Categoría: Gastronomía

Bogotá reabre con vacunación, cuidado y compromiso a partir del 8 de junio

ABC de la reapertura biosegura de Bogotá

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció las condiciones de la reapertura económica y explicó por qué la ciudad puede hacerlo en pleno pico epidemiológico por Covid-19: la vacunación está en marcha, gran parte de las personas mayores ya están vacunadas, los médicos y el personal de salud están vacunados y avanza la de los docentes y personal de plantas educativas.

Todas las actividades deberán cumplir medidas de bioseguridad tal como están estipuladas por el Ministerio de Salud:

El uso correcto del tapabocas siempre que estemos fuera de la casa, incluso dentro del hogar en los casos en los que la exposición al virus lo amerite. Es necesario utilizarlo en espacios cerrados como oficinas, establecimientos de comercio o en el transporte público.

La ventilación en hogares y establecimientos es obligatoria, preferiblemente con un punto de entrada y otro de salida de aire

El lavado de manos y desinfección

El distanciamiento físico

Medidas de higiene y distanciamiento en establecimientos y locales que abran al público

DAR: Si detecto síntomas, me aíslo y reporto a mi EPS y en CoronApp.

El cumplimiento de aforos según la actividad, tal como lo establece el Ministerio de Salud

El cumplimiento de la vacunación

¿Cuál es la regla principal para todos los establecimientos e instalaciones?

El aforo máximo. Este aforo depende de la actividad del establecimiento comercial o laboral y está estipulado por el Ministerio de Salud. Este aforo se deberá indicar de manera visible al ingreso de las instalaciones.

¿Se hará control de aglomeraciones en espacio público?

Sí. La Secretaría de Gobierno hará este control en las zonas de comercio, incluyendo zonas de comercio informal.  

Bogotá a Cielo Abierto continua y se fortalecerá con nuevas vías peatonalizadas para que el comercio y las actividades culturales aprovechen el espacio público y funcionen al aire libre.

¿Abrirán todos los bares y gastrobares?

Sí, podrán abrir entre las 10 a.m. y la 1 a.m. El aforo máximo y los protocolos de bioseguridad también aplica para ellos. Deberán inscribir sus protocolos de bioseguridad en: bogota.gov.co/reactivacion-economica/#registros.

¿Cuáles son las actividades que aún no están permitidas?

No están permitidas las discotecas y los eventos públicos o privados que impliquen aglomeración de personas. Esto incluye los eventos deportivos como el fútbol y los conciertos.

La Alcaldesa informó que, sin embargo, el Distrito solicitará al Gobierno Nacional un piloto de reapertura una vez la ciudad baje a los niveles de alerta amarilla (UCI en 75% de ocupación o menor).

¿Continua el teletrabajo?

Sí. Todas las entidades del sector público y privado deberán procurar que el 70% de empleados o contratistas funcionen bajo la modalidad de teletrabajo o trabajo en casa. Esto aplica para las personas cuya presencia no es indispensable y se dará prioridad a las personas no vacunadas o con enfermedades de riesgo.

¿Me pueden obligar a trabajar de manera presencial?

Los empleadores son responsables de tomar esa decisión, pero también de la gestión del y están obligados a adelantar sus actividades bajo los principios de precaución, solidaridad y autoprotección. Deben garantizar el aislamiento de sus trabajadores en caso de sospecha de contagio por Covid-19.

¿Qué pasa con los colegios y las universidades?

La educación vuelve a la presencialidad sin restricción de horario, pero con los aforos y protocolos de bioseguridad estipulados por los ministerios de Salud y educación y la Secretaría de Educación.

La Alcaldesa informó que los colegios oficiales de Bogotá empezarán su proceso de presencialidad total al terminar la vacunación de maestros y demás personas de la planta educativa.

¿Se levantan el toque de queda nocturno y la Ley seca?

Sí, ya no rige ninguna restricción a la movilidad ni a la venta o consumo de bebidas alcohólicas.

¿Siguen suspendidos los procedimientos médicos?

Sí. Mientras persista la alerta roja en el sistema hospitalario, siguen suspendidos todos los procedimientos electivos no urgentes o no prioritarios que requieran el uso de oxígeno y medicamentos para sedación, analgesia y relajación neuromuscular.

 

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

La alcaldesa Claudia López anunció, luego de la reunión de Comité Epidemiológico Nacional, que el comercio de la ciudad podrá estar abierto hasta las 10:00 p. m desde el martes 11 de mayo.

Tras un enérgico llamado a la sensatez a los protagonistas de la crisis social y política que atraviesa la ciudad, la Alcaldesa dio a conocer las nuevas medidas para Bogotá

Aseguró que la ciudad continúa en alerta roja hospitalaria y que debido a ello se deben mantener algunas medidas de autocuidado. “Vamos a pedirle a todos los establecimientos que cierren no desde las 8 de la noche sino desde las 10 de la noche, vamos a hacer toque de queda general desde las 11 de la noche hasta las 4:00 de la mañana y vamos a tener Ley seca desde las 11:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana”, dijo la alcaldesa Claudia López.

La mandataria añadió que se mantiene la medida de apertura escalonada por sectores y que “todo establecimiento independientemente de la hora haya abierto, todo establecimiento deberá cerrar a las 10:00 de la noche”, manifestó la Alcaldesa.

Finalmente la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, reconoció que el paquete de medidas se hace insuficiente tras haberse roto el pacto de autocuidado desde hace dos semanas cuando se iniciaron las manifestaciones en Bogotá.

Más Contenido Relacionado

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

“Estamos al borde del colapso hospitalario”, advirtió la alcaldesa de Bogotá, Claudia López y aclaró que es la primera vez en toda la pandemia en que la ciudad llega a 96% de camas UCI para Covid-19 ocupadas, la cifra más alta registrada hasta ahora, para un total de 2.028 camas ocupadas por pacientes con la enfermedad. 

La mandataria explicó que las jornadas de protestas extendieron el tercer pico hasta finales de mayo, es decir, dos semanas más de lo que estaba previsto, e hizo un llamado a la responsabilidad y el cuidado colectivo de la vida. 

¿Cuáles son las nuevas medidas?

Toque de queda nocturno: operará desde las 11 de la noche hasta las 4 de la mañana. Sin embargo el comercio deberá cerrar sus establecimientos a partir de las 10 de la noche.

La Ley seca regirá desde las 10 de la noche y hasta la 4 de la mañana del día siguiente. Durante ese tiempo, únicamente se permitirá la venta de bebidas alcohólicas a domicilio.

A partir del martes 11 de mayo, el retorno gradual, progresivo y seguro a las instituciones académicas continuará de acuerdo con los protocolos de bioseguridad y aforo establecidos previamente por las secretarías de Salud y Educación. 

¿Cuál es el nuevo horario para el toque de queda nocturno?

Desde las 11 de la noche hasta las 4 de la mañana. Todos los establecimientos de comercio esencial y no esencial deberán cerrar a las 10 de la noche para poder cumplir con la medida. 

Aplica para supermercados, tiendas, restaurantes, entre otros. Por supuesto, no aplica para servicios de salud, seguridad y transporte que son 24 horas. El espíritu de esta medida es que no haya nadie circulando en las calles a partir de las 11 de la noche. 
 
Durante el toque de queda no podrá haber circulación general en las calles (salvo en los casos de extrema necesidad, de fuerza mayor o en las actividades exceptuadas). 

¿No habrá cuarentena este fin de semana?

No. Sólo regirá el toque de queda nocturno.  

¿Qué horario tendrá la Ley seca?

Rige desde las 10 de la noche y hasta la 4 de la mañana. Durante ese horario, únicamente se permitirá la venta de bebidas alcohólicas a domicilio. 

¿Los estudiantes podrán volver a la presencialidad?

Sí, el retorno gradual, progresivo y seguro a las instituciones académicas continuará de acuerdo con los protocolos de bioseguridad y aforo establecidos previamente por las secretarías de Salud y Educación. 

¿Vuelve a regir el pico y placa?

Sí, la medida de pico y placa se reestableció el lunes 10 de mayo.

¿Cuáles son las principales medidas de cuidado?

Evitar las visitas y reuniones con personas que no hacen parte del hogar. Abrir las ventanas para permitir la ventilación y continuar con el uso adecuado del tapabocas. 

¿Qué pasa con las protestas y manifestaciones?

Las marchas y plantones causan aglomeraciones y han prolongado el pico de la pandemia a niveles históricos. La Alcaldesa hizo un llamado a la responsabilidad. 

¿Seguimos sin pico y cédula? 

Correcto. Sigue suspendida la medida de pico y cédula. Las personas podrán entrar a cualquier tipo de establecimiento mientras no rija el toque de queda nocturno. 

¿Quiénes están exceptuados para movilizarse durante el toque de queda?

Los servicios esenciales de salud (incluyendo vacunación), seguridad, transporte, producción y comercialización de alimentos (sólo una persona por familia para hacer mercado en los horarios previstos esto es entre las cinco de la mañana y las siete de la noche) y artículos de primera necesidad y los servicios financieros. 

¿Cómo funciona el trabajo presencial y el trabajo en casa? 

Se hace un llamado al cumplimiento: mínimo 70% de los empleados en forma remota y el 30% presencial, tanto el sector público como el sector privado.

¿Se puede hacer ejercicio al aire libre? 

Está permitido el ejercicio al aire libre en la ciudad con protocolos de bioseguridad. Estará habilitada la ciclovía dominical este fin de semana. 

¿Qué pasa si tengo un trasteo?

Los trasteos no están autorizados en horas de toque de queda nocturno. Se pueden realizar en los demás horarios.

¿Qué pasa si tengo un viaje programado?

Las personas que tienen un viaje aéreo podrán realizarlo si demuestran el tiquete o el documento de soporte, lo mismo para los que retornan a sus ciudades de origen. Respecto al transporte terrestre, se exceptúan asuntos de fuerza mayor, de extrema necesidad y para retornar a sus lugares de residencia habitual. Habrá controles en las fronteras con Cundinamarca para verificar los motivos de los viajes. 

¿Si tengo síntomas de Covid-19, qué debo hacer?

Aislarse y reportar a la EPS. En caso de sospecha de contacto con algún contagiado o ante síntomas de la enfermedad, tenemos que estar listos para no contagiar a alguien más. La Secretaría de Salud nos invita a D.A.R. más de nosotros mismos para reducir el contagio.

D.A.R. (Detecto, Aíslo y Reporto) son tres pasos para mitigar el avance de la pandemia en nuestra ciudad:

1. Detecto cualquier situación de riesgo a la que haya estado expuesto o cualquier síntoma de COVID-19 o de enfermedad respiratoria. 

2. Aíslo, y me quedo en casa junto con mi grupo familiar por dos semanas. 

3. Reporto inmediatamente a través de mi EPS o a través de CoronApp para la toma de prueba.

Más Contenido Relacionado

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

La Ley Seca continúa en la ciudad, pero ahora regirá de 10 p.m. a 4 a.m. según anunció la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, junto a la Secretaría de Salud luego de adelantar hoy un nuevo comité epidemiológico.

Durante el tiempo de restricción solo se podrá comprar bebidas embriagantes y alcohólicas a través de domicilios.

“24/7 está prohibido el consumo exclusivo de licor, se permite como complemento con comidas en establecimiento y es hasta las 10 de la noche; desde esa hora hasta las 4 de la mañana se permite la venta a domicilio”, dijo la Alcaldesa.

Luego de comité epidemiológico también se acordó que desde mañana se cierre todo establecimiento a las 10 p.m., toque de queda general de 11 p.m. a 4 a.m., y autorizar el retorno educativo en las condiciones de aforo y bioseguridad previamente establecidas.

La mandataria aseguró que “estas son las medidas que creemos que son posibles tomar en estas circunstancias”, en las que la ocupación de camas UCI llegó al 96% y se está a punto del colapso hospitalario.

Más Contenido Relacionado

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

Inicia la Semana de Emprendimiento e Innovación en Negocios Verdes

La primera Semana Virtual de Emprendimiento e Innovación en Negocios Verdes llega a Bogotá, con el propósito de aportar estrategias para la creación de empresas enfocadas en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible e impulsar la reactivación económica de la región.

Te puede interesar: ¿Qué son y cómo crear negocios verdes en Bogotá? ¡Descúbrelo!

Del 18 al 20 de noviembre, la Secretaría de Ambiente liderará espacios de divulgación de conocimientos con emprendedores, académicos y representantes de instituciones públicas y privadas. Además, realizará el reconocimiento a la mejor idea de negocio verde en la ciudad.

Esta iniciativa se desarrolla en el marco de la Semana Global del Emprendimiento, un evento de Kauffman Foundation y Unleash Ideas, en donde cada año se unen cerca de 170 países, entre los que se encuentra Colombia, para impulsar la creación de negocios y promover la conexión entre empresarios, aliados, mentores e inversores. 

La Secretaría de Ambiente decidió adherirse a esta celebración de carácter mundial con el objetivo de animar a las personas a fundar empresas que, además de ser innovadoras, lleven en su ADN la generación de impactos positivos en el planeta.

En este contexto se destacan los negocios verdes, caracterizados por implementar mejores prácticas, garantizar la conservación de los ecosistemas y la sostenibilidad de los recursos naturales, demostrar que sus procesos resultan ser menos contaminantes, en comparación con otros de su segmento, y generar beneficios ambientales en su cadena productiva.

Te recomendamos: Qué es producción sostenible y cómo adoptar prácticas amigables con el ambiente ✔️

La Semana de Emprendimiento e Innovación en Negocios Verdes de Bogotá es coorganizada con la Secretaría de Desarrollo Económico y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Cámara Verde de Comercio, las universidades EAN y Santo Tomás y el SENA.

Espacios de divulgación de experiencias y conocimientos

El evento inaugural contará con palabras de apertura por parte de la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, quien dará paso al conversatorio  👉 “Sostenibilidad y negocios verdes”, en el que participarán expertos en sistemas alimentarios, bioeconomía, adaptación al cambio climático y crecimiento verde.

Las instituciones educativas, públicas y privadas que apoyan esta iniciativa compartirán con los espectadores sus portafolios de servicios para promover el emprendimiento verde en la ciudad.

Además, durante estos tres días, algunos de los emprendedores adscritos a la Ventanilla de Negocios Verdes de la Secretaría de Ambiente expondrán sus experiencias y, con base en estas, compartirán con otras personas estrategias de creación de empresas.

Elevador pitch

La Semana de Emprendimiento e Innovación en Negocios Verdes será clausurada el viernes 20 de noviembre con un elevator pitch, en el que un equipo de jurados escuchará la presentación de las diez mejores ideas de empresa seleccionadas previamente mediante el reto “De verde emprende Bogotá”. 

Los concursantes contarán con máximo cinco minutos para hacer una breve descripción de su proyecto o negocio verde en vivo, ya que la actividad se transmitirá por la plataforma Meet. Cada emprendedor será calificado por el jurado de acuerdo con los criterios determinados. 

Al final de la jornada, el emprendedor con mejor puntuación será premiado con incentivos para que continúe su proyecto.

Consulta la programación

Esta es la programación de la Primera Semana virtual de Emprendimiento e Innovación en Negocios Verdes:

Día Hora Actividad Transmisión
18 de noviembre 9:00 a.m.- 9:10 a.m.

Apertura por parte de la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia 

Facebook/AmbienteBogota
18 de noviembre 9:10 a.m.-10:30 a.m.

Conversatorio “Sostenibilidad y negocios verdes”

Participantes:

* Marinela Valencia, investigadora de la Universidad Laval – Canadá

* Fernando Sánchez Sánchez, presidente ejecutivo de la Sociedad Iberoamericana de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

* Felipe García, investigador del Instituto Alexander Von Humboldt

* Ana Margoth García Gómez, de Conservación Internacional

Moderador: Diego Rubio Goyes, subdirector de Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial de la Secretaría Distrital de Ambiente

Facebook/AmbienteBogota
19 de noviembre 9:00 a.m. – 10:45 a.m.

Portafolios de servicios para emprendedores

– Oficina de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

– Cámara de Comercio de Bogotá

– Cámara Verde de Comercio

– Consultorio Social Empresarial de la Universidad Santo Tomás

– Instituto de Emprendimiento Sostenible de la Universidad EAN 

Meet. Inscripción en: https://bit.ly/34ZfZXK 
19 de noviembre 2:00 p.m.-3:00 p.m.

Conversatorio “Hablemos de emprendimiento verde”

Participantes: Grün Management y Volver Diseño y Producción Ecológica

Facebook/AmbienteBogota

20 de noviembre

9:00 a.m.-11:00 a.m.

Elevator pitch – Presentación de las 10 mejores ideas de negocio verde Meet. Inscripción en: https://bit.ly/34ZfZXK 
20 de noviembre

2:00 p.m. – 2:40 p.m.

Charla “Historia de un emprendedor verde”

Ele de Colombia

Facebook/AmbienteBogota