Categoría: Educación

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

Luego del comité epidemiológico nacional que se realizó este lunes, la Administración Distrital anunció que volverá el retorno gradual, progresivo y seguro a las instituciones académicas, y de acuerdo con los protocolos de bioseguridad y aforo establecidos previamente por las secretarías de Salud y Educación. 

La alcaldesa Claudia López lo anunció y aseguró que el tercer pico de COVID- 19 se extiende por dos semana más, hasta finales de mayo, lo que es “bastante critico” para la ciudad.

“La sola educación virtual no da la educación que se requiere en la vida. Por eso damos autorización para que el colegio que quiera la retome. No será obligatorio, serán los padres y las autoridades educativas que decidan si usan o no esta opción, por eso queremos deja posibilidad abierta”, dijo la Alcaldesa.

Bogotá cuenta con 166 instituciones con clases presenciales. Con este modelo se ha priorizado el regreso a clases presenciales de las instituciones educativas ubicadas en las zonas rurales de la capital, de estudiantes de educación inicial y aquellos que, por diferentes circunstancias, no cuentan con dispositivos tecnológicos y/o de conectividad, o que requieren un apoyo específico para abordar su proceso de formación en los ámbitos socioemocional o académico.

Más Contenido Relacionado

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

24 horas por la vida: conéctese a la gran maratón digital #LaVidaSobreTodo

Con el mensaje #LaVidaSobreTodo, la educación de Bogotá eleva su voz para que cese la violencia en el país y se encienda la vida.

 

Una propuesta de movilización social pacífica, de reflexión, conciliación, diálogo y respeto para rechazar cualquier manifestación de violencia, odio, estigmatización y violación a los derechos humanos en la situación que vive el país, y para clamar que los derechos a la vida, la integridad, la libertad y la movilización social se respeten, se garanticen, se cumplan.

 

La gran maratón por la vida iniciará a las 4:00 p.m. de este jueves 6 de mayo e irá hasta las 4:00 p.m. del viernes 7 de mayo a través de las redes sociales de la Secretaría de Educación, con una programación de actividades lúdicas, artísticas y, principalmente, de participación y escucha activa de niñas, niños, jóvenes, familias, docentes y ciudadanía en general.

 

“La apuesta por construir una educación integral, implica promover en las comunidades educativas y en especial, en niñas, niños y jóvenes, el desarrollo del pensamiento crítico y de capacidades socioemocionales y ciudadanas, en donde el análisis de la realidad y del contexto derivan en la búsqueda de oportunidades para un mejor vivir”, explica la secretaria de Educación del Distrito, Edna Bonilla Sebá.

 

Por ello, “nuestra Secretaría posibilita diversos espacios de reflexión para rodear a nuestras juventudes, niñas y niños y apoyar su deseo por participar y ser protagonistas de las transformaciones que demanda el momento actual, en el marco por supuesto, de la construcción de escuelas como territorios de paz. Esta maratón aportará a nuestra apuesta de una pedagogía de la verdad y de las memorias, para cuidarnos y remendar las relaciones fragmentadas por el acontecer actual”, destaca la secretaria.

 

Durante la maratón #LaVidaSobreTodo, a las 8:00 p.m. de este jueves 6 de mayo, también se llevará a cabo una velatón en donde se rendirá homenaje a las víctimas de hechos violentos en Colombia.

 

Invitamos a toda la ciudadanía a ser parte de esta maratón. Un espacio para dialogar y generar propuestas, que lleven a encontrar una salida pacífica y para que la voz de las comunidades educativas haga parte de la construcción colectiva de pensamientos transformadores. De esta manera, desde el sector educativo se podrá consolidar a Bogotá como una ciudad de paz y reconciliación.

 

Únase a la transmisión de la gran maratón digital a través de la página oficial en Facebook y el canal de Youtube de la Secretaría de Educación a partir de las 4:00 p.m. de este jueves 6 de mayo y estará al aire durante 24 horas para que juntos digamos: ¡#LaVidaSobreTodo!

 

¡La educación en primer lugar!

 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Oficina Asesora de Comunicación y Prensa

3241000 Ext. 1311 /1309

Bogotá D.C., mayo 6 de 2021 

El POT le apuesta a fortalecer la Bogotá-Región

Este lunes la alcaldesa de Bogotá, Claudia López presentó a la ciudadanía la propuesta del Plan de Ordamiento Territorial- POT ‘El renacer de Bogotá. La propuesta se estructura como un Decálogo de apuestas de ciudad en el POT, dentro del que se menciona La ciudad que se aproxima, se integra y por fin se hace Región.

Este punto tiene como objetivo confirmar el compromiso de Bogotá de trabajar con Cundinamarca para construir la Región Metropolitana, priorizando los megaproyectos viales y de transporte estratégicos, la protección de la estructura ecológica principal alrededor de la entidad en común como lo es la Corporación Autónoma Regional – CAR, así como proteger el río Bogotá y trabajar por la seguridad alimentaria y el comercio de productos rurales que apoye a los campesinos.

La alcaldesa también afirmó que la mayor prioridad después del metro, es el proyecto del borde occidental, este año salió a licitación y contratación el proyecto de la ALO SUR, al igual que la ampliación de la Autopista Norte dentro y fuera de Bogotá, así como la carrera séptima.

En el tema de abastecimiento la mandataria de Bogotá mencionó que hay que organizar una agencia de abastecimiento regional que le compre de manera directa y a precios justos a los campesinos de Cundinamarca y lo distribuyan a través de plazas de mercado, abastecimientos y demás sitios en Bogotá a precios justos a los hogares de los ciudadanos.

Se espera que  para diciembre del año 2021, Bogotá cuente  con un Plan de Ordenamiento Territorial concertado ambientalmente, concertado socialmente, y aprobado por acuerdo del Concejo de Bogotá.

“Hay que arreglar las entradas y salidas de Bogotá tenemos las peores entradas empezando por el occidente, la calle 13 es la vergüenza de Bogotá –Región, es una trocha en pleno siglo XXI, la Autopista Norte es todo menos una autopista, pero más humillante para Bogotá es que este arreglada de Bogotá para fuera, con los peajes que pagamos los bogotanos mayoritariamente,”

 

El POT Prevé proyectos como la ALO Sur,la ALO Centro, Calle 80, Calle 63, Calle 13, AutoSur y Salida al Llano. En el norte, entradas como la Carrera 7, la AutoNorte, Av. Suba-Cota.

Planifica la inserción de los regiotrams del Norte y de Occidente dentro de Bogotá y revitaliza los sectores de influencia, por último, lleva el metro a Soacha, Chía y Cota.

Estos proyectos de infraestructura vial dignificarían la vida tanto de las personas que viven y trabajan en Bogotá como de aquellas que viven en los municipios aledaños de Cundinamarca, así lo expresó la Alcaldesa Claudia López.

Participa en los nuevos seis retos de ‘Bogotá abierta’ y déjanos tus ideas

El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) da inicio a una serie de 6 retos ciudadanos a través de su plataforma Bogotá Abierta para que la población aporte sus ideas respecto a diversos temas como:

  1. ¿Qué ideas tienes para impulsar la participación ciudadana en temas de espacio público?
  2. ¿Qué ideas tienes para mejorar la participación ciudadana en temas de inversión local?
  3. ¿Cómo incrementar la participación de las mujeres en la toma de decisiones con igualdad en Bogotá?
  4. ¿Cómo la participación ciudadana puede contribuir a la solución de los principales problemas en salud?
  5. ¿Qué ideas tienes para mejorar la seguridad vial en Bogotá?
  6. ¿Cómo mejoramos la seguridad y la convivencia en Bogotá a través de las herramientas tecnológicas?

En esta oportunidad, los retos se construyen desde una perspectiva integradora que mira en escalas ascendentes su relación con lo rural y lo regional y con un criterio colectivo que busca integrar visiones y opciones para el manejo del territorio y el empoderamiento de la ciudadanía.

Diferentes entidades de la Administración Distrital encabezan a cada uno de los 6 retos.

Ingresa a Bogotá Abierta y comparte tus ideas para el manejo de nuestro territorio.

Mujeres
 
 
 

ABC de las medidas para cuidarnos a partir del 25 de abril de 2021

La Alcaldesa hizo un llamado a todos los ciudadanos a cumplir las medidas que tiene la ciudad para evitar un colapso del sistema hospitalario, disminuir la velocidad de contagio y salvar vidas. 

La Alcaldesa se refirió al esfuerzo que harán los niños de estudiar en la virtualidad, e insistió en evitar las aglomeraciones, incluyendo las marchas y plantones, y cualquier accidente o riña que pueda resultar en la necesidad de una hospitalización.  

¿Se mantiene el toque de queda nocturno?

Sí. Todos los establecimientos de comercio esencial y no esencial deberán cerrar a las 7:00 de la noche para poder cumplir el toque de queda a partir de las 8:00. Aplica para supermercados, tiendas, restaurantes, entre otros. Por supuesto, no aplica para servicios de salud, seguridad y transporte que son 24 horas. El espíritu de esta medida es que no haya nadie circulando en las calles a partir de las ocho de la noche.

El toque de queda nocturno rige todos los días desde las 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m., es decir que en ese horario no podrá haber circulación general en las calles (salvo en los casos de extrema necesidad, de fuerza mayor o en las actividades exceptuadas). Las reglas para el toque de queda son, en general, las mismas que las de la cuarentena de fin de semana. 

¿Hay nueva ley seca?

Sí. Se decreta ley seca todos los días desde el 26 de abril hasta el 9 de mayo. Sólo se permite venta de bebidas embriagantes a domicilio.

¿Cuál es la nueva medida para los estudiantes?

Se suspende el retorno gradual a la presencialidad en jardines, colegios y universidades públicos y privados desde el lunes 26 de abril hasta el 9 de mayo.

¿Se mantendrá el esquema 4×3?

Sí, se mantienen tres días de la semana (viernes, sábado y domingo) con cuarentena total. Es decir, esta semana la cuarentena irá desde el viernes 30 de abril a las 00:00 horas hasta el próximo lunes 3 de mayo, a las 4:00 a.m.

Durante los otros cuatro días de la semana (lunes, martes, miércoles y jueves) se permite el trabajo presencial y la libre circulación hasta que comience la cuarentena nocturna (de 8:00 de la noche a 4:00 de la mañana), siempre manteniendo las medidas de autocuidado y bioseguridad.

¿El pico y cédula continúa?

Sí. La medida de pico y cédula se mantiene hasta nueva orden, tal como ha venido funcionando.

Si su cédula o documento de identidad termina en dígito par, los días pares no podrá ingresar a establecimientos comerciales, bancarios o servicios de atención en entidades públicas. 

Si su cédula o documento de identidad termina en dígito impar, los días impares no podrá ingresar a establecimientos comerciales, bancarios o servicios de atención en entidades públicas. 

¿Cómo funciona el pico y cédula?

El pico y placa sigue funcionando mientras no esté rigiendo una medida de superior jerarquía, como la cuarentena estricta o el toque de queda nocturno.

¿Qué pasa con las protestas y manifestaciones?

La Alcaldesa fue enfática en que las marchas y plantones causan aglomeraciones, de manera que no están permitidas.

¿Quiénes están exceptuados para movilizarse durante la cuarentena?

Los servicios esenciales de salud (incluyendo vacunación), seguridad, transporte, producción y comercialización de alimentos (sólo una persona por familia para hacer mercado) y artículos de primera necesidad y los servicios financieros.

¿Cómo va a funcionar el trabajo presencial y el trabajo en casa?

Se hace un llamado al cumplimiento: mínimo 70% de los empleados en forma remota y el 30% presencial, tanto el sector público como el sector privado.

¿Cuál es la recomendación del Distrito frente a las reuniones?

No hacer reuniones en lugares cerrados. Esta es una de las medidas más importantes para detener la velocidad de contagio, y aplica para reuniones con amigos o con familiares diferentes de los que ya conviven en el hogar.

¿Se puede hacer ejercicio al aire libre?

La ciclovía dominical NO estará habilitada. Durante el periodo de restricción, los parques metropolitanos y parques temáticos estarán abiertos solamente el domingo. Está permitido el ejercicio al aire libre en la ciudad durante una hora, cumpliendo los protocolos de bioseguridad.   

¿Qué pasa si tengo un trasteo?

Los trasteos son eventos de fuerza mayor cuando se puede demostrar que son el resultado de la terminación de un contrato o un desalojo necesario. 

¿Qué pasa si tengo un viaje programado?

Las personas que tienen programado un viaje aéreo podrán continuar con su viaje demostrando el tiquete o el documento de soporte, lo mismo para los que llegan al aeropuerto. Respecto al transporte terrestre, deben ser asuntos de fuerza mayor, extrema necesidad o por retorno al lugar de domicilio.   

Los toques de queda nocturnos y las cuarentenas de fin de semana son para quedarse en casa. Por lo tanto, habrá controles en las fronteras con Cundinamarca para verificar que se trata de asuntos de extrema necesidad o autorizadas o de fuerza mayor. 

¿Si tengo síntomas de Covid-19, qué debo hacer?

Aislarse y reportar a la EPS. En caso de sospecha de contacto con algún contagiado o ante síntomas de la enfermedad, tenemos que estar listos para evitar contagiar a alguien más. Por eso la Secretaría Distrital de Salud nos invita a D.A.R. más de nosotros mismos para reducir el contagio.

D.A.R. (Detecto, Aíslo y Reporto) son tres pasos que nos ayudan a mitigar el avance de la pandemia en nuestra ciudad:

1. Detecto: cualquier situación de riesgo a la que haya estado expuesto, síntoma de COVID-19 o de enfermedad respiratoria.

2. Aíslo: y me quedo en casa junto con mi grupo familiar por dos semanas.

3. Reporto: inmediatamente a través de mi EPS (consulte aquí el número telefónico de su EPS) o a través de CoronApp para la toma de prueba.  

Alerta Roja General en Bogotá por elevado número de casos COVID-19

Conoce todas las medidas tomadas en el decreto 157 del 25 de abril de 2021:
→descargar Decreto-157-de-2021

#BogotáEnAlertaRoja | Nos encontramos en los momentos más críticos de la pandemia, te invitamos a no bajar la guardia con los diferentes cuidados de bioseguridad y a evitar a toda costa, las aglomeraciones.
bit.ly/3vwJI55

Bogotá tendrá Ley Seca hasta el 9 de mayo: solo se permite la venta a domicilio


#BogotáEnAlertaRoja | No hagas reuniones con personas con las que no convivas, mantén el distanciamiento social y lávate las manos frecuentemente. No olvides que la Ley seca continuará hasta el 9 de mayo. bit.ly/330HgYl

La alcaldesa anunció la Alerta Roja General. La decisión contempla el cierre del comercio a las 7 de la noche; los estudiantes estarán en virtualidad. Se mantienen pico y cédula, ley seca, toque de queda nocturno, y las cuarentenas de 3 días.

La alcaldesa Claudia López anunció que en Bogotá habrá Ley Seca todos los días hasta el 9 de mayo de 2021. Esta medida se toma luego de que la Alcaldesa declarara la Alerta Roja general en toda la ciudad el domingo 25 de abril, ya que la ocupación de camas UCI en la capital de Colombia supera el 90 % de ocupación. 

“Superada la barrera del 90% [de camas UCI] entramos en el momento más crítico y todos los estudios epidemiológicos indican que nos faltan dos semanas más para llegar al pico más alto de esta tercera ola”, indicó Claudia López, quien complementó indicando que si todos los bogotanos y bogotanas cumplen las medidas se garantiza que podremos superar los momentos más difíciles de la nueva semana que inicia el lunes 26 de abril. 

Se suspenden clases presenciales en Bogotá hasta el próximo 9 de mayo


#BogotáEnAlertaRoja | Quédate en casa y usa la virtualidad para seguir estudiando y socializando con tus profesores y compañeros, ya que el retorno gradual a la presencialidad para jardines, colegios y universidades públicas y privadas, estará suspendido hasta el 9 de mayo.

Luego del comité epidemiológico nacional que se realizó este domingo, y de la declaratoria de Alerta Roja General por COVID-19 en la ciudad, la Administración Distrital anunció que se suspende el retorno gradual a la presencialidad en jardines, colegios públicos y privados, y universidades de la ciudad, hasta el próximo 9 de mayo.

Según la alcaldesa Claudia López, “para seguir mitigando riesgos e incrementar cumplimento de las medidas tomamos algunas adicionales, como suspender el retorno gradual de colegios, jardines y universidades públicas y privados, desde mañana 26 de abril y hasta el próximo 9 de mayo. Todo deberá hacerse en la virtualidad”.

El comercio cerrará a las 7:00 p.m., ¿hasta qué hora se pueden pedir domicilios?

#BogotáEnAlertaRoja | Haz planes para estar en casa con tu familia temprano, antes de las 8 p.m. Todos debemos contribuir al cuidado colectivo y al usar correctamente el tapabocas, también nos cuidamos.

La habilitación para domicilios permanece hasta las 10:00 p.m., los restaurantes van a poder seguir vendiendo a domicilio hasta esa hora, mientras que el comercio no esencial y esencial deberá cerrar a las 7:00 p.m., indicó el secretario de Gobierno Luis Ernesto Gómez este domingo 25 de abril, luego de que la alcaldesa Claudia López anunciara que Bogotá entra en Alerta Roja general en toda la ciudad.

“Superada la barrera del 90% [de camas UCI] entramos en el momento más crítico y todos los estudios epidemiológicos indican que nos faltan dos semanas más para llegar al pico más alto de esta tercera ola”, señaló la alcaldesa Claudia López durante la rueda de prensa. De igual forma, la mandataria de Bogotá, pidió a todos los bogotanos cumplir las medidas tomadas, ya que el cumplimiento de las mismas nos permitirá superar esta nueva ola.


#BogotáEnAlertaRoja | El pico y cédula y el pico y placa, se mantienen tal y como están funcionando, no cambian. Procura estar pendiente para salir cuando sea necesario y solo en los días que te corresponda de acuerdo al último dígito del número de tu cédula.
 

⇒Ingresa y entérate del ABC de las medidas para cuidarnos a partir del 25 de abril de 2021⇐

 

Centro de Apoyo Emocional Distrital

Buscando ofrecer alternativas de solución y sensibilización sobre la importancia de crear hábitos emocionales saludables, el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital creó el programa denominado ‘Apoyo Emocional Distrital’, dirigido a todas y todos los servidores y colaboradores del distrito.

La apuesta tiene como objetivo, ofrecer herramientas y estrategias emocionales para mejorar estos hábitos en la vida cotidiana, y así enfrentar las dificultades de manera individual para ayudar a las demás personas.

El CAE es el Programa de Apoyo Emocional Distrital propuesto en la Política Pública de Gestión Integral de Talento Humano Distrital 2019-2030, para el cual se proponen 6 estrategias.

Centro de Apoyo Emocional – Red de Entrenamiento Emocional del Distrito a través de @felicidadenreed. Conócela aquí.

Centro de escucha telefónica: Un canal de atención y soporte emocional para orientar procesos de autocuidado y adecuada resolución de dificultades a través de la línea 555 30 50.

Centro de Expresión Emocional: Un espacio donde los colaboradores del distrito pueden participar para trabajar en pro de sus emociones y las de las personas con quienes comparten su tiempo tanto en el trabajo como en otros contextos.

A través de las líneas de escucha los colaboradores pueden acceder a soporte y ayuda en caso de crisis emocionales o momentos de dificultad:

 

Linea telefónica: 5553050

WhastApp: 305 710 99 94

https://m.youtube.com/watch?v=JLPC0pjIK-8

 

Los servidores y colaboradores del distrito podrán contar a partir de la fecha con los siguientes servicios:

Para lo que resta del 2021 se propone trabajar en dos frentes:

  1. Primeros auxilios psicológicos en la gestión de personas
  2. Estrategias efectivas eficientes para resolver problemas de la vida cotidiana.

Por otro lado, los servidores y colaboradores del distrito podrán contar a largo plazo con más estrategias, garantizando el bienestar psicológico del talento humano del distrito. Estos los son servicios que vendrán próximamente:

Plataforma virtual-tele consulta: Será un buscador en la página web del DASCD para realizar sus consultas sobre temas emocionales accediendo a información especializada.

Centro de conocimiento: Se apalanca en la Plataforma de Aprendizaje Organizacional (PAO), en donde encontraremos cursos relacionados con el manejo e inteligencia emocional, resolución de conflictos e interacciones sociales.

Centro de escucha: Se trata de un consultorio de atención psicológica y psiquiátrica donde mediante una cita programada (virtual o presencial), recibirán ayuda para el manejo de circunstancias complicadas de enfrentar.

Con esta estrategia, el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, reafirma su compromiso de continuar con el Trabajo digno, decente y calidad de vida laboral para todas y todos los servidores y contratistas del distrito, mediante la Política Pública de la Gestión Integral del Talento Humano.

Tags: 

Soy 10

Apoyo Emocional Distrital

Este viernes 23 de abril, los colegios de Bogotá solo tendrán clases virtuales

El próximo viernes 23 de abril, los colegios de Bogotá solo tendrán clases de forma virtual, según lo estableció la Alcaldía Mayor de Bogotá en las medidas y restricciones para controlar la velocidad creciente de contagios en la ciudad por el COVID-19.

El resto de días, la presencialidad en alternancia o reducirá podrá continuar en los colegios que han realizado una reapertura gradual, progresiva y segura.

Ya son más de 160 instituciones distritales de la ciudad que han iniciado la reapertura y la cifra seguirá creciendo, pues los niños deben ser la prioridad aún en medio de la difícil crisis sanitaria y las consecuencias que la pandemia tiene sobre la vida diaria.

La etapa de preparación para la Reapertura GPS (Gradual, Progresiva y Segura), incluyó visitas de diagnóstico y acompañamiento a todos los colegios, en las que se evaluaron los espacios de aprendizaje, las unidades sanitarias y las áreas comunes, se verificó la ventilación de los espacios, se realizó una valoración de la ocupación real de las aulas y los espacios pedagógicos y se midieron y demarcaron las áreas.

Regresar a las aulas es una decisión necesaria para mitigar los impactos de la pandemia en la salud emocional, el desarrollo físico y académico, e incluso en la seguridad de las niñas, niños y jóvenes.

 

Capacitaciones del Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital

Atención: Nuevos cursos Soy 10 Aprende

  1. Curso de profundización Plan Distrital de Desarrollo de Bogotá
Objetivo del Curso: Comprender todos los ejes del Plan Distrital de Desarrollo de Bogotá, para tener elementos del trabajo del día a día de todos los colaboradores del Distrito.
 
Fecha inscripciones: del 12 de marzo 2021 al 23 de marzo de 2021.
Ciclo académico: 25 de marzo al 26 de abril de 2021.

  1. Curso de profundización Teletrabajo para Teletrabajadores
Objetivo del Curso: En este curso se comprenderá cómo el Distrito está implementando el teletrabajo como una política transversal.
 
Fecha Inscripciones: 16 de marzo de 2021 al 29 de marzo de 2021.
Ciclo académico: 5 de abril del 2021 al 5 de mayo de 2021.
 
 
  1. MOOC – Gobierno Abierto de Bogotá
Objetivo del Curso: Este es un curso introductorio que, con videos, infografías y podcasts, quienes lo tomen podrán comprender las bases de GAB en el Distrito.
 
Fecha inscripciones: del 15 de abril 2021 al 22 de abril de 2021. 

Ciclo académico: 26 de abril al 24 de mayo de 2021.