La Secretaría de Hacienda avanza en el propósito de optimizar sus procesos a fin de hacer más ágil y transparente la gestión financiera y tributaria de la ciudad; para lo cual, BogData es una herramienta que fortalece la operación de la Entidad.
Si bien la implementación de la plataforma ha sido un reto, se evidencian importantes progresos. En este sentido, la Secretaría cuenta con capacidades tecnológicas y operacionales que le permiten recaudar 17 impuestos del orden local, con un monto estimado anual de 12 billones de pesos; realizar operaciones de crédito público por valor de un billón de pesos anuales; liderar la tercera tesorería más grande del país, en la que se hacen pagos por aproximadamente 21 billones de pesos al año; y administrar un portafolio de inversión del orden de los seis billones de pesos, por mencionar algunos aspectos de su operación.
Del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2023 se realizará la Feria del Libro del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), un evento que tiene como objetivo abrir a la ciudadanía diversos espacios de conversación, reflexión y debates sobre el patrimonio cultural de Bogotá a través de la oferta y catálogo de su Sello editorial. Para esta edición número 11, la feria presentará encuentros y conversaciones, lanzamientos con invitados especiales y descuentos del 35% disponibles tanto en la tienda virtual de la editorial Siglo del Hombre (libreriasiglo.com), como en su espacio físico, ubicado en la sede del Centro de Documentación del IDPC, en la calle 12b No. 2-96.
A su vez, la Feria del Libro del IDPC permitirá a las y los visitantes descubrir las más recientes publicaciones del año y celebrar con el Sello Editorial la producción de los últimos cuatro años, conformada por 25 títulos que representan un esfuerzo por generar nuevas perspectivas sobre el patrimonio cultural, explorando temas que han estado generalmente excluidos en las discusiones sobre la ciudad.
Entre los temas abordados en estas publicaciones, se encuentran sectores y barrios que habían sido mantenidos al margen de las conversaciones sobre el patrimonio cultural, nombres de mujeres y hombres cuyos legados han permanecido invisibles, la exploración de géneros narrativos como la ficción y la ilustración para atraer a nuevos públicos, y la reflexión sobre la segregación y la pobreza como elementos que influyen en nuestra percepción del patrimonio, la memoria y la vida en Bogotá.
La Feria se llevará a cabo desde el jueves 30 de noviembre hasta el miércoles 6 de diciembre, en el horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., con excepción del domingo 3 de diciembre que estará cerrada.
CONOCE LAS NOVEDADES DEL SELLO:
Este año el Sello Editorial del IDPC presentará a la ciudadanía siete nuevos títulos:
Bogotá hecha a mano. Barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural
Más de la tercera parte de la Bogotá que hoy conocemos fue autoconstruida por sus habitantes a través de distintos procesos que se iniciaron a comienzos del siglo XX, cobraron enorme importancia entre 1950 y 1980, y han continuado hasta el presente. Este título apuesta por la recuperación de las historias de esa gesta social y cultural, y busca promover que nuevos actores continúen trabajando en la comprensión, mejora e inclusión de la ciudad autoconstruida.
San Juan de Dios. Guía crítica del conjunto hospitalario
El acto de develar lo oculto se encuentra presente en esta publicación a través de una reflexión que reconoce el ensombrecimiento al que fue llevado el hospital como producto de relaciones históricas de poder respecto a cómo se ha asumido la idea de minusvalía a través de modelos como los de la asistencia pública, la caridad y la beneficencia. Se trata de una oportunidad para adentrarse a las zonas oscuras y menos visibles del Hospital San Juan de Dios y de esta manera reconectarse con éste, desde el destello de su propia luz.
La Bogotá de los muertos. Borraduras y permanencias en el antiguo cementerio de pobres
Este título analiza la manera en que el orden social traspasa los límites de la vida para instalarse también en la muerte. Se concentra en la exploración de un espacio funerario que, a pesar de ser parte del Cementerio Central y colindar con su parte más apreciada (la Elipse y el Trapecio), ha sido desestimado por las políticas de la memoria y violentado por los planes urbanísticos. La publicación da cuenta de perspectivas íntimas y reflexivas, y propone una conversación acerca de la desigualdad estructural que atraviesa y determina nuestra cotidianidad.
Bogotá y sus caminos de agua. Agenda IDPC 2024
Las rutas del agua abarcan aquellas que se han entretejido con las comunidades y sus diversas formas de poblar la geografía bogotana. Incluyen desde concepciones ancestrales sobre la fertilidad y los equilibrios vitales hasta nociones que involucran procesos organizativos en torno al cuidado y el mantenimiento de ríos y acueductos comunitarios. En esta agenda 2024, el agua traza el ordenamiento de nuestro territorio mediante el entramado propio de los patrimonios que dialogan con la naturaleza y las prácticas comunitarias.
Caminos para la salvaguardia del patrimonio vivo
La publicación consolida una propuesta de metodología para la elaboración de un inventario de Patrimonio Vivo, y es producto de la activa participación de distintas voces en tres localidades de la ciudad. Este resultado trasciende la generación de listados de prácticas o manifestaciones y da cuenta de una continua transformación y negociación de sentidos para reconocer los diversos patrimonios de la capital.
Sí hay casa pa’ tanta gente. Reflexiones colectivas desde y sobre el Museo de la ciudad autoconstruida, Ciudad Bolívar
Esta publicación da cuenta de la corta trayectoria y la enorme expectativa de un Museo que fue inaugurado en 2021 en Ciudad Bolívar, y que ha supuesto retos inmensos desde la institucionalidad y desde el accionar local, respecto a identificar y reconocer los bordes, las tensiones y los deseos que dan forma a este camino. Los textos fueron construidos de forma participativa e invitan a recorrer el Museo, y son una declaración de la importancia de la existencia de este lugar como plataforma de mediación de reivindicaciones para modificar imaginarios producto de la estigmatización sobre las comunidades que habitan la localidad y el borde sur de la ciudad.
Vida campesina. Procesos organizativos y patrimonio vivo en el Sumapaz
Esta publicación recoge la necesidad del campesinado de Sumapaz de manifestar tanto sus propios principios y mandatos para identificar su patrimonio, como su rechazo tajante a iniciativas externas de patrimonialización que se centran en el criterio de valor universal excepcional de la biodiversidad del Sumapaz y que desatienden las formas específicas en que el campesinado ha habitado este territorio históricamente. El título centra su mirada en la fortaleza organizativa de quienes habitan el páramo, un hogar en el que han construido una particular noción de territorialidad en la cual se arraigan su sentido de colectividad, su agencia política y su memoria.
PROGRAMACIÓN LANZAMIENTOS Y ENCUENTROS
*Para asistir a los lanzamientos y conversaciones presenciales, es necesario inscribirse previamente a través de los vínculos que dispondrá la entidad en redes sociales. Quienes asistan a los lanzamientos podrán participar en el sorteo y/o recepción de ejemplares de las publicaciones según sea el caso.
*A través de las plataformas digitales del IDPC podrás realizar tu inscripción, los formularios estarán disponibles tres días antes de cada evento.
JUEVES 30 DE NOVIEMBRE
Conversación: “Aquí se hacen libros de Tabogo”. Libros de/sobre/para Bogotá desde dos esquinas que se encuentran.
Conversan: Colección Bogotá leer para la Vida: Javier Beltrán / Editor y Sello Editorial IDPC:Ximena Bernal Castillo/Editora y Yessica Acosta Molina/Diseñadora
Modera: Andrés Ospina/ Escritor
Hora: 5:00 p.m. Lugar: Librería Fondo de Cultura Económica: Calle 11, 5-60
*Las personas inscritas y que asistan al evento podrán participar en el sorteo de los dos últimos libros impresos del Bogotálogo y hacer preguntas a las cartas del Bogoráculo.
VIERNES 1 DE DICIEMBRE
Presentación del libro: “Sí hay casa pa tanta gente. Reflexiones colectivas desde y sobre el Museo de la Ciudad Autoconstruida, Ciudad Bolívar”.
Hora: 3:00 p.m. Lugar: Museo de la Ciudad autoconstruida. Ciudad Bolívar / Última estación del TransMiCable ‘Mirador del Paraíso’.
Estas son las historias de personas como tú, que trabajan día a día por sus sueños, que al igual que tú, son estudiantes, deportistas, hijos y padres que se esfuerzan por ser los mejores en sus labores, siempre con una sonrisa, dispuestos a brindarte lo mejor de si.
Ellos trabajan para ti y son tan humanos como tú, conoce sus historias.
Jerry Chávez Polo
Estudiante, aficionado al fútbol y Gestor de Convivencia – 23 años
“Uno da lo mejor de sí para asumir los retos que la vida va poniendo, creo en mi trabajo, admiro a mis compañeros y juntos servimos a los usuarios todos los días, brindando información, haciendo pedagogía y apoyando en diversas situaciones, incluso hasta ponemos en riesgo nuestra integridad física. No es fácil, pero vale la pena aportar en la construcción de una cultura ciudadana que nos represente a todos”.
Kelly Johana Melo Nieto
Madre de Juanita, deportista y operadora de bus zonal – 24 años
“Mi compromiso es brindar el mejor servicio. Siempre doy lo mejor pero a veces hay causas externas que retrasan la operación, como el tráfico o accidentes en el camino y muchas veces los usuarios no lo entienden, pero los gritos y los insultos no ayudan a nadie”.
Vanessa Alexandra Velandia Calderón
Taquillera, ama a su gato y sueña con viajar a Italia – 23 años
“Uno entiende que la mayoría de los usuarios tienen afán, las estaciones y buses son lugares de paso para llegar a donde quieren ir, en mi caso este es mi lugar de trabajo… La cordialidad y el respeto mutuo son fundamentales para crear una experiencia agradable para todos”.
Los habitantes de Bogotá, mayores de 14 años, podrán votar por 4.960 propuestas y las ganadoras serán ejecutadas en sus barrios en 2024.
Una persona puede votar hasta por las seis propuestas que más le gusten de una misma localidad, a través de los canales dispuestos.
En la actualidad, Bogotá ocupa el segundo lugar en América Latina, después de Ciudad de México, en personas que con su voto respaldan las propuestas ciudadanas que se ejecutan en las localidades con presupuesto del Distrito.
Desde el 30 de octubre y hasta el sábado 18 de noviembre los bogotanos podrán elegir de entre 4.960 propuestas las que más les gusten para que se ejecuten en sus barrios, sean de infraestructura, cultura, deporte, protección de niños o adultos mayores, medioambiente y cuidado de animales, entre otras, que fueron presentadas por los mismos ciudadanos teniendo en cuenta las necesidades de sus comunidades.
En esta oportunidad fueron más de 9.000 propuestas que presentaron los vecinos y las vecinas de los barrios, líderes y lideresas comunitarias o grupos de ciudadanos a través de la estrategia ‘Presupuestos Participativos’, de las que se priorizaron técnicamente las 4.960 por un grupo de expertos y que se ejecutarán en 2024.
El secretario de Gobierno, José David Riveros, dijo que con este programa se busca que el dinero de los impuestos se invierta en las iniciativas que presentaron los ciudadanos que son quienes conocen sus barrios y saben qué se requiere para mejorar sus localidades.
“Son los ciudadanos los que nos dicen qué proyectos necesita la localidad y nosotros a través de las alcaldías locales los ejecutamos. Por eso, es importante que participe la mayor cantidad de personas identificando cuáles son las iniciativas que más les interesan y qué tiene un mayor impacto en su barrio y localidad. Es importante que pasen la voz a sus vecinos para que con su participación sigamos construyendo la confianza y transformemos nuestra ciudad”, sostuvo Riveros.
¿Cómo votar?
Este año, jóvenes desde los 14 años y todos los mayores de edad residentes en Bogotá podrán apoyar las iniciativas a través de tres canales:
Priorización digital a través de: presupuestosparticipativos.gov.co podrán elegir para votar hasta seis iniciativas que sean de su interés.
Priorización a través de WhatsApp Chatico en la línea 316 023 1524. Solamente ciudadanos con cédula de ciudadanía podrán hacer uso de este canal.
Algunos tips para la priorización:
Cada ciudadano tiene derecho a hacer uso de un solo canal de priorización, bien sea a través de Chatico, del tarjetón físico o de la plataforma.
Una persona solo puede votar por proyectos de una misma localidad.
Cada ciudadano podrá votar por entre una y máximo seis propuestas diferentes que quiera que se implementen en su localidad.
Temas de las iniciativas por las que se podrá votar:
1. Ambiente y animales.
2. Cultura, recreación y deporte.
3. Derechos de las mujeres.
4. Dotaciones de centros sociales, colegios y JAC.
5. Justicia, seguridad, paz y convivencia.
6. Movilidad local.
7. Parques.
8. Participación ciudadana.
9. Reactivación económica.
10. Uso del espacio público.
11. Atención a riesgos y emergencias.
Durante el 2022, se priorización más de 1.200 iniciativas en las 20 localidades de la ciudad. Bogotá contó con más de 237.000 ciudadanos y ciudadanas que participaron y decidieron cuáles iniciativas se pondrían en marcha en 2023, lo que pone a la capital colombiana, detrás de Ciudad de México, como la segunda más participativa en América Latina.
Este resultado es un gran triunfo de los votantes que pudieron definir los proyectos a realizar si se tiene en cuenta que en Bogotá apenas se viene implementando este sistema hace 4 años y en Ciudad de México hace más de 20.
Las propuestas de 2022 se vienen ejecutando y materializando este año a través de las alcaldías locales, y los sectores que ejecutan el mayor número de iniciativas son: Cultura, recreación y deporte con 189, ambiente con 103, Mujeres con 80, Gobierno con 76, Seguridad, convivencia y justicia con 42, Desarrollo Económico con 33, Hábitat con 32, Gestión Pública con 21, Integración Social con 6 y Movilidad con 2.
En materia de participación ciudadana Bogotá tiene mucho que contar, porque es líder en el mundo y ejemplo a seguir de cómo los ciudadanos activamente definen la inversión del presupuesto de la ciudad, hacen seguimiento a los proyectos y trabajan en su implementación, generando transparencia y confianza de los contribuyentes en sus gobernantes.
A partir del 11 de noviembre, se presentará el cierre total de la estación Sena, debido a obras intervención de la empresa Metro de Bogotá, por la construcción de la Estación 9 de la Primera Línea del Metro.
Aunque se cerrará el acceso de la rampa que comunica a la estación Sena, el puente peatonal continúa en funcionamiento. Así mismo, este cierre no restringirá los accesos a los predios cercanos a la obra; no generará afectación a los andenes, pasos peatonales de la Autopista Sur ni al tránsito vehicular sobre los carriles mixtos.
Alternativas de viaje para la comunidad usuaria:
Los servicios D22 y G22, contarán con una parada adicional en la estación Santa Isabel en el vagón 2.
La comunidad usuaria también podrá llegar a la estación anterior y continua a Sena, que son Santa Isabel o NQS – Calle 30 Sur, en el sentido norte sur.
Puedes disponer de las rutas zonales T26 Palermo Sur – Country Club y T163 Perdómo – Calle 22; del paradero 325A10 sobre la autopista Sur, de sur a norte y del paradero 582A08 de norte a sur con los mismos servicios.
Sobre la calle 17 sur puedes tomar las rutas H715 El Uval – Sena Carrera 30 y A506 Catalina II – Galerías en el paradero 425A10.
Sobre la carrera 30 de norte a sur, puedes tomar las rutas H715 Sena Carrera 30 – El Uval y G506 Galerías – Catalina, en el paradero 025A10.
Ten en cuenta, que los servicios 4, B11 – G11, D22 – G22 y K43 – G43 omiten su parada en la estación Sena.
Para avanzar con la demolición de esta estación se hará el cierre total de las calzadas exclusivas del sistema únicamente en el horario que está por fuera de la operación de TransMilenio, es decir entre las 12:30 a.m. y las 3:30 a.m.
La información de todas las rutas disponibles la encuentran en la aplicación oficial del Sistema TransMi[app]. En esta podrán planear el viaje y ver dónde se encuentra el bus en tiempo real.
Adicionalmente, les recomendamos personalizar la tarjeta tullave para que puedan recibir beneficios como transbordos de 0 a 200 pesos, dos viajes a crédito que se pueden renovar, la posibilidad de bloquear el saldo en caso de pérdida o robo y tarifas preferenciales para personas que hacen parte de población vulnerable. Además, personalizarla no tiene costo y la tarjeta puede recargarse vía web.
La Secretaría de Hacienda avanza en el propósito de optimizar sus procesos a fin de hacer más ágil y transparente la gestión financiera y tributaria de la ciudad; para lo cual, BogData es una herramienta que fortalece la operación de la Entidad.
Si bien la implementación de la plataforma ha sido un reto, se evidencian importantes progresos. En este sentido, la Secretaría cuenta con capacidades tecnológicas y operacionales que le permiten recaudar 17 impuestos del orden local, con un monto estimado anual de 12 billones de pesos; realizar operaciones de crédito público por valor de un billón de pesos anuales; liderar la tercera tesorería más grande del país, en la que se hacen pagos por aproximadamente 21 billones de pesos al año; y administrar un portafolio de inversión del orden de los seis billones de pesos, por mencionar algunos aspectos de su operación.
En consecuencia, cinco funcionarios de la Secretaría de Salud del Distrito, la Secretaría Distrital de Movilidad, la Secretaría Distrital de Educación, la Secretaría Distrital de Integración Social y el Instituto de Desarrollo Urbano nos comparten sus experiencias sobre la forma en que esta herramienta ha llevado a la integración y modernización de procesos de orden tributario, presupuestal, contable y tesoral, con el propósito de mejorar la eficiencia operativa de las entidades distritales.
Conoce la experiencia de Raúl Alberto Bru Vizcaino, director financiero de la Secretaría Distrital de Salud.
El tercer espacio de conversación ‘Somos de corazón popular’ fue el escenario para que tres servidoras públicas de nuestra Entidad recibieran del director Javier Baquero un reconocimiento por obtener las mejores evaluaciones de desempeño 2022, en los niveles técnico, asistencial y profesional.
Nidia Durán Melo, de la Dirección de Urbanización y Titulación; Diana Rocío Montaña, de la Subdirección Financiera; y Elizabeth Sáenz, de Control Interno, fueron las servidoras públicas ganadoras tras someterse a un ejercicio de desempate, en el que sus compañeros de trabajo no solo tuvieron en cuenta sus fortalezas profesionales, sino comportamentales. “Resolver urgente las necesidades de la gente o ver la felicidad de la gente al recibir un beneficio, vale todo el trabajo que hacemos. Eso, también nos da felicidad de trabajar aquí”, expresaron las compañeras de trabajo homenajeadas.
“No hay un premio con valor suficiente para agradecer todo el compromiso de ustedes por hacer grande a esta entidad. Me llena de orgullo su trabajo y el inmenso corazón popular que tienen porque siempre están pensando en el bienestar de las familias más desfavorecidas de la ciudad”, les expresó de forma cálida el director Javier.
Somos de Corazón Popular también permitió mantener una charla informal, en la que los otros asistentes compartieron temas relacionados con su familia, sus intereses, ocupaciones no laborales y sueños: “Lo social es lo más me gusta”, “Mi hijo es el más entusiasta con el nuevo apartamento que compramos hace unos meses”, “Me hace feliz que mi trabajo beneficia a muchas familias”, “Uno vino a este mundo a servir. Resolver es gratificante”, “No escatimemos en brindarles una excelente educación a nuestros hijos”.
Distrito presentará la política con los proyectos de tecnología, datos e innovación más estratégicos para los próximos 10 años
El evento de presentación de la Política Bogotá Territorio Inteligente se realizará en alianza con la Universidad Externado de Colombia y la CEPAL el próximo 27 de septiembre, a partir de las 8:00 a.m.
Esta es la primera vez que Bogotá cuenta con una política pública a nivel de CONPES sobre aprovechamiento de datos, tecnología e innovación para su transformación digital con una visión de largo plazo (10 años).
El plan de acción contempla 36 productos y una inversión cercana a los $800 mil millones.
La Alcaldía Mayor de Bogotá, en alianza con la Universidad Externado de Colombia y la CEPAL, presentará públicamente la Política Bogotá Territorio Inteligente, la cual recientemente fue aprobada ante el Consejo de Política Económica y Social del Distrito Capital (CONPES D.C.), y que tiene como objetivo “impulsar el uso y aprovechamiento de los datos, la tecnología y la innovación para la solución de problemáticas y la generación de oportunidades que mejoren la calidad de vida de las y los bogotanos”.
El evento se realizará en la Universidad Externado de Colombia (Cl. 12 # 1-17 Este, Bloque H, auditorio 1) el próximo 27 de septiembre, a partir de las 8:30 a.m. La actividad iniciará con la socialización del plan de acción de la política por parte del Alto Consejero TIC de Bogotá, Iván Mauricio Durán Pabón, quien explicará sus principales productos y avances, entre los que se encuentran el Modelo de Gobernanza de Datos y el Sistema de Innovación Pública.
De igual manera, Pablo David Lemoine, presidente del Centro Nacional de Consultoría (CNC), expondrá el balance de la Encuesta de Apropiación Digital en Colombia; Daniel Stagno, especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), compartirá la propuesta del Digital Innovation Hub para Bogotá desarrollada por este organismo; y Sebastián Cabello, reconocido consultor internacional aliado de la CEPAL, hablará sobre los resultados del Estudio de Gobernanza de Datos para Latinoamérica y las oportunidades para la capital del país.
Una de las actividades principales de la agenda será el panel ‘Datos, tecnología e innovación como base de la inteligencia colectiva del territorio’, el cual será moderado por Wilson Vega, periodista de tecnología; y contará con expertos como Marco Peres, director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información de la Universidad Externado de Colombia; Alejandro Patiño, oficial de asuntos económicos de la Unidad de innovación y nuevas tecnologías de la CEPAL; y Ana María Bermúdez, asesora de la Agencia de Analítica de Datos de Bogotá (Ágata). Además, en simultáneo a esta actividad, el Laboratorio de Innovación Pública de Bogotá – iBO, dialogará con los participantes del evento y estudiantes de la institución acerca de propuestas para retos de ciudad que pueden ser abordados desde la transformación digital y el uso de los datos. Este espacio se desarrollará frente al auditorio 1, edificio H, a través de la estrategia ‘Adopta un problema y dale una solución’.
Los interesados en participar podrán registrarse gratuitamente a través del formulario dispuesto en https://bit.ly/3RuHfWP antes del 25 de septiembre. Teniendo en cuenta que el aforo es limitado, también se realizará la transmisión en vivo en los canales digitales de la Alta Consejería Distrital de TIC (X y Facebook: @ConsejeriaTIC) y la Universidad Externado de Colombia (perfil de Facebook). La Política Pública Bogotá Territorio Inteligente es considerada uno de los legados que la alcaldesa, Claudia López, le deja a la ciudad. Esta también incorpora elementos de las anteriores administraciones para definir una hoja de ruta a largo plazo orientada al aprovechamiento estratégico de la tecnología que busca cerrar diferentes brechas y generar oportunidades para los habitantes y visitantes de la ciudad.
Fortalecer las competencias, conocimientos y habilidades de los servidores, colaboradores y demás actores del servicio de las entidades que conforman la Administración Distrital, para garantizar una atención de calidad, digna, eficiente y efectiva a los ciudadanos en el marco de la Política Publica Distrital de Servicio a la Ciudadanía.
Facilitador / Instructor / Entidad
Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
Perfil Facilitador
La Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía PPDSC tiene como objetivo garantizar el derecho de la ciudadanía a una vida digna, aportar en la superación de las necesidades sociales, la discriminación y la segregación como factores esenciales de la pobreza y desarrollar atributos del servicio como: recibir de las entidades públicas distritales un servicio digno, efectivo, de calidad, oportuno, cálido y confiable, bajo los principios de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, que permita satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida.
Fortalecer las competencias, conocimientos y habilidades de los servidores, colaboradores y demás actores del servicio de las entidades que conforman la Administración Distrital, para garantizar una atención de calidad, digna, eficiente y efectiva a los ciudadanos en el marco de la Política Publica Distrital de Servicio a la Ciudadanía.
Facilitador / Instructor / Entidad
Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
Perfil Facilitador
La Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía PPDSC tiene como objetivo garantizar el derecho de la ciudadanía a una vida digna, aportar en la superación de las necesidades sociales, la discriminación y la segregación como factores esenciales de la pobreza y desarrollar atributos del servicio como: recibir de las entidades públicas distritales un servicio digno, efectivo, de calidad, oportuno, cálido y confiable, bajo los principios de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, que permita satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida.