Categoría: Educación

Estrategia de humanización del servicio TransMilenio

Trabajamos para ti y somos tan humanos como tú

Estas son las historias de personas como tú, que trabajan día a día por sus sueños, que al igual que tú, son estudiantes, deportistas, hijos y padres que se esfuerzan por ser los mejores en sus labores, siempre con una sonrisa, dispuestos a brindarte lo mejor de si.

Ellos trabajan para ti y son tan humanos como tú, conoce sus historias.

Separador

Jerry Chávez Polo  Estudiante, aficionado al fútbol y Gestor de Convivencia - 23 años

Jerry Chávez Polo

Estudiante, aficionado al fútbol y Gestor de Convivencia – 23 años

“Uno da lo mejor de sí para asumir los retos que la vida va poniendo, creo en mi trabajo, admiro a mis compañeros y juntos servimos a los usuarios todos los días, brindando información, haciendo pedagogía y apoyando en diversas situaciones, incluso hasta ponemos en riesgo nuestra integridad física. No es fácil, pero vale la pena aportar en la construcción de una cultura ciudadana que nos represente a todos”.

Separador

Kelly Johana Melo Nieto Madre de Juanita, deportista y operadora de bus zonal - 24 años

Kelly Johana Melo Nieto

Madre de Juanita, deportista y operadora de bus zonal – 24 años

“Mi compromiso es brindar el mejor servicio. Siempre doy lo mejor pero a veces hay causas externas que retrasan la operación, como el tráfico o accidentes en el camino y muchas veces los usuarios no lo entienden, pero los gritos y los insultos no ayudan a nadie”.

Separador

Vanessa Alexandra Velandia Calderón  Taquillera, ama a su gato y sueña con viajar a Italia - 23 años

Vanessa Alexandra Velandia Calderón

Taquillera, ama a su gato y sueña con viajar a Italia – 23 años

“Uno entiende que la mayoría de los usuarios tienen afán, las estaciones y buses son lugares de paso para llegar a donde quieren ir, en mi caso este es mi lugar de trabajo…  La cordialidad y el respeto mutuo son fundamentales para crear una experiencia agradable para todos”.

27 son los primeros graduados en liderazgo y gobernanza colaborativa 

A sus 68 años, Inés Fernández dice que aún tiene mucho por aprender; y por ello, desde agosto, y cada 15 días, asistió sin falta al curso de Liderazgo y Gobernanza Colaborativa, liderado por la Secretaría del Hábitat y la Caja de la Vivienda Popular, a través de la Escuela de Hábitat de Bogotá.

Al igual que Inés, otros 26 líderes y lideresas de las localidades de Suba, Usme, Bosa, Ciudad Bolívar y San Cristóbal finalizaron en noviembre este primer curso que, a través de talleres prácticos y experiencias reales identificaron, construyeron y compartieron experiencias de trabajo colectivo para fortalecer liderazgos sociales en los barrios de Bogotá.

La gobernanza colaborativa es un proceso democrático mediante el cual gobiernos, sociedad civil, sector privado y academia tienen injerencia en la toma de decisiones, implementación y veeduría de políticas públicas.

“El curso nos dio herramientas para seguir trabajando colectivamente por las comunidades. Aprendimos la importancia de estar organizados. La comunidad ya no pide, exige. Los gobiernos tienen la obligación de tenernos en cuenta en la ejecución de obras”, fueron algunas de las expresiones de la ciudadanía participante compartió en el evento de cierre del curso.

“Tejer con la comunidad y ejercer con ella gobierno en Bogotá: esta es la gran bondad de la gobernanza colaborativa, y es lo que queremos se multiplique y fortalezca en la ciudad. La gobernanza colaborativa es un proceso democrático mediante el cual gobiernos, sociedad civil, sector privado y academia tienen injerencia en la toma de decisiones, implementación y veeduría de políticas públicas. Por ello, estamos comprometidos en cualificar a la comunidad en este importante proceso de ejercicio ciudadano”, afirmó Laura Sanguino, directora de Mejoramiento de Barrios de la Caja de la Vivienda Popular.

Sexta convocatoria “Jóvenes a la U”

‘Jóvenes a la U’ es un programa que promueve el acceso y permanencia en la educación superior de los bachilleres de hasta 28 años, este nivel de formación comprende los programas técnicos profesionales, tecnologías y programas universitarios. Jóvenes a la U cubre la matrícula de cada período de formación de los programas que fueron admitidos los beneficiarios en las diferentes Instituciones de Educación Superior públicas y privadas. Así mismo, otorga un apoyo económico de sostenimiento equivalente a un salario mínimo legal vigente por cada semestre académico que cursen los beneficiarios para favorecer la continuidad en sus estudios y requerirá por parte de estos la realización de una pasantía social como forma de retribución a la ciudad. La financiación otorgada por el programa no es un esquema crediticio por lo que no generará ningún tipo de endeudamiento para las y los beneficiarios ni sus familias.

El programa es dirigido a todas y todos los jóvenes bachilleres de Bogotá (hasta 28 años de edad) que quieran acceder a la educación superior y no tengan cómo pagar la universidad. Los interesados pueden consultar los requisitos e inscripciones al programa mediante el siguiente link: https://agenciaatenea.gov.co/

Este programa ofrecido por la Secretaría de Educación y la Agencia Atenea, financia el 100% el valor de la matrícula en programas de los niveles técnico, tecnólogo y profesional universitario.

Las y los beneficiarios recibirán, adicionalmente, un apoyo económico durante cada uno de los semestres de formación equivalente a un salario mínimo legal vigente, con lo que se busca fomentar su permanencia en el programa.

Los interesados en participar y acceder a una de las 4.000 becas podrán inscribirse a través de las páginas web: https://agenciaatenea.gov.co/convocatorias o https://www.educacionbogota.edu.co/. Allí tendrán que diligenciar el formulario y adjuntar los documentos que se le solicitan.

En el festival de apertura de la sexta convocatoria, las personas encontrarán la oferta educativa de 42 universidades y allí mismo podrán realizar su inscripción al programa.

Participa en la jornada de votación de Presupuestos Participativos

A partir del 30 de octubre los bogotanos pueden decidir en qué se invierten los recursos para su localidad en 2024

 
Facebook Twitter WhatsApp 

 
A partir del 30 de octubre los bogotanos pueden decidir en qué se invierten los recursos para su localidad en 2024
  • Los habitantes de Bogotá, mayores de 14 años, podrán votar por 4.960 propuestas y las ganadoras serán ejecutadas en sus barrios en 2024.
  • Una persona puede votar hasta por las seis propuestas que más le gusten de una misma localidad, a través de los canales dispuestos.
  • En la actualidad, Bogotá ocupa el segundo lugar en América Latina, después de Ciudad de México, en personas que con su voto respaldan las propuestas ciudadanas que se ejecutan en las localidades con presupuesto del Distrito.

Desde el 30 de octubre y hasta el sábado 18 de noviembre los bogotanos podrán elegir de entre 4.960 propuestas las que más les gusten para que se ejecuten en sus barrios, sean de infraestructura, cultura, deporte, protección de niños o adultos mayores, medioambiente y cuidado de animales, entre otras, que fueron presentadas por los mismos ciudadanos teniendo en cuenta las necesidades de sus comunidades.             

En esta oportunidad fueron más de 9.000 propuestas que presentaron los vecinos y las vecinas de los barrios, líderes y lideresas comunitarias o grupos de ciudadanos a través de la estrategia ‘Presupuestos Participativos’, de las que se priorizaron técnicamente las 4.960 por un grupo de expertos y que se ejecutarán en 2024.

El secretario de Gobierno, José David Riveros, dijo que con este programa se busca que el dinero de los impuestos se invierta en las iniciativas que presentaron los ciudadanos que son quienes conocen sus barrios y saben qué se requiere para mejorar sus localidades.

“Son los ciudadanos los que nos dicen qué proyectos necesita la localidad y nosotros a través de las alcaldías locales los ejecutamos. Por eso, es importante que participe la mayor cantidad de personas identificando cuáles son las iniciativas que más les interesan y qué tiene un mayor impacto en su barrio y localidad. Es importante que pasen la voz a sus vecinos para que con su participación sigamos construyendo la confianza y transformemos nuestra ciudad”, sostuvo Riveros.

¿Cómo votar?

Este año, jóvenes desde los 14 años y todos los mayores de edad residentes en Bogotá podrán apoyar las iniciativas a través de tres canales:

  • Priorización digital a  través de: presupuestosparticipativos.gov.co podrán elegir para votar hasta seis iniciativas que sean de su interés.
  • Priorización a través de WhatsApp Chatico en la línea 316 023 1524. Solamente ciudadanos con cédula de ciudadanía podrán hacer uso de este canal.

Algunos tips para la priorización:

Cada ciudadano tiene derecho a hacer uso de un solo canal de priorización, bien sea a través de Chatico, del tarjetón físico o de la plataforma.

Una persona solo puede votar por proyectos de una misma localidad.

Cada ciudadano podrá votar por entre una y máximo seis propuestas diferentes que quiera que se implementen en su localidad.

Temas de las iniciativas por las que se podrá votar:

  • 1. Ambiente y animales.
  • 2. Cultura, recreación y deporte.
  • 3. Derechos de las mujeres.
  • 4. Dotaciones de centros sociales, colegios y JAC.
  • 5. Justicia, seguridad, paz y convivencia.
  • 6. Movilidad local.
  • 7. Parques.
  • 8. Participación ciudadana.
  • 9. Reactivación económica.
  • 10. Uso del espacio público.
  • 11. Atención a riesgos y emergencias.

Durante el 2022, se priorización más de 1.200 iniciativas en las 20 localidades de la ciudad. Bogotá contó con más de 237.000 ciudadanos y ciudadanas que participaron y decidieron cuáles iniciativas se pondrían en marcha en 2023, lo que pone a la capital colombiana, detrás de Ciudad de México, como la segunda más participativa en América Latina.

Este resultado es un gran triunfo de los votantes que pudieron definir los proyectos a realizar si se tiene en cuenta que en Bogotá apenas se viene implementando este sistema hace 4 años y en Ciudad de México hace más de 20.

Las propuestas de 2022 se vienen ejecutando y materializando este año a través de las alcaldías locales, y los sectores que ejecutan el mayor número de iniciativas son: Cultura, recreación y deporte con 189, ambiente con 103, Mujeres con 80, Gobierno con 76, Seguridad, convivencia y justicia con 42, Desarrollo Económico con 33, Hábitat con 32, Gestión Pública con 21, Integración Social con 6 y Movilidad con 2.

En materia de participación ciudadana Bogotá tiene mucho que contar, porque es líder en el mundo y ejemplo a seguir de cómo los ciudadanos activamente definen la inversión del presupuesto de la ciudad, hacen seguimiento a los proyectos y trabajan en su implementación, generando transparencia y confianza de los contribuyentes en sus gobernantes.

Curso Impuestos Distritales y Cultura Tributaria en Bogotá

Nueva capacitación virtual para conocer deberes y derechos tributarios La Secretaría de Hacienda y la Fundación del Área Andina se unen para fortalecer la cultura tributaria. Los ciudadanos podrán fortalecer sus conocimientos en materia tributaria, en lo referente a los impuestos que administra y gestiona la Secretaría Distrital de Hacienda.

En su propósito de promover la formación de una ciudadanía responsable, participativa y con amplio conocimiento de sus deberes y derechos tributarios, la Secretaría Distrital de Hacienda y la Fundación Universitaria del Área Andina desarrollaron el curso Impuestos Distritales y Cultura Tributaria en Bogotá.

La formación está dirigida a todos los interesados en conocer el porqué y para qué de los impuestos, su clasificación, el ciclo tributario en Bogotá, las generalidades de los principales tributos (Predial, Vehículos, ICA) y la finalidad del Registro de Información Tributaria (RIT), entre otros temas. Así mismo, tendrán la posibilidad de profundizar en el manejo de las herramientas: Nueva Oficina Virtual y Observatorio Fiscal del Distrito.

Esta alternativa académica, gratuita y certificable, está compuesta por seis lecciones, con una duración total de 48 horas y se desarrolla en línea, de forma masiva y abierta, a través de la plataforma MOOC Areandina.

Los ciudadanos comprometidos en contribuir a la consolidación de una cultura tributaria que beneficie a Bogotá pueden ingresar a este enlace: MOOC Impuestos Distritales y Cultura Tributaria en Bogotá para inscribirse y participar en esta formación.

Presentación Política Pública Bogotá Territorio Inteligente

Distrito presentará la política con los proyectos de tecnología, datos e innovación más estratégicos para los próximos 10 años

  • El evento de presentación de la Política Bogotá Territorio Inteligente se realizará en
    alianza con la Universidad Externado de Colombia y la CEPAL el próximo 27 de
    septiembre, a partir de las 8:00 a.m.
  • Esta es la primera vez que Bogotá cuenta con una política pública a nivel de CONPES
    sobre aprovechamiento de datos, tecnología e innovación para su transformación digital
    con una visión de largo plazo (10 años).
  • El plan de acción contempla 36 productos y una inversión cercana a los $800 mil
    millones.

La Alcaldía Mayor de Bogotá, en alianza con la Universidad Externado de Colombia y la CEPAL, presentará públicamente la Política Bogotá Territorio Inteligente, la cual recientemente fue aprobada ante el Consejo de Política Económica y Social del Distrito Capital (CONPES D.C.), y que tiene como objetivo “impulsar el uso y aprovechamiento de los datos, la tecnología y la innovación para la solución de problemáticas y la generación de oportunidades que mejoren la calidad de vida de las y los bogotanos”.

El evento se realizará en la Universidad Externado de Colombia (Cl. 12 # 1-17 Este, Bloque H, auditorio 1) el próximo 27 de septiembre, a partir de las 8:30 a.m. La actividad iniciará con la socialización del plan de acción de la política por parte del Alto Consejero TIC de Bogotá, Iván Mauricio Durán Pabón, quien explicará sus principales productos y avances, entre los que se encuentran el Modelo de Gobernanza de Datos y el Sistema de Innovación Pública.

De igual manera, Pablo David Lemoine, presidente del Centro Nacional de Consultoría (CNC), expondrá el balance de la Encuesta de Apropiación Digital en Colombia; Daniel Stagno, especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), compartirá la propuesta del Digital Innovation Hub para Bogotá desarrollada por este organismo; y Sebastián Cabello, reconocido consultor internacional aliado de la CEPAL, hablará sobre los resultados del Estudio de Gobernanza de Datos para Latinoamérica y las oportunidades para la capital del país.

Una de las actividades principales de la agenda será el panel ‘Datos, tecnología e innovación como base de la inteligencia colectiva del territorio’, el cual será moderado por Wilson Vega,
periodista de tecnología; y contará con expertos como Marco Peres, director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información de la Universidad Externado de Colombia; Alejandro Patiño, oficial de asuntos económicos de la Unidad de innovación y nuevas tecnologías de la CEPAL; y Ana María Bermúdez, asesora de la Agencia de Analítica de Datos de Bogotá (Ágata).
Además, en simultáneo a esta actividad, el Laboratorio de Innovación Pública de Bogotá – iBO, dialogará con los participantes del evento y estudiantes de la institución acerca de propuestas para retos de ciudad que pueden ser abordados desde la transformación digital y el uso de los datos. Este espacio se desarrollará frente al auditorio 1, edificio H, a través de la estrategia ‘Adopta un problema y dale una solución’.

Los interesados en participar podrán registrarse gratuitamente a través del formulario dispuesto en https://bit.ly/3RuHfWP antes del 25 de septiembre. Teniendo en cuenta que el aforo es limitado, también se realizará la transmisión en vivo en los canales digitales de la Alta Consejería Distrital de TIC (X y Facebook: @ConsejeriaTIC) y la Universidad Externado de Colombia (perfil de Facebook).
La Política Pública Bogotá Territorio Inteligente es considerada uno de los legados que la alcaldesa, Claudia López, le deja a la ciudad. Esta también incorpora elementos de las anteriores administraciones para definir una hoja de ruta a largo plazo orientada al aprovechamiento estratégico de la tecnología que busca cerrar diferentes brechas y generar oportunidades para los habitantes y visitantes de la ciudad.

Escuela Virtual de Servicio a la Ciudadanía – Introducción a las políticas públicas

Introducción a las políticas públicas – Módulo 8

Linea de Aprendizaje

Linea de Aprendizaje: Competencias funcionales (técnicas y administrativas).

Modalidad

Modalidad: Virtual- Asincrónico

Modalidad

Público Objetivo : CARRERA DOCENTE. NOMBRAMIENTO ORDINARIO. PROVISIONALIDAD. CARRERA ADMINISTRATIVA. ENCARGO. PERÍODO DE PRUEBA. TEMPORAL. VACANTE DEFINITIVA. VACANTE TEMPORAL. TRABAJADOR OFICIAL. CONTRATISTA. ELECCIÓN POPULAR. PERIODO FIJO.

Certificación

Certificación: Certificación DASCD (participación)

Oferta

Oferta: Otras entidades.

Formato

Formato: Curso

Linea de Aprendizaje

Plataforma:

PAO

Modalidad

Intensidad Horaria:

12 horas

Objetivo

Fortalecer las competencias, conocimientos y habilidades de los servidores, colaboradores y demás actores del servicio de las entidades que conforman la Administración Distrital, para garantizar una atención de calidad, digna, eficiente y efectiva a los ciudadanos en el marco de la Política Publica Distrital de Servicio a la Ciudadanía.

Facilitador / Instructor / Entidad

Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Perfil Facilitador

La Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía PPDSC tiene como objetivo garantizar el derecho de la ciudadanía a una vida digna, aportar en la superación de las necesidades sociales, la discriminación y la segregación como factores esenciales de la pobreza y desarrollar atributos del servicio como: recibir de las entidades públicas distritales un servicio digno, efectivo, de calidad, oportuno, cálido y confiable, bajo los principios de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, que permita satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida.

Cupos: 2/2000

Fecha Inicio

Inscripciones permanentes

Fecha Cierre

Inscripciones permanentes

Cierre Inscripciones

Inscripciones permanentes

Escuela Virtual de Servicio a la Ciudadanía – Prevención de la discriminación

Prevención de la discriminación – Módulo 6

Linea de Aprendizaje

Linea de Aprendizaje: Competencias funcionales (técnicas y administrativas).

Modalidad

Modalidad: Virtual- Asincrónico

Modalidad

Público Objetivo : CARRERA DOCENTE. NOMBRAMIENTO ORDINARIO. PROVISIONALIDAD. CARRERA ADMINISTRATIVA. ENCARGO. PERÍODO DE PRUEBA. TEMPORAL. VACANTE DEFINITIVA. VACANTE TEMPORAL. TRABAJADOR OFICIAL. CONTRATISTA. ELECCIÓN POPULAR. PERIODO FIJO.

Certificación

Certificación: Certificación DASCD (participación)

Oferta

Oferta: Otras entidades.

Formato

Formato: Curso

Linea de Aprendizaje

Plataforma:

PAO

Modalidad

Intensidad Horaria:

12 horas

Objetivo

Fortalecer las competencias, conocimientos y habilidades de los servidores, colaboradores y demás actores del servicio de las entidades que conforman la Administración Distrital, para garantizar una atención de calidad, digna, eficiente y efectiva a los ciudadanos en el marco de la Política Publica Distrital de Servicio a la Ciudadanía.

Facilitador / Instructor / Entidad

Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Perfil Facilitador

La Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía PPDSC tiene como objetivo garantizar el derecho de la ciudadanía a una vida digna, aportar en la superación de las necesidades sociales, la discriminación y la segregación como factores esenciales de la pobreza y desarrollar atributos del servicio como: recibir de las entidades públicas distritales un servicio digno, efectivo, de calidad, oportuno, cálido y confiable, bajo los principios de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, que permita satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida.

Cupos: 5/2000

Fecha Inicio

Inscripciones permanentes

Fecha Cierre

Inscripciones permanentes

Cierre Inscripciones

Inscripciones permanentes

Cursos POT y Encuesta Multipropósito

Gran lanzamiento para funcionarias y funcionarios del Distrito de los cursos: “Conozcamos el POT Bogotá Reverdece 2022-2035” y “¿Cómo Utilizar los Resultados de la Encuesta Multipropósito (EM) Bogotá-Cundinamarca?”

¡Gran lanzamiento! Cursos “POT Bogotá Reverdece 2022-2035” y ¿Cómo utilizar los Resultados de la Encuesta Multipropósito (EM) Bogotá-Cundinamarca? Para funcionarios y funcionarias del Distrito.

Nos complace invitarles a participar en el lanzamiento de los cursos “Conozcamos el POT Bogotá Reverdece 2022- 2035” y “¿Cómo utilizar los resultados de la Encuesta Multipropósito (EM) Bogotá-Cundinamarca?”, producidos por la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (DASCD),  que permitirán a todas las funcionarias y funcionarios del Distrito, profundizar y conocer los beneficios que trae el Plan de Ordenamiento Territorial, y  comprender las diversas temáticas abordadas por la Encuesta Multipropósito.

Fecha: jueves 28 de septiembre de 2023

Hora: 9:30 a. m. a 11:00 a. m.

Dónde Puedes Verlo:

No te pierdas esta oportunidad de enriquecer tus conocimientos sobre el futuro de Bogotá y cómo utilizar datos valiosos para la toma de decisiones.

¡Te esperamos!

Todos a la U – 4ta Convocatoria

Alcaldía de Bogotá abre la convocatoria más grande de “Todos a la U”: más de 27 mil becas de formación para el trabajo

· La cuarta convocatoria de este programa estará abierta hasta el 25 de agosto.

· Los cursos cortos estarán orientados a los sectores de construcción. gastronomía y turismo; salud y cuidado y servicios de atención al cliente.

· Las personas interesadas podrán inscribirse a través de los portales: www.educacionbogota.edu.co

www.agenciaatenea.gov.co

www.desarrolloeconomico.gov.co

· Los requisitos son ser bachiller, vivir en la ciudad de Bogotá, tener más de 18 años, y contar con un computador y conectividad.

La Alcaldía Mayor de Bogotá a través de sus secretarías de Desarrollo Económico y Educación y la Agencia Atenea abren la cuarta convocatoria, la más grande del programa Todos a la U, con más de 27 mil becas de formación para el trabajo, orientadas a los sectores de construcción, gastronomía y turismo, servicios de atención al cliente, salud y cuidado.

Las personas interesadas podrán inscribirse a través de los portales: www.educacionbogota.edu.co, www.agenciaatenea.gov.co o www.desarrolloeconomico.gov.co

“Nuestra Alcaldía ofrece becas de educación para el trabajo a través del programa Todos a la U. Cualquier persona mayor de 18 años, que viva en Bogotá, haya terminado su bachillerato y quiera actualizar sus habilidades puede aplicar gratuitamente a las más de 27 mil becas disponibles”, señaló la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

Algunos de los cursos que estarán disponibles en esta cuarta convocatoria de Todos a la U son: Fundamentos de Construcción e Ingeniería Civil, Panadería y Pastelería, Análisis Financiero y de Bases de Datos, y Cuidado Integral de los Niños y las Niñas, entre otros. Para conocer la oferta completa de formación, las personas pueden ingresar a https://agenciaatenea.gov.co/convocatorias/cuarta-convocatoria-todos-la-u

“Invitamos a las y los bogotanos a no perder la oportunidad de fortalecer sus capacidades y conocimientos en áreas que les facilitarán el acceso a oportunidades laborales y aportarán a la construcción de sus proyectos de vida”, indicó la secretaría de Educación, Edna Bonilla.

Las universidades que prestarán esta formación son: la Universidad de La Sabana, la Fundación Universitaria Los Libertadores, la Universidad ECCI, la Fundación Universitaria Compensar y la Universidad Nacional. Adicionalmente, estarán disponibles 3 mil cupos de formación en inglés, certificados por el British Council.

“La principal fortaleza del programa “Todos a la U”, un programa de formación de ciclo corto, es que se enfoca en una formación que responde a las necesidades y demandas específicas del mercado laboral de la ciudad. Es una formación que no solamente aumenta las capacidades del talento humano bogotano de todas las edades, sino que aumenta la probabilidad de que esa formación lleve a una empleabilidad y a un empleo formal de calidad”, afirmó Alfredo Bateman, secretario de Desarrollo Económico.

Acceder a este programa es muy fácil, los únicos requisitos son ser bachiller, vivir en Bogotá, tener más de 18 años y contar con un computador y conectividad.

“La formación que hoy les estamos brindando a las y los bogotanos, es del más alto nivel. Contamos con reconocidas universidades de educación superior, tanto públicas como privadas, quienes capacitarán a las personas para engancharse al mercado de trabajo formal o para que puedan mejorar su posición en el trabajo actual”, señaló el director de la Agencia Atenea, José María Roldán.

A la fecha, con este programa se han beneficiado más de 11.800 bogotanos y bogotanas con formación gratuita, para facilitar su inmersión en el mercado laboral.

Adicionalmente, se adelanta el proceso de selección de las y los beneficiarios de la tercera convocatoria, la cual se cerró el pasado 21 de julio. Se espera que al finalizar el 2023, sean más de 44 mil personas beneficiadas con Todos a la U, superando ampliamente la meta propuesta de 24 mil.

¡La educación en primer lugar!