Categoría: Hogar

Prevención Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestro país..  La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías. 

En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el  95% de los casos son los virus siendo de buen pronostico, pero un pequeño porcentaje pude padecer complicaciones como  otitis, sinusitis y neumonía.

Signos de alarma en infantes
Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes manifestaciones:

 
– Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida
– Se le hunden las costillas al respirar.
– Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
– No quiere comer o beber y vomita todo.
– Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
– irritabilidad
– Decaimiento y somnolencia.
– Ataques o convulsiones.
En escolares, adolescentes y adultos:
– Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).
– Dolor en el pecho al respirar o toser.
– Decaimiento o cansancio excesivo.
– Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas

•  Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones.
•  Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y cúbrale la nariz y la boca.
Recomendaciones
• Enseñe a sus hijos a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre nariz y boca al toser o estornudar, bótelo y lávese las manos.
• No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean formulados por el médico.
• Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa.
• Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos.
• Verifique que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) esté completo para su edad.
• La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores complicaciones.
 
Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas
•  Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y jabón.
•  Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día.
•  Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche materna.
•  Evite contacto con fumadores.
•  Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas o té. Si es mayor de dos años suminístrele miel.
Las IRA comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Además, es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestro país. ​
La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías.​

Todos en contra de la ESCNNA

Con el propósito de Informar a servidores y servidoras del Distrito acerca de las características, prevención y denuncia de los delitos de Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA), en el marco de la conmemoración de la lucha contra la ESCNNA este 23 de septiembre de 2022, compartimos esta información: La Explotación Sexual y Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes es un delito que puede ocurrir en cualquier espacio en donde un menor se encuentre en estado de indefensión y vulnerabilidad por las acciones de un adulto. Por ello, es una necesidad que desde todas las entidades se emita un llamado de alerta para prevenir y denunciar estas situaciones.

Cuando se habla del delito de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes – ESCNNA, muchas personas bajan la mirada, otras cambian de tema y los protagonistas siguen haciendo “fiestas” en las calles, hogares y entornos sociales de la ciudad.

Desde el punto de vista periodístico siempre nos preguntamos ¿Cómo hacer para que la sociedad tome conciencia del tamaño del delito en nuestras localidades e incluso en nuestro país?

Desde el área de comunicaciones del IDIPRON queremos tomar este “toro por los cuernos” y darle a este delito la cara de las víctimas que son “utilizadas” diariamente sin que nadie levante su voz.

Y ¿Cómo hacerlo? Repasando las redes sociales y el mundo digital es muy difícil encontrar una campaña de comunicación dirigida y planificada sobre la ESCNNA. Algunas, muy buenas, en países como Ecuador, nos hacen mirar el problema de comunicación como un esfuerzo a largo plazo y por etapas muy definidas. 

Pero la responsabilidad de hacerlo visible va más allá de una obligación institucional. Responde a una necesidad social que debe tener en cuenta el futuro de nuestras niñas, niños y adolescentes. Implica a las familias, los medios, las instituciones, los gremios y cada ciudadano. 

Para tener más razones y argumentos en lo que a cada estamento de la sociedad corresponde en la lucha contra la ESCNNA expondremos algunas consideraciones producto del trabajo del IDIPRON y sus profesionales en la caracterización, ubicación y lucha contra este delito.

DELITO INVISIBLE

¿Por qué es un delito invisible? Todos los días decenas de niñas, niños y adolescentes, NNA, son comercializados en el “mercado” para vender su sexualidad. Esta es una realidad. Sin embargo, existe un subregistro de casos y una falta de denuncia que raya en la complicidad de la ciudadanía en general.

Se necesita caracterizar el delito, darle a los posibles denunciantes herramientas para enfocar sus denuncias, ya que los protagonistas del negocio del sexo con niñas, niños y adolescentes pueden ser sus padres y madres, familiares, además de proxenetas, facilitadores y abusadores. 
VIOLENCIA SEXUAL. ¿Qué es?

Se puede definir como un acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un NNA, utilizando FUERZA o cualquier forma de COERCIÓN física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de INDEFENSIÓN, de DESIGUALDAD y las relaciones de PODER existentes entre víctima y agresor (art. 2 de la ley 1146 de 2007). 

En 2021 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, informó que abrió más de 9.927 procesos de restablecimiento de derechos por violencia sexual en niñas, niños y adolescentes a nivel país. Dentro de estas cifras se encuentran algunos casos de ESCNNA.

Hablemos directamente para tenerlo claro: La ESCNNA es un delito que implica la utilización sexual del cuerpo o la representación del cuerpo de los NNA con la finalidad de lucro, la cosificación y vulneración de las víctimas por medio del intercambio, además de ser una forma moderna de esclavitud.

Campaña contra la evasión y reventa de pasajes de Transmilenio

Uno de los principales problemas que afecta las finanzas del Sistema de Transporte Público de Bogotá, es la elusión; esta se da cuando alguien revende pasajes, aprovechándose del saldo de alguna tarjeta perdida o robada y de los beneficios que tiene las personas con discapacidad, adultos mayores o con Sisbén. También hacen un uso indebido del beneficio que el Sistema otorga a los transbordos que se pueden realizar durante 110 minutos entre cero y $200

La reventa de pasajes la hacen bandas delincuenciales que cometen los delitos de estafa agravada, fraude a subvención y concierto para delinquir.

Todos y todas podemos enfrentar a estos criminales teniendo la tarjeta TuLlave personalizada y recargándola vía web, en las estaciones y portales del Sistema y en los diferentes puntos de recarga en la ciudad.

Desde la Subgerencia de Atención al Usuario y Comunicaciones adelantamos campañas para informar a los usuarios sobre qué es la elusión y los invitamos a recargar la tarjeta TuLlave para poder desplazarse por toda la ciudad.

El equipo de colaboradores de TRANSMILENIO S.A. puede vincularse a este propósito difundiendo estos mensajes:

  • Cuando le compras pasajes a los revendedores perdemos todos.
  • Los revendedores no te ayudan, te estafan.
  • No es un emprendimiento, es un delito.

Por otra parte, la evasión es otro problema que nos afecta y es ocasionado por aquellos usuarios que se cuelan, que no pagan su pasaje para usar el Sistema; para eso TRANSMILENIO S.A. continúa trabajando en el plan anti- evasión desde sus cuatro frentes de acción estratégicos:

  1. Prevención, Cultura Ciudadana, Incidencia y Corresponsabilidad.
  2. Monitoreo y Caracterización de la evasión.

III. Fortalecimiento de la Infraestructura.

  1. Fiscalización

Todos y todas podemos contribuir para acabar con estos dos fenómenos y hacer que el Sistema y la comunidad usuaria seamos uno solo.

 

Alcaldía lanza Sello de Igualdad de Género para medir a entidades y privados

La Alcaldía Mayor de Bogotá le apuesta a emprender acciones concretas para equilibrar la cancha en materia de derechos para las mujeres. Por ello, la alcaldesa Claudia López lanzó ‘En Igualdad’, el primer Sello de Igualdad de Género en el sector público y firmó junto con su gabinete y el sector privado el ‘Pacto por la Igualdad de Género’.

En la actual administración se ha avanzado en 764 acciones concertadas con los 15 sectores del Distrito entre 2020 y 2021, en el marco de la Estrategia de Transversalización de Género y con el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género. El objetivo es continuar este trabajo para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades.

La embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm como representante de un gobierno feminista y país pionero en el mundo en equidad de género, felicitó las políticas e iniciativas de la administración distrital para lograr la igualdad en la ciudad.  En ese país nórdico, el 76 por ciento de las mujeres participa en la fuerza laboral, el 46 por ciento del Parlamento está conformado por mujeres y todos los parlamentarios son feministas.

Iniciativas como el Sello, que cuenta con el apoyo de ONU Mujeres y el Pacto, que tiene el respaldo de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). La meta es seguir ampliando el radio de acción para que las brechas de género se eliminen y que más mujeres que habitan Bogotá se beneficien de programas y proyectos para cumplir sus sueños.

Sello de Igualdad de Género en el sector público

El objetivo del reconocimiento a las entidades públicas de Bogotá con el Sello ‘En Igualdad’, es que cada una de ellas avance en la implementación efectiva de programas, proyectos o acciones en pro de la garantía de los derechos de las mujeres. Además, con la medición cada una de las entidades demostrará su compromiso para eliminar brechas de género, promover ambientes laborales libres de discriminación, estereotipos de género y violencias.

Otro de los puntos que tendrá en cuenta la medición, para que las entidades sean reconocidas con el sello ‘En Igualdad’, es la destinación derecursos para materializar programas, proyectos o acciones enfocados en la igualdad de género.

“La igualdad de género es el sello de Bogotá y por eso lanzamos este mecanismo de medición, que permitirá diagnosticar y evaluar las acciones de las entidades públicas. El propósito es promover en toda la administración distrital la incorporación del enfoque de género, reconocer el compromiso del sector privado y promover la igualdad entre hombres y mujeres en Bogotá”, destacó la alcaldesa López.

‘En Igualdad’ iniciará su implementación este 2022 con las 15 secretarías del Distrito cabeza de sectores y 10 entidades adscritas. La medición, evaluación y ranking llegará al total de las entidades del Distrito en 2023.

Así mismo, en diciembre de este año, el Sello reconocerá por primera vez a las empresas y gremios del sector privado que han trabajado con esta administración en el cierre de brechas de género y en lograr la mitigación del impacto de la pandemia por covid-19 y sus implicaciones en la vida de las mujeres.  

Pacto de Ciudad por la Igualdad

Durante el evento, también se firmó el ‘Pacto de Ciudad por la Igualdad’, un compromiso dirigido a destinar recursos y emprender acciones que le permitan a Bogotá ser referente nacional en la eliminación de barreras para la garantía de derechos de todas las mujeres en sus diferencias y diversidades y en contar con estrategias y mecanismos que institucionalicen la igualdad de género en el quehacer público.

A este pacto de ciudad se unió todo el gabinete distrital y representantes de gremios del sector privado y productivo de la capital, entre los que se incluye la Cámara de Comercio de Bogotá y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).

“Yo quiero que, en cada actividad, en cada empresa, en cada fundación, organización y entidad pública nos preguntemos no sólo cuántas sino en dónde están las mujeres. Que identifiquemos cuántas mujeres afro, raizales, palenqueras y rom hay. Cuántas mujeres trans, cuántas campesinas, porque si ellas no están, tal vez hay inclusión, pero no diversidad”, subrayó la mandataria.

Por su parte, Diana Rodríguez Franco, secretaria Distrital de la Mujer, destacó el impacto de esta acción sin precedentes que vincula a todos los sectores de la administración e hizo un llamado a todas las entidades distritales y empresas del sector privado para que la igualdad de género sea el sello de Bogotá.

“Este pacto nos compromete política y técnicamente con las mujeres que habitan Bogotá. Bogotá continúa con su trabajo para que la igualdad de género sea un elemento fundamental y permanente en la toma de decisiones, dando pasos agigantados hacia el cumplimiento del Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, aseguró la secretaria.

En este video, revive el lanzamiento del Sello de Igualdad de Género:

Por una vejez libre y sin violencias

La Secretaría Distrital de Integración Social lidera la campaña ‘Por una vejez libre y sin violencias’, cuyo propósito es promover la conciencia y sensibilización contra el abuso y el maltrato de la persona mayor.

La violencia verbal, psicológica, física y el abandono, que muchas veces son ejercidas por la misma familia, son los tipos de agresiones más recurrentes.
Hoy el llamado es sobre todo para la familia, con cada uno de los miembros de los hogares para que todos podamos decir ¡No más violencia contra las personas mayores en Bogotá!
El objetivo es avanzar en la reducción de situaciones de abandono social, así como en la generación de mecanismos de protección ante situaciones de violencia contra la persona mayor.
En la semana de la concientización contra el abuso y el maltrato de las personas en etapa de envejecimiento y Vejez se tendrán en cuenta varias actividades recreo-deportivas en pro del adulto mayor.
lo que buscamos es encontrar los factores de riesgo que llevan a una situación manifiesta de abandono, de las personas mayores para mitigar, prevenir y desactivar esos factores desencadenantes y mediante la activación de rutas de atención, proceder a la restauración de los derechos que le son vulnerados

Gran Mercado Campesino en la Plaza de Bolívar

Con la presencia de la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López y del Secretario de Desarrollo Económico de Bogotá, Alfredo Bateman, este jueves inició en la plaza de Bolívar de Bogotá el Gran Mercado Campesino. Durante 2 y 3 de junio los productores del campo de Bogotá y la Región Central (Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Huila) se darán cita para conmemorar el Día del Campesino.

“Hoy y mañana tendremos mercados campesinos en la Plaza de Bolívar, durante el tiempo que tuvimos pandemia y nos quedamos en casa nuestros campesinos nunca dejaron de producir para que pudiéramos tener comida en nuestras mesas”, manifestó la alcaldesa mayor Claudia López en el evento de apertura del Gran Mercado Campesino.

“La mejor manera en que podemos hacer para honrar ese esfuerzo que ellos hicieron es venir a comprarles directamente sus productos sin intermediarios con precios justos para ellos, apoyando su producción equitativa, justa y además sostenible con el agua y con el medio ambiente”, agregó la Alcaldesa Mayor de Bogotá.

El gran Mercado Campesino regresa a la plaza de Bolívar luego de dos años y se constituye como el escenario perfecto para que los productores de la ruralidad ofrezcan productos frescos a precios justos, sin intermediarios.

Adicionalmente, los bogotanos pueden encontrar una variada oferta gastronómica con muestras de las organizaciones campesinas de Cundinamarca, Boyacá y Bogotá, convirtiéndose en un gran encuentro de Ciudadanía Alimentaria.

CONTENIDOS RELACIONADOS

Desarrollo Económico

En video: la alcaldesa Claudia López te invita a visitar los Mercados Campesinos

Cabe destacar que, por intermedio de los mercados Campesinos, la ciudad consolidó un canal de Bogotá y la Región Central, para potenciar la economía campesina y la producción agroecológica, rescatar los productos ancestrales, fomentar los encadenamientos productivos accediendo a nuevos nichos de mercado y promover la integración regional, la asociatividad y el intercambio de saberes culturales y ancestrales.

Cabe destacar que también se puede apoyar a los campesinos comprando de manera virtual a través de https://www.mercadoscampesinos.gov.co/. En este portal puede elegir lo mejor del campo y recibir en casa. Hay plazo hasta el próximo 5 de junio. 

Además de disfrutar de la oferta del gran Mercado Campesino, por primera vez, los asistentes podrán disfrutar de la oferta cultural del Festival Salsa al Parque que se llevará a cabo los días 5 y 6 de junio en la plaza de Bolívar.

Únete a la Ropatón por nuestros niños y niñas

¡Vuelve la Ropatón a IDIPRON!  Esta vez estará dedicada a nuestras niñas y niños de la ciudad. 

Te invitamos a solidarizarte con esta bonita causa, para recoger ropa y zapatos en buen estado para niñas y niños de la ciudad.

Recibiremos la ropa donada en la Sede Administrativa de IDIPRON en la calle 61 # 7 – 78 hasta el 23 de mayo. ¡Cada aporte será de gran ayuda!

Recuerda que puedes donar zapatos, camisetas, vestidos, camisas y pantalones, entre otros. ¡Contamos con tu apoyo!

Lugar donde recibimos la Ropa y horarios 

Lunes a viernes 8:00 a.m a 5:00 p.m. 

  • Calle 61 # 7 – 78 
  • Carrera 27a # 63b – 7
  • Calle 15 # 13 – 86 Serendipia

Día Mundial de la Donación de Leche Materna

En Bogotá se salvan vidas con la donación de leche materna

El 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de Donación de Leche Humana, fecha para destacar los esfuerzos de las mujeres lactantes que comparten vida a niños y niñas que no pueden recibir este alimento de sus propias madres por diversas razones de salud.

Enlace de la página de Facebook de la Secretaría de Salud donde se levará a cabo el Facebook Live: https://www.facebook.com/secretariadistritaldesalud

Bajo los más estrictos controles de bioseguridad y con el propósito de brindar una alimentación con altas propiedades nutricionales y grandes beneficios inmunológicos a los recién nacidos, funciona el Banco de Leche Humana de la Subred Sur Occidente, el único en la red pública hospitalaria del Distrito, ubicado en el Hospital de Kennedy.

Este servicio está dirigido a recién nacidos prematuros, de bajo peso al nacer, con deficiencias inmunológicas, diarreas recurrentes, o con alergias a las proteínas heterólogas, como el caso de las gemelas Samantha y Samara Guerrero, dos beneficiarias de este servicio, que tras nacer con tan solo 27 semanas y por la baja producción de leche de su mamá, reciben las dosis que requieren de este preciado alimento que provee el Banco de Leche Humana de la Subred Sur Occidente.

Como lo explica Viviana Tejera, referente de nutrición de la Subred Sur Occidente, el Banco de Leche Humana realiza actividades de recolección, selección, clasificación, control de calidad, almacenamiento y distribución de la leche donada por madres saludables, mediante dos líneas de atención: la primera, a través de salas de extracción, donde se recoge la leche de las madres que tienen a sus hijos hospitalizados en la unidad y la segunda línea, que recoge a domicilio los excedentes de producción de leche de madres que lactan a sus hijos.

¡Toma nota! Te contamos cómo pasar una Semana Santa consciente con los animales

¡Antes de viajar, prepárate! Recuerda la importancia de la salud de tu animal de compañía y ten muy en cuenta todas las necesidades que puede tener, así como también las restricciones que tienen en ocasiones para viajar. Infórmate y vive una #SemanaSantaConsciente

Con la llegada de la Semana Santa se incrementa el consumo de ciertos alimentos, entre ellos varios de origen animal; así mismo, las prácticas, hábitos y costumbres de muchas personas que aprovechan esta época con fines vacacionales e impactan directamente en el ambiente, motivo por el cual el Instituto de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) brinda algunas recomendaciones para sensibilizar a la ciudadanía sobre su influencia en el bienestar y respeto por todas las formas de vida:

Respeto a los animales

Todos merecen un trato considerado y consciente acorde con sus necesidades, por lo que invadir los espacios para modificar o alterar las condiciones naturales de estos puede afectar su bienestar e incluso su vida, por ello:

  • No promuevas, apoyes o asistas a eventos o actividades que pongan en riesgo la vida y el bienestar de la fauna.
  • La siguiente imagen, enseña cómo disfrutar sin invadir o dañar, realizar acciones de avistamiento sin sobrepasar los límites de espacio y comodidad de la fauna:

Consumo razonable: 

La Semana Santa trae consigo costumbres alimenticias con ocasión de la vigilia, las cuales trasladan la carga alimentaria especialmente al consumo de proteína proveniente de peces y animales silvestres como iguanas, tortugas y babillas, entre otros, por ende y para reducir su afectación y la de los ecosistemas que habitan, el IDPYBA hace un llamado para evitar que estos animales sean incorporados en la dieta de las personas y se evite la sobrepesca.

En la actualidad existen múltiples opciones de alimentación sana que reducen o eliminan el consumo de proteína animal y derivados, a partir de dietas vegetarianas y veganas con altos valores nutricionales y delicioso sabor, como lo muestra la imagen a continuación:

Reducción o eliminación de productos que ponen en riesgo espacios naturales

La introducción de elementos químicos en las aguas (ríos, quebradas, lagos, nacimientos y mares), mediante el uso de algunos productos cosméticos, bronceadores y otros afecta el bienestar de las formas de vida que habitan en ellos y sus alrededores.

Así mismo, el uso de plásticos de un solo uso tiene implicaciones medioambientales importantes ya que no son biodegradables, así que trata de minimizar su uso en lo posible.

Consume informado y con responsabilidad. Verifica los ingredientes que contienen los productos que consumes y prefiere aquellos amigables con el medio ambiente y los animales. En los protectores solares por ejemplo hay muchos componentes que pueden ser dañinos e incluso han empezado a prohibirse en algunos sitios por el impacto que tienen, en especial en los corales. Evita aquellos con oxibenzona (benzofenona-3) y el octinoxato (etilhexil metoxicinamato), así como lo indica la imagen:

Turismo responsable sin extracción de los animales de su hábitat y abandono

El disfrute de la belleza natural implica acciones de respeto que garanticen que los animales permanezcan libres y en casa, lo que significa la no extracción de estos de su hábitat natural. Se debe cohabitar con respeto y consideración. La fauna silvestre no debe ser domesticada ¡sé amorozoo!

  • Recuerda que “mirar y no tocar es amar”.
  • Respeta y enseña a otros a respectar el espacio que habitan los animales. Ellos te reciben en su casa, compórtate como quisieras que otros lo hicieran en la tuya.

No al abandono animal

Antes de viajar establece si llevarás tu animal de compañía con el fin de garantizar las medidas requeridas para su salud y bienestar, entre otras. Confirma con la empresa transportadora si prestan dicho servicio para tu perro o gato y las condiciones de este; asegúrate de que tenga sus vacunas al día, así como procesos de desparasitación y porta el carné. Preferiblemente consulta al médico veterinario para que emita un concepto previo al viaje. Alista, si se requiere, un guacal con las dimensiones y materiales certificados para evitar asfixia y otras situaciones.

Capacitación virtual para aprender a liquidar impuestos

La Subdirección Administrativa extiende la invitación del DASC y la Secretaría de hacienda a participar de las capacitaciones sobre liquidación de impuestos. 
En las próximas semanas se realizarán seis capacitaciones dirigidas a los servidores públicos y contratistas del Distrito. Aprende cómo registrarte en la Oficina Virtual y cómo consultar y liquidar tus impuestos Predial y de Vehículos. Únete, resuelve tus inquietudes.  

Conoce cómo inscribirte y liquidar tus impuestos en la nueva Oficina Virtual

5 de abril: https://bit.ly/3iUay2C
7 de abril: https://bit.ly/3wZcKy2
19 de abril: https://bit.ly/3tYAyA6
21 de abril: https://bit.ly/3DuARpH
26 de abril: https://bit.ly/3qY49bb
28 de abril: https://bit.ly/3K1zzoB