería y la partería, entre otras. 
 
Las mujeres protagonistas de las imágenes estarán presentes y guiarán el recorrido por la muestra, reflexionando sobre su experiencia. Esta exposición se instalará en el Museo Nacional de las Artes Delia Zapata para que el público general pueda visitarla y conocer las apuestas y resistencias territoriales a través de las prácticas cotidianas.
 
El Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA promueve el Patrimonio Cultural y la salvaguarda de las lenguas previstas en el Plan Decenal de Lenguas Nativas. Además, resalta los aportes del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas en la construcción de la nación en sus dimensiones social, cultural y económica. Esta iniciativa es co-creada con nueve procesos organizativos socios (PCN, CONPA, CIMARRÓN, Afrodes, COCOMACIA, ONIC, OPIAC, CRIC y CTC) para fortalecer la gobernanza, la autonomía, la identidad y el desarrollo de los pueblos étnicos de manera sustentable.
 

Qué es y qué no es Acoso Laboral

En el mundo laboral, es esencial distinguir entre conflictos normales y situaciones de acoso. El acoso laboral va más allá de simples desacuerdos. Según la Ley 1010 de 2006, se hace referencia a formas de abuso que incluyen maltrato, persecución, discriminación y más. Por esto, debemos conocer y rechazar estas conductas para construir ambientes laborales respetuosos y saludables.

1. ¿Qué se entiende como acoso y qué tipos existen? 

Toda conducta persistente y demostrable, que se tiene sobre un empleado, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno; que infunda miedo, intimidación, terror y angustia; y generar perjuicio laboral, desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo; en donde exista una relación laboral que implique dependencia y subordinación.

Según el Artículo 2 de la Ley 1010 de 2006 existen:

           

  • Maltrato Laboral: Cualquier acto de violencia contra la integridad física o moral, libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como trabajador.    Además, cualquier expresión verbal injuriosa o ultrajante que lastime la moral, intimidad y buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo.
  • Persecución Laboral: Las conductas de reiteración o arbitrariedad que busquen  inducir la renuncia del empleado, mediante actos de descalificación, carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.
  • Discriminación Laboral: Tratos diferenciados por razones de raza, género, edad, origen familiar o nacional, o credo religioso. 
  • Entorpecimiento Laboral: Acciones para obstaculizar o retardar el cumplimiento de la labor para perjudicar al trabajador, como son  la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos.
  • Inequidad Laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
  • Desprotección Laboral: Conductas que  ponen en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador, asignando funciones para las que no se cumplen los requisitos mínimos de protección y seguridad.

2. ¿Quién puede ser agresor y quién víctima?

Tanto la persona que se desempeñe como superior jerárquico o sea jefe, como cualquier servidora o servidor público que se desempeñen en la entidad pueden ser agresores o víctimas, puede ser ascendente, descendente u horizontal. 

3. ¿Qué conductas constituyen acoso laboral y cuáles no?

Si se acredita que estas conductas se presentan de manera repetida 

  1. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;
  2. Las expresiones injuriosas o ultrajantes con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social.
  3. Los comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo.
  4. Las injustificadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo;
  5. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, demostradas por el resultado de dichos procesos disciplinarios;
  6. La descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo; 
  7. las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público;
  8. Exponer hechos pertenecientes a la intimidad de la persona;
  9. La imposición de deberes ajenos y extraños a las obligaciones laborales, exigencias desproporcionadas sobre el cumplimiento de labores y cambios bruscos de lugar de trabajo sin ningún fundamento ni necesidad técnica de la empresa;
  10. La exigencia de laborar en horarios excesivos, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de trabajar en dominicales y días festivos sin fundamentos en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a otros;
  11. El trato discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto a derechos, prerrogativas laborales y la imposición de deberes laborales;
  12. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor;
  13. La negativa injustificada de permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando existen condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos;
  14. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

En casos fuera de lo enumerado, la autoridad competente valorará el caso y la gravedad de las conductas denunciadas y la ocurrencia del acoso laboral.

Por otra parte, estas conductas no constituyen acoso laboral:

  1. Las exigencias y órdenes, necesarias para mantener la disciplina en los cuerpos que componen las Fuerzas Públicas de acuerdo al principio constitucional de obediencia debida;
  2. Ejercer la potestad disciplinaria, que legalmente le corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos;
  3. Exigencias razonables de fidelidad laboral o lealtad empresarial e institucional;
  4. Formular circulares o memorandos de servicio encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la eficiencia laboral y la evaluación laboral de subalternos de acuerdo a indicadores objetivos y generales de rendimiento;
  5. La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la empresa o la institución, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la empresa o la institución;
  6. Las actuaciones administrativas para dar por terminado el contrato de trabajo, con base a una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo 
  7. La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.
  8. La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes que tratan los artículos  55 a 57 del C.S.T, así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 60 del mismo Código.
  9. Exigir cumplir los reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.
  10. Exigir cumplir con las obligaciones, deberes y prohibiciones de que trata la legislación disciplinaria aplicable a los servidores públicos.

De ser víctima, en caso de ser servidor o servidora pública, como primera medida se debe acudir al  Comité de Convivencia Laboral de la institución, que garantiza la confidencialidad de las situaciones,  para presentar una queja  o denuncia por Acoso  Laboral o Acoso Sexual Laboral en dónde se expongan los hechos. Esto, activará la ruta administrativa que busca dar soluciones conciliadas a las conductas  denunciadas y propender por un ambiente digno y justo.

En caso de estar vinculado por un contrato de prestación de servicios, la Sentencia C-960 de 2007  de la Corte Constitucional, abrió la posibilidad a que los y las contratistas también sean beneficiarios de la ley 1010 de 2006 y denuncien su caso en la Personería de Bogotá o Procuraduría General de la Nación. 

Para más información, CLIC AQUÍ

Rutas de atención: prevención y atención de violencias contra las mujeres

A raíz de las últimas situaciones de violencias contra las mujeres, es fundamental poner en evidencia las rutas de atención con las que cuentan las mujeres en Bogotá para prevenir y atender estos casos. 

Cualquier acción que le cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico, patrimonial o la muerte por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, coacción o privación arbitraria de la libertad, bien sea en el espacio público o en el privado.

(Ley 1257 de 2008)

¿CÓMO SE MANIFIESTAN LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES?

Gran Mercado Campesino Plaza de Bolívar

Bogotá celebra el Día del Campesino y los 20 años de los Mercados Campesinos. Esta gran celebración tendrá lugar este jueves 6 de junio y viernes 7 de junio de 2024, en la Plaza de Bolívar, en el centro de la ciudad.

Conoce la adenda de la celebración de los 20 años de los Mercados Campesinos en la Plaza de Bolívar aquí: Celebra sus 20 años de historia 6 y 7 de junio: Gran Mercado Campesino en Bogotá

Cada 2 de junio, se conmemora el Día del Campesino, como oportunidad para reconocer las tradiciones culturales de la población rural del país que día a día trabajan por labrar y cultivar sus tierras con el fin de proveer de alimento a las ciudades y zonas pobladas de Colombia. Sin embargo, es también una ocasión para establecer un intercambio y un diálogo sobre la historia de los campesinos y de cómo esta ha permeado su cultura y tradiciones, las cuales son parte fundamental de nuestra historia como nación.

Mercados Campesinos de Bogotá, cumplen 20 años acercando el campo a la ciudad

El Acuerdo 455 de 2010, instauró anualmente un mercado temporal campesino, indígena, afrodescendiente y de otras etnias en la Plaza de Bolívar el primer viernes de junio, en el que se conmemora al campesino, sus tradiciones, costrumbres a través de productos, alimentos y otros. Para este año, además, los Mercados Campesinos de Bogotá cumplen dos décadas acercando el campo a la ciudad. 

Conoce en el siguiente video, más detalles de esta gran celebración en la Plaza de Bolívar, este jueves 6 de junio y viernes 7 de junio de 2024:

La mega celebración en la Plaza de Bolívar se realizará de 8 a. m. a 6 p. m., con diversas actividades de reconocimiento y académicas. 

Con el lema: ‘Nos movemos por las familias, #BogotáAvanzaEnFamilia’, se celebra el Día de la Familia

  • Por medio del Acuerdo 604 de 2015 se institucionaliza la celebración del día de la familia en Bogotá.
  • La seguridad económica y social para las familias, hace parte de los principios de Bien-estar e igualdad de oportunidades establecidos para el Plan Distrital de Desarrollo.
  • Nos movemos por las familias, #BogotáAvanzaEnFamilia es el lema que tiene este año la celebración del Día de la Familia.

Bogotá, D.C., 15 de mayo 2024.

 

Nos movemos por las familias, #BogotáAvanzaEnFamilia es el lema que tiene este año la celebración del Día de la Familia que, para su edición 2024, tiene como tema central el bienestar social y económico de las familias, teniendo a Bogotá como la ciudad de las oportunidades, para que avancemos en la ‘transformación de patrones culturales que validan y naturalizan las violencias’. 

 

Por medio del Acuerdo 604 de 2015 se institucionaliza la celebración del día de la familia en Bogotá donde “Las Entidades del Distrito organizarán y celebrarán cada 15 de mayo el día de la familia en la ciudad promoviendo en los medios de comunicación y tecnologías que disponga, su difusión y promoción a nivel público y privado resaltando las buenas prácticas que promuevan la institución familiar promocionando a la familia como ámbito de socialización democrática”.

 

La seguridad económica y social para las familias, hace parte de los principios de Bien-estar e igualdad de oportunidades establecidos para el Plan Distrital de Desarrollo, y del objetivo de ¨impulsar el acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud, sociales, cuidado, cultura, recreación, deporte y a soluciones habitacionales para avanzar en la reducción de la pobreza, la inseguridad alimentaria y la desigualdad“, así como en la protección y el bienestar de todas las formas de vida¨. Adicionalmente impacta el objetivo de mejorar la confianza en el gobierno y las instituciones distritales.

Para lograr estos objetivos se desarrollarán diferentes actividades y acciones de comunicación en articulación con entidades del Distrito como la Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Salud, Secretaría de la Mujer, Secretaría de Planeación, Secretaría de Educación, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Secretaría de Hábitat, el Instituto para la Economía Social- IPES, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Integración Social, Secretaría de Gobierno, entre otras. 

 

Así mismo, organizaciones no gubernamentales como Aldeas Infantiles SOS e instituciones educativas como la Universidad Santo Tomás, Universidad La Salle, Universidad Nacional y Unimonserrate, la empresa privada como Compensar, CAFAM, Cámara de Comercio de Bogotá y el Grupo Empresarial en Línea S.A., se unirán a esta gran celebración para visibilizar y reconocer los derechos de las familias en Bogotá. 

Y en el marco de esta celebración, la invitación es para que, en nuestra ciudad, nos esforcemos en el día a día para fortalecer el diálogo, el respeto por la diferencia, escucharnos y ser corresponsables para decir alto a la violencia en las familias de Bogotá.

 

Nos movemos por las familias
#BogotáAvanzaEnFamilia

En este puente festivo Vacúnate y sé un vacán

La familia ‘Vacana’ te invita a iniciar, continuar y completar tus esquemas de vacunas​​

La Secretaría Distrital de Salud lanzó la nueva campaña 'Vacúnate y sé un vacán' con el propósito de fomentar la vacunación en todas las edades y en toda la población de Bogotá.

Desde la Secretaría de Salud se invita a madres, padres y cuidadores para que asistan como una ‘Familia Vacana’ a los más de 200 puntos de vacunación distribuidos en la capital, los cuales pueden ser consultados en la página www.saludcapital.gov.co

La estrategia ‘Vacúnate y sé un vacán’ está representada por una familia de vacas diversas en todas sus edades, lo que refleja la importancia de mantener al día las vacunas en cada etapa de la vida, con el fin de protegerse contra diferentes enfermedades; un compromiso de todas las personas que habitan los barrios y veredas.

“La vacunación no es solo de niños, es de nuestras gestantes, de nuestros adultos mayores, y también de nuestros jóvenes. Es de todos. Por eso hoy, a través de esta familia saludamos a todos y todas, y recordamos la importancia de cumplir con esta cita”, dijo el secretario de Salud, Gerson Bermont.

Ricardo Torres y su mariachi en Día de las Madres este 11 de mayo

Este 11 de mayo estarán en escena 14 artistas en el Ensueño, con un abanico de voces, la elegancia de los trajes mexicanos y la imponencia seductora e inigualable del mariachi. Además, el tributo de Ana Gabriel será majestuoso con éxitos como: ‘Mi talismán’, ‘No entiendo’, ‘Hechizo‘, ‘Simplemente amigos’, ‘Quién como tú’, entre otros. 

Este sábado 11 de mayo desde las 5:00 p. m. esperamos a todas las madres habitantes de Bogotá para que asistan al teatro El Ensueño, ubicado en la transversal 70D No. 60 – 90 Sur. 

Nos vemos este sábado 11 de mayo en el Teatro El Ensueño para celebrar el Día de las Madres para cantar, llorar, reír y llenarnos de nostalgia con canciones como ‘Aunque no sea mayo’, ‘Mi primer amor’ , ‘Canto a la madre‘ y muchas más. 

Los reconocimientos de Ricardo Torres y su mariachi tiene una larga lista. Participaron en la aclamada telenovela ‘La hija del mariachi’, también en ‘Hasta que la plata nos separe’, ‘Pasión de Gavilanes’ y ‘Leandro Díaz’. 

Así mismo, han producido con reconocidos artistas nacionales e internacional como Alejandro Fernández, Marco Antonio Solís, Pandora, Helenita Vargas, Galy Galiano, Paola Jara, entre otros. En la actualidad Ricardo Torres y su mariachi acompañan el show ‘Planchando al despecho’, están grabando con Marbelle y estarán acompañando la gira de Ana Gabriel Espinoza. 

Será conmovedor cuando Ricardo Torres y su mariachi aparezca con el telón descubierto del teatro El Ensueño y empiecen a sonar los violines, las trompetas, el guitarrón, el arpa y las poderosas voces al entornar ‘Mi primer amor’, la bella canción de la agrupación para el Día de la Madres. 

En la Serenata para Mamá tributo Ana Gabriel podrán entrar las mamás gratis y sus familiares deben comprar la boleta en la taquilla del teatro o de forma virtual. Celebremos en armonía y buena música este gran día. 

Ricardo Torres y su agrupación llevan más de 25 años de trayectoria, por algo es reconocido como el “sensei” de los mariachis en Colombia. Son tantos los reconocimientos que han logrado que verlos en concierto son de esos momentos inolvidables en la vida. 

El artista Ricardo Torres nos cuenta las razones de peso para ser el mariachi colombiano que le ha dado la vuelta al mundo, nominados al Grammy:

“El repertorio a ayudado mucho. Hemos hecho montaje de canciones que eran muy poco comunes del repertorio clásico, por ejemplo, ‘Esta vida’ con Jorgito Celedón. Luego hicimos ‘Tragado de ti’ con Peter Manjarres. Además, hicimos rockcito con la agrupación Tinto y participamos en ‘Tequila’ de Maluma y Pipe Bueno. Y así poco a poco fuimos incorporando al repertorio el Asereje, cumbias y versiones sinfónicas“, afirma Ricardo. 

A festejar a las madres este 10 de mayo con tres conciertos de Filarmónica

¡Prográmate en familia!

Un concierto en tono de homenaje a las madres

Asiste al concierto de la Orquesta Filarmónica de Mujeres a cargo de la directora Paola Ávila y la solista de fagot, Emanuela Benítez.

Te esperamos este viernes 10 de mayo en la Catedral Primada de Colombia a las 3:00 p.m.

Este concierto tiene entrada libre. 

El repertorio del concierto será el siguiente:

  • Weber – Andante e Rondó Ongarese para Fagot y Orquesta

  • Tchaikovsky – Suite Orquesta del Lago de los Cisnes

  • Álvaro Dalmar – Bésame Morenita

  • Antonio María Peñaloza – Te olvidé

  • José Barros – Las Pilanderas


Un emotivo concierto para flauta y el arte sinfónico

Será un emotivo concierto para flauta de Carl Nielsen y el arte sinfónico de Anton Bruckner, con la dirección del español Alberto Hold-Garrido.

Este concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá a cargo del director invitado Alberto Hold-Garrido desde España. También está la flautista Portugal Adriana Ferreira.

Asiste este viernes 10 de mayo en la Catedral San Juan Bautista, ubicada en la calle 69 #69 I- 47. 

Te esperamos gratis a las 6:00 p.m.

El repertorio será el siguiente: 

  • CONCIERTO PARA FLAUTA / Carl Nielsen(1865 – 1931)

  • SINFONÍA No.2 / Anton Bruckner (1824-1896)


Stéphane Réty, un invitado de lujo en el Festival de Flauta, toca con la Orquesta Filarmónica Juvenil

El concierto de la Orquesta Filarmónica Juvenil estará a cargo del director Invitado: Rubián Zuluaga y el solista: Stéphane Réty (Flauta) – Francia.

Te esperamos este viernes 10 de mayo en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ubicado en la carrera 4 #22-40. 

Este concierto tiene entrada con boletería. 

El repertorio es el siguiente:

  • Obertura-Rapto del Serrallo – Mozart

  • Suite Paysanne Hongroise – Bartók

  • Sinfonía 104 – Haydn I. Adagio en re menor – Allegro, en re mayor/ II. Andante, en sol mayor /III. Menuet. Allegro, en re mayor – Trio, en re menor /IV. Finale. Spiritoso, en re mayor


Organiza: Orquesta Filarmónica de Bogotá

Horario: Varios horarios

Lugar: Varios escenarios de la ciudad

¡Año nuevo con título de propiedad de sus casas!

Seis nuevas familias de Bogotá iniciaron 2024 con la maravillosa noticia de ser las legítimas propietarias de sus viviendas, al recibir el título de propiedad que así lo certifica. 

“Llevaba 40 años en esta lucha y hasta pensaba que no alcanzaría a tener el título en mis manos”, cuenta Bárbara Calderón Aguilar, residente en el barrio en Tuna Alta, sector El Rosal, en la localidad de Suba, quien se siente contenta con el documento porque llevaba junto a su familia muchos años de lucha y espera.

En los últimos cuatro años, la Caja de la Vivienda Popular ha registrado y entregado a familias de estratos 1 y 2 de Bogotá 3.096 títulos de propiedad. A partir de ahora estos hogares podrán vender, acceder a créditos hipotecarios, heredar o consolidar un patrimonio familiar sin temores y con esperanza.

Te Puede Interesar:

#YoMeComprometo: Alcalde invita a ciudadanía a trabajar con Distrito por Bogotá