Categoría: Ambiente

POT fue radicado ante el Concejo de Bogotá

A primera hora del 10 de septiembre, la secretaria de Planeación, María Mercedes Jaramillo y el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, radicaron formalmente ante el Concejo de Bogotá los documentos y cartografía que conforman la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial POT ‘Bogotá reverdece 2022-2035’. Conoce, en detalle, el articulado del POT radicado ante el Concejo de Bogotá.

A partir de esa fecha, el órgano legislativo tiene 90 días para estudiarlo y debatirlo para su aprobación. Consulta aquí el articulado del POT radicado ante el concejo de Bogotá: Articulado
del POT ‘Bogotá Reverdece 2022-2035’ | Bogota.gov.co


Luego de radicar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) ante el Concejo de Bogotá, para su análisis y debate durante los próximos 90 días, la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, presentó el documento final a la
ciudadanía: “Este POT honra el programa de gobierno que propuse y el Compromiso Ambiental por Bogotá que suscribí como candidata, con metas específicas a mediano y largo plazo y con proyectos e inversiones concretas”.


Le proponemos a Bogotá tener el Plan de Ordenamiento Territorial más verde, más incluyente, más sostenible, más integrador con la Región y de mayor proximidad en lo local, así como más equitativo en toda su historia”, destacó Claudia López.

Durante su exposición, la Alcaldesa Mayor, explicó en detalle los siete Objetivos de Desarrollo Sostenible que se deben lograr con este POT: 

•       Proteger la Estructura Ecológica Principal y los paisajes bogotanos, y generar las condiciones de una relación más armoniosa y sostenible de la ciudad con su entorno rural.

•       Incrementar la capacidad de resiliencia del territorio frente a la ocurrencia de desastres y derivados de la variabilidad y del cambio climático.

•       Mejorar el ambiente urbano y de los asentamientos rurales.

•      Revitalizar la ciudad a través de intervenciones y proyectos de calidad.

•       Promover el dinamismo, la reactivación económica y la creación de empleos.

•       Reducir los desequilibrios y desigualdades para un territorio más solidario y cuidador.

•       Alcanzar el Desarrollo Rural Sostenible.

 

“Este POT nos compromete como ciudadanos a no seguir depredando el suelo rural y ambiental, sino a protegerlo y conservarlo. Este POT no es endurecimiento, es reverdecimiento”, aseguró la mandataria distrital.

Aquí, un trino en el que la alcaldesa, Claudia López, hace referencia al POT, plan con el que se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Bogotá:

Reconocimientos PIGA a entidades públicas en Bogotá con el mejor desempeño ambiental

“El Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) es una herramienta clave para las entidades nacionales y distritales que están en Bogotá y que quieren ser ambiciosas con sus metas de gestión ambiental. Este año participaron 63 entidades de las cuales la Secretaría de Ambiente reconoce la gestión de 23 que cumplieron con más del 80 % de su plan. En este caso, se concentraron en economía circular y eficiencia energética, temas claves en el marco de la emergencia climática”, expresó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
 
Las entidades públicas reconocidas tuvieron un desempeño superior al 80 % en las acciones implementadas en el transcurso de 2020 bajo los lineamientos PIGA, instrumento de planeación que busca promover el cumplimiento de los objetivos ambientales en Bogotá. 
 
“Queremos felicitar a las 63 entidades nacionales y distritales que participaron durante 2020 en la implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental. Esta es una herramienta muy importante para promover la acción climática y el compromiso que las entidades públicas deben tener en la transición hacia la sostenibilidad”, añadió Diego Rubio, director de Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente.
 
La Secretaría de Ambiente realizó el seguimiento y evaluación de la implementación y cumplimiento normativo del PIGA a 63 entidades. Diez de estas instituciones tuvieron un desempeño ambiental superior y 13 obtuvieron un reconocimiento alto. Los 40 restantes están adoptando acciones para el mejoramiento de sus procesos. 
 
Es de resaltar el trabajo que vienen desarrollando las entidades para alcanzar prácticas sostenibles. El 62 % de las instituciones evaluadas obtuvo puntajes superiores al 71 %, lo que demuestra el compromiso con el ambiente de Bogotá.
 
A pesar de las dificultades presentadas por la pandemia, mediante las estrategias implementadas en el PIGA se logró controlar y aprovechar 1612,2 toneladas de residuos especiales, peligrosos, ordinarios y de manejo diferenciado. Además, 240,6 toneladas se dispusieron de manera adecuada. 
 
La Secretaría de Ambiente invita a todas las entidades que han implementado el Plan Institucional de Gestión Ambiental para que sigan desarrollando prácticas y acciones responsables con el medioambiente.

Entidades distritales, comprometidas con la integridad

El Distrito avanza por la Senda de la Integridad con actividades que buscan afianzar los conocimientos de quienes trabajan en las entidades distritales, y promover la apropiación de mejores prácticas en materia de transparencia, integridad y lucha contra la corrupción.

El Distrito avanza por la Senda de la Integridad con actividades que buscan afianzar los conocimientos de quienes trabajan en las entidades distritales, y promover la apropiación de mejores prácticas en materia de transparencia, integridad y lucha contra la corrupción.

Para ello, realizó el 7 de julio un taller de co-creación, al que fueron invitados los gestores de integridad de todas las entidades del Distrito, los servidores y colaboradores que quisieran inscribirse y los ciudadanos que han venido participando en ejercicios colaborativos con las entidades del Distrito.

 

De esta forma, se creo un grupo de trabajo conformado por 21 personas, que aceptaron la invitación a participar en el taller y aportaron ideas para imaginar los tres escenarios (dioramas) y personajes que representan de la mejor manera la integridad en el Distrito.

 

La creación de personajes se llevó a cabo a través de arquetipos de marca, en donde se extrapolan las características de ciertas tipologías conocidas por las narrativas audiovisuales populares y se le atribuyen al personaje en construcción.

El mensaje se definió a partir de una metodología de diseño de servicios, en la que se cruzaron dos ejes opuestos: Lo que se hace versus lo que no se hace y lo que funciona frente a lo que no funciona.

 

Tomando como base todas las ideas desarrolladas en el taller, se desarrollaron tres propuestas, que serán enviadas a las entidades y se pondrán también a disposición de la ciudadanía para iniciar un proceso de votación que nos permita seleccionar la escena que mejor representa la lucha contra la corrupción.

Ingresa aquí para Votar

Jardín Botánico celebra 66 años reverdeciendo a Bogotá

Bogotá, agosto 04 de 2021. Este 5 de agosto el Jardín Botánico de Bogotá celebra su cumpleaños número 66 con una completa oferta de actividades virtuales y presenciales para públicos de todas las edades.

Por segundo año consecutivo este aniversario se da en medio de las particulares circunstancias que ha impuesto la pandemia, aunque a diferencia del año pasado, esta vez los visitantes podrán ingresar al Jardín y hacer parte de los recorridos, ya sean libres o guiados, de talleres, conversatorios, teatro, exposiciones artísticas, música y actividades físicas de interacción con la naturaleza, entre otras.

La agenda inicia con una actividad de avistamiento de aves al amanecer que realizarán los educadores del Jardín, con el acompañamiento de algunos expertos de la Asociación Bogotana de Ornitología.

El lanzamiento de 3 recientes publicaciones realizadas por el Jardín Botánico con las Universidades Nacional y de Los Andes, hace parte además de la agenda de la mañana, evento que tendrá lugar a través del canal Facebook de la Entidad con la participación de expertos académicos y ambientalistas nacionales e internacionales, comentando los libros: Manual de Coberturas Vegetales de Bogotá, Pasos Básicos para construir tu huerta y Jardines Biodiversos para Bogotá.

El evento central en horas de la tarde tiene como protagonista al coro de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con un concierto que rinde homenaje a la naturaleza y combina la magia de la música clásica con la belleza y armonía de los espacios del Jardín.

Cabe recordar que este año el atractivo adicional del Jardín Botánico es el nuevo Tropicario, el cual ofrece a sus visitantes la experiencia la reproducción con fines de conservación de especies del bosque seco tropical, bosque húmedo, plantas útiles especializadas, especies del Amazonas, del Chocó y del superpáramo. Actualmente, cuenta con una representación de cerca de 285 especies vivas. Todas diferentes, distribuidas en cada uno de los ecosistemas priorizados y con orígenes de diferentes regiones del país.

Así las cosas, tras 66 años de existencia, el Jardín Botánico José Celestino Mutis se ha trazado la meta de Reverdecer a Bogotá a partir de un conjunto de actividades integrales entre las cuales está la plantación de más de 80 mil árboles y arbustos en el espacio urbano de Bogotá y otros 225 mil en zona rural, el mantenimiento de otros
400 mil, la adecuación de más de 5 mil metros cuadrados de jardines y la implementación de 20 mil huertas urbanas y perirubanas. Esto con el fin de cambiar hábitos de vida para adaptarse y mitigar la crisis climática.

La directora de la Entidad, Martha Liliana Perdomo resaltó la importancia que esta Entidad tiene en el actual Plan de Desarrollo Distrital, ya que le permitirá ir más allá de su enfoque científico y académico y fortalecer su rol como responsable de las coberturas verdes de la ciudad, entendidas como árboles, huertas y jardines.

“Nuestro compromiso con la Bogotá del Siglo XXI es fortalecer el patrimonio verde y seguir siendo el espacio de encuentro, integración y disfrute de nuestra ciudadanía”, señaló la Directora.

En este contexto, el Jardín Botánico de Bogotá tiene la voluntad y compromiso de hacer de Bogotá la ciudad Cuidadora, Incluyente, Sostenible y Consciente que inspiró sin duda a su Fundador y que hoy compromete a todos sus servidores a mejorarla para el disfrute de las generaciones por venir.

Agosto, el mes para proteger y embellecer el espacio público de Bogotá

Con la estrategia #UnLugarComoElHogar, durante el mes de agosto, la Defensoría del Espacio Público y diferentes comunidades, seguirán trabajando para fortalecer el compromiso por el cuidado de los parques, alamedas, andenes y senderos que hay en los barrios de la ciudad. En las jornadas, se buscar la recuperación de cerca de 60 mil metros cuadrados de espacio público para la ciudad.

 

  • Durante este, el Mes del Espacio Público, se realizarán cinco grandes actividades. El Día del Espacio Público en Kennedy, para recuperar el parque Bellavista. Así mismo, la recuperación de 4 grandes espacios; el Parque Marruecos, el Parque Las Cruces, el Parque CAI 7 de Agosto y el Parque Bonavista. Estos cambiarán su cara, en servicio de la ciudadanía.

 

  • El Mes del Espacio Público culminará con el taller ‘Imagina Bogotá Futura’ un encuentro académico para reconocer a 10 ciudadanos que presentaron propuestas del cómo podrían renovarse los espacios públicos en la ciudad y en sus barrios, luego de superar la pandemia.

 

Bogotá 31 de julio

Con la recuperación del parque Bellavista-Dindalito en Kennedy, durante el ‘Día del Espacio Público’ comienzan este sábado 31 de julio, las actividades en Bogotá de conmemoración del Mes del Espacio Público, que buscan revitalizar cerca de 60 mil metros cuadrados de andenes, parques y alamedas, para el uso, goce y disfrute de la ciudadanía.

Allí comprometidos con la defensa del espacio público, junto a la comunidad del barrio Bellavista se realizarán trabajos de limpieza y pintura de postes, bancas y más de 500 metros de anden.  En simultanea al lanzamiento de este mes, se hará la recuperación de 600 metros de muro, paredes y postes, en el Centro Internacional, que han sido grafiteados. Así mismo, se realizarán trabajos ornamentales y la reparación de adoquines en los andenes de la calle 32 entre carreras 5 y 6.  

El Mes del Espacio Público continuará con las jornadas ‘Nuestro Espacio, Nuestro Hogar’. Una estrategia para vincular a la comunidad en la recuperación semanal de un parque en la ciudad y que iniciará el 3 de agosto en el Parque Marruecos, posteriormente el 10 llegaremos al Parque Las Cruces; el 17 de agosto al Parque CAI 7 de Agosto, y finalizaremos el 28 de agosto en el Parque Bonavista en Ciudad Bolívar.

“En Bogotá no necesitamos tener grandes herramientas ni maquinarias, para que desde nuestro rol como ciudadanos podamos defender el espacio público. Son esas pequeñas acciones que a diario hacemos las que nos permiten tener mejores parques, andenes y espacios en la ciudad. ¿Por qué no pensamos en vez de botar el empaque de la envoltura de un dulce al andén, esperar, guardarlo en un bolsillo y botarlo en la caneca próxima? o cada vez que saquemos a pasear a nuestro perro dedicarnos a recoger sus desechos. Son estas acciones las que nos permiten mantener nuestros espacios públicos y tener una mejor Bogotá con espacios como #UnLugarComoElHogar” manifestó Diana Alejandra Rodríguez, directora del DADEP.

 

El Mes del Espacio Público culminará con el taller ‘Imagina Bogotá Futura’ un encuentro académico para reconocer a 10 ciudadanos que presentaron propuestas del cómo podrían renovarse los espacios públicos en la ciudad y en sus barrios, luego de superar la pandemia.

Con pequeñas obras, como limpiar la entrada de su casa, recoger los desechos de las mascotas o la buena disposición de los residuos sólidos, los ciudadanos también pueden aportar a la conservación de grandes espacios y participar en redes sociales con fotos o videos etiquetándonos con #PorMiEspacioPúblico

Concertación ambiental Plan de Ordenamiento Territorial – POT

Distrito y Corporación Autónoma Regional logran concertación ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial

Como resultado del trabajo articulado durante mayo y junio de este año entre la Corporación Autónoma Regional (CAR) y la Administración Distrital, se materializó la concertación de temas ambientales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT): El renacer de Bogotá 2022-2035, que desarrolla un enfoque ambiental y se realiza de manera colectiva con la ciudadanía.

En un hecho histórico, y como resultado del trabajo articulado durante mayo y junio de este año entre la Corporación Autónoma Regional (CAR) y la Administración Distrital, se materializó la concertación de temas ambientales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT): El renacer de Bogotá 2022-2035, que desarrolla un enfoque ambiental y se realiza de manera colectiva con la ciudadanía.

Conoce los Documentos presentados AQUÍ

Este POT es la visión de una ciudad al servicio de sus habitantes, que protege el planeta, se adapta a la crisis climática y nos cuida. Es la hoja de ruta para el renacer de Bogotá, y busca que la ciudad se empiece a construir sobre las necesidades de quienes la ocupan, para reactivarla, reverdecerla y recuperarla.

Busca preservar y recuperar la conectividad ecológica, la protección de los espacios verdes y la gestión y conservación de áreas protegidas, como la reserva Thomas van der Hammen o el Páramo de Sumapaz, también se declararán cuatro nuevos Parques Ecológicos Distritales de Montaña, entre otros.

“El POT del renacer de Bogotá honra y amplía la ruralidad, honra y amplía las áreas protegidas, fortalece y amplía la estructura ecológica principal. Aquí también honramos a nuestro país, a sus propósitos, que no solamente son trascendentes a los gobiernos, sino también a varias generaciones”, aseguró la alcaldesa mayor, Claudia López Hernández.

El plan también propone elevar los niveles de protección a diferentes componentes de la estructura ecológica principal, como por ejemplo los humedales, e igualmente incrementa su número de hectáreas y les da un mayor rango de protección; crea figuras concretas para poder proteger la zona de borde entre lo urbano y lo rural; y sobre todo, toma la decisión de sembrar el mayor bosque urbano de América, la Reserva Thomas van der Hammen.

Así mismo, destacó la Alcaldesa Mayor, continúa un esfuerzo de muchos años, orientado por la CAR, la Alcaldía Mayor, la Nación, la Gobernación de Cundinamarca y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, de proteger nuestro rio Bogotá, columna vertebral de ordenamiento territorial.   

“Este es un POT verde, y yo si quiero agradecer en nombre de muchos niños que disfrutarán esta ciudad, de muchos jóvenes, de nosotros también, que disfrutaremos de ese inmenso pulmón que se le quiere dar al Distrito, y que sin lugar a dudas va acompañado y directamente proporcional a la sabana, a esa región metropolitana”, dijo, por su parte, Luis Fernando Sanabria, director de la CAR.

Esta propuesta se entregará al Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD), que dispone de 30 días para su análisis, continuando con el proceso de participación ciudadana y, posteriormente, se radicará el proyecto ante el Concejo Distrital en agosto, cuando se debatirá el POT en un plazo de 90 días; para que la capital tenga un nuevo POT antes de fin de año.

“Este es un POT que reconoce y lleva al Concejo Distrital temas que requieren de una discusión amplia y democrática, y que buscan un equilibrio y un método de compensación por las afectaciones que pueden requerirse para que el desarrollo de la ciudad se armonice con la prioridad que tienen los temas ambientales”, dijo la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Por su parte, la secretaria de Planeación, María Mercedes Jaramillo, manifestó que “este POT es un homenaje al hermoso paisaje bogotano y a esta sabana que es tan única, que es nuestra casa y que queremos más verde. También es un homenaje a las cuidadoras y cuidadores del medio ambiente que han luchado tantos años por resolver conflictos ambientales. Es la manera de conciliar y armonizar el desarrollo urbano con el medio ambiente”.

Proceso de Concertación Ambiental

La firma del Acta de Concertación Ambiental, se realiza después de ocho sesiones de trabajo realizadas con la CAR para los temas rurales y nueve jornadas con la Secretaría de Ambiente (SDA) para los aspectos urbanos-ambientales, además de las mesas técnicas efectuadas sobre asuntos específicos.

Con la Secretaría de Ambiente se discutió el contenido estratégico y las estructuras territoriales que componen este POT (Estructura Ecológica Principal –EEP-, estructura socioeconómica y cultural, estructura funcional y del cuidado y estructura integradora de patrimonios), con especial énfasis en la EEP y las áreas protegidas del orden distrital. Igualmente, se revisaron temas de gestión de residuos, dimensión ambiental de las actuaciones estratégicas (intervenciones en grandes sectores urbanos), asuntos de ecourbanismo y construcción sostenible, entre otros.

Y con la CAR se revisaron las escalas (regional, distrital: urbano y rural, y local), objetivos y estrategias del ordenamiento territorial, así como, de gestión del riesgo y el cambio climático, para fortalecer el enfoque regional. Igualmente, se reforzaron aspectos asociados a la EEP, en el marco de sus competencias y respecto a los usos del suelo rural.

Principales puntos ambientales concertados

Con cada una de las autoridades ambientales se concertaron asuntos fundamentales. Con la Secretaría de Ambiente se discutieron y acordaron los objetivos del ordenamiento territorial para reconocer todos los ecosistemas estratégicos del Distrito y se consolidaron los paisajes bogotanos como la expresión de los distintos ecosistemas presentes en el territorio.

En la EEP se acordaron las condiciones para los usos y la delimitación de los elementos de competencia de esta entidad, se precisaron aspectos asociados con la definición del sistema hídrico y los límites físicos de las rondas hídricas. En el componente urbano se incorporaron las Zonas Urbanas por un Mejor Aire (ZUMA), como estrategias de conectividad de la EEP, para definir acciones de mitigación de emisiones de contaminantes atmosféricos y reducir la vulnerabilidad de las personas frente a la mala calidad del aire.

Igualmente, se precisaron los usos industriales y las medidas de mitigación aplicables y definieron aspectos esenciales sobre ecourbanismo y construcción sostenible, que serán objeto de reglamentación posterior. Frente a las actuaciones estratégicas (intervenciones en grandes sectores urbanos), se establecen condiciones para garantizar la conservación y protección ambiental, y el reverdecimiento.

Con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) se discutieron y concertaron asuntos relativos a la consolidación de la Estructura Ecológica Regional y su relación e interacción con la EEP del Distrito, con el enfoque regional del POT; además se precisó la incorporación de las determinantes ambientales del orden nacional y regional, brindando mayor claridad sobre los lineamientos y condiciones para su gestión y manejo.

En el componente rural del POT se definieron aspectos relacionados con mayor precisión sobre la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en el componente rural. Se incluyeron de forma más clara los elementos de la EEP en el suelo rural, con las áreas estratégicas de importancia ambiental del orden nacional, regional y distrital.

A su vez, se precisaron los regímenes de usos y condiciones para el desarrollo en cada una de las categorías del suelo rural y se fortaleció la articulación con los programas y proyectos de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCA) de los ríos Bogotá y Guayuriba, para garantizar la articulación entre la autoridad ambiental y el Distrito frente a las intervenciones de estas cuencas.

Un POT construido con la ciudadanía

Como resultado de la concertación ambiental y gracias a los aportes de la ciudadanía, que ha sido fundamental para la construcción de este POT, se logró definir las políticas, los principios, objetivos y escalas del ordenamiento territorial del Distrito, así como la clasificación del suelo en: urbano, de expansión urbana y rural.

Asimismo, se consolidaron aspectos ambientales fundamentales relacionados con el ordenamiento ambiental a partir del sistema hídrico, en torno a la recuperación del río Bogotá como eje fundamental de la articulación ambiental regional, y de la EEP como eje fundamental del ordenamiento territorial y de los paisajes bogotanos.

Otros de los aspectos se relacionan con la protección, restauración, recuperación, interacción, articulación y conectividad de los elementos y sistemas que componen la EEP, en sus escalas local, distrital y regional; la protección integral de la reserva Thomas van der Hammen; el mejoramiento de la calidad de vida de los bogotanos y los cundinamarqueses y la promoción del desarrollo de la ciudad de manera ambientalmente sostenible.

“Por mucho rigor técnico, por mucha buena intención y perspectiva plural y diversa que hemos tenido hasta ahora en este año y medio de trabajo para formular este Plan de Ordenamiento Territorial, por supuesto aún queda un amplio debate público, que seguramente lo nutrirá con nuevas visiones, con correcciones, con apuestas, y con aportes”, concluyó la alcaldesa mayor Claudia López, al anunciar que la próxima semana entregará el POT al Consejo Territorial de Planeación Distrital y después al Concejo de Bogotá.

Cómo avanza el proceso de participación ciudadana

En mayo de 2020 se inició el proceso de participación ciudadana que ha acompañado las etapas de diagnóstico, formulación y concertación ambiental surtidas hasta el momento, en el marco de la construcción colectiva del POT: El Renacer de Bogotá 2022-2035.

Este proceso de participación que continuará desarrollándose a través de los diferentes canales y escenarios establecidos, tanto presenciales como virtuales,  ha permitido recoger hasta la fecha cerca de 19.000  aportes ciudadanos.

Durante este año se han realizado 241 reuniones virtuales y más de 31 jornadas presenciales en las Unidades de Planeación Local (UPL). En lo que resta de 2021 llevaremos a cabo otros 90 encuentros, entre virtuales y presenciales, para un total aproximado de 462 espacios desarrollados durante todo el proceso de construcción del POT.

Para más información sobre el POT y la ruta de la participación ciudadana, consulte aquí

Este miércoles: Foro Ciudad e Inclusión, intervenciones en el hábitat popular

La Secretaría Distrital de Hábitat invita a todas y todos los colaboradores y contratistas del distrito al ‘Foro Ciudad e Inclusión, intervenciones en el hábitat popular’ que se realizará mañana, 23 de junio, a las 8:30 a.m., de forma virtual, y tendrá panelistas invitados nacionales e internacionales para conversar sobre los retos del hábitat popular.
 
Este foro se realizará de manera transversal con varias entidades del distrito y será un espacio para abordar temas más importantes dentro del POT propuesto para los próximos años, por lo que es de interés distrital y la participación de todos y todas será de gran aporte. El Director de la Caja de la Vivienda Popular participará en el Foro. ¡Acompáñanos!
 
 


La Secretaría del Hábitat con el fin de encontrar soluciones y el interés de generar un espacio de reflexión respecto a la desigualdad, la exclusión e inequidad urbanas en la ciudad de origen informal, realizará  este miércoles 23 de junio el Foro Ciudad e Inclusión, intervenciones en el hábitat popular, un evento virtual
 que, a través de las plataformas virtuales de la entidad, reunirá a expertos colombianos e internacionales con la intención de compartir experiencias y generar propuestas de valor a la hora de intervenir de manera integral y de forma innovadora el hábitat popular.

La actividad se desarrollará desde las 8:30 a.m. y constará de una serie de paneles donde expertos expondrán sus experiencias y propondrán soluciones para atenuar temas como la desigualdad y la exclusión en un ejercicio por promover la equidad urbanística, como formas de entender y transformar las ideas alrededor de los asentamientos informales.

Algunos invitados

Entre los participantes del foro se encuentran, representantes del sector público, representantes de la sociedad civil,  agremiaciones y la academia. Algunos de ellos son:

Joan Clos (España)

Fue Subsecretario general de la ONU y Director ejecutivo de ONU Hábitat (2010-2017), el programa de Naciones Unidas responsable de la promoción de ciudades sostenibles, resilientes y prósperas. Lideró la elaboración de la Nueva Agenda Urbana y fue nombrado Secretario General de la Conferencia Hábitat III. En el 2016, recibió la medalla Jane Jacobs de la Fundación Rockefeller en reconocimiento a su liderazgo en el impulso de la Nueva Agenda Urbana. 

Washington Fajardo (Brasil)

Arquitecto y urbanista. Comisionado de Planificación Urbana de Río y Presidente del Instituto de Urbanismo Pereira Passos de Río de Janeiro. Ex presidente del Instituto del Patrimonio Mundial de Río y Asesor Especial del Alcalde para Asuntos Urbanos de 2009 a 2016. Columnista en el diario O Globo y en la revista web El País. Curador del pabellón brasileño en la Biennale di Venezia 2016. Autor y coautor de obras premiadas. 

Eduardo Reese (Argentina)

Arquitecto especializado en planificación urbana y regional. Responsable técnico de planes, proyectos y estudios para diversos organismos. Ocupó diferentes cargos públicos y fue Director del Área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Centro de Estudios Legales y Sociales. Docente de la licenciatura en Urbanismo del Instituto del Conurbano – Universidad Nacional de General Sarmiento, de distintas maestrías en dicha universidad y en las de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Córdoba, del Nordeste, San Juan y en la Universidad Tecnológica Regional. Docente de diferentes seminarios y coordinador del curso “Gestión del Suelo en Grandes Proyectos Urbanos” del Lincoln Institute of Land Policy (Boston, EUA)  

Salvador Rueda Palenzuela (España)

Ecólogo Urbano, presidente de la Fundación ecología Urbana y Territorial; fundador y director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona 2000-/2020. Se ha especializado en el análisis y planificación de sistemas complejos. Ha desarrollado modelos de ocupación y metabolismo urbanos con criterios de sostenibilidad. Ha concebido un nuevo urbanismo: el Urbanismo Ecosistémico y una nueva célula urbana: la supermanzana, base del modelo de movilidad y espacio público y base del modelo urbanístico de cualquier sistema urbano. Autor de varios libros y artículos científico-técnicos y de divulgación especializada sobre medio ambiente urbano. 

Ana Falú (Argentina)

Arquitecta argentina, investigadora, feminista, académica y activista social por los derechos humanos y por los derechos de las mujeres. Ex Directora Regional ONU Mujeres, profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es investigadora y profesora en la Universidad Nacional de Córdoba y Directora del INVIHAB – Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat. Dirige la ONG CISCSA en Córdoba, Argentina. Cofundadora de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y de la Articulación Feminista Marcosur (AFM) entre otros espacios de acción a favor de los derechos de las mujeres. 

Blanca Valdivia Gutiérrez (España)

Socióloga de la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Gestión y Valoración Urbana de la ETSAB y doctoranda del mismo programa con la tesis “La ciudad cuidadora. Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista”. Desde el 2009 forma parte de Col·lectiu Punt 6, colectivo que desarrolla proyectos con énfasis en el urbanismo feminista (incluyente) en relación con los espacios de la vida cotidiana y las experiencias y necesidades de los diferentes grupos poblacionales.

Jorge Pérez (Colombia) 

Consultor en Arquitectura y Urbanismo, Decano de la Facultad de Arquitectura Universidad Santo Tomás Medellín. Ex Director del Departamento Administrativo de Planeación DAP (2012-15) y ex Subdirector de Planeación Área Metropolitana del Valle de Aburrá AMVA (2004-08). Diseño y gestión de proyectos y obras de arquitectura y urbanismo, con énfasis en hábitat, ordenamiento territorial y equipamientos institucionales. Reconocimientos y premios en varias ediciones de la Bienal Colombiana de Arquitectura SCA, el Premio Nacional del Concreto Asocreto y el Premio Lápiz de Acero. 

 

Continúa la feria móvil de servicios en Bogotá

  • Si necesitas asesoría en pago de impuestos, pensiones, trámites con la Secretaría de Ambiente, servicios de Migración Colombia o información sobre la oferta institucional que tiene el Distrito, acércate a la Feria Móvil de Servicios que organiza la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Bogotá, junio 21 de 2021 (@SgeneralBogotá) Con el objetivo de llevar a los ciudadanos la oferta institucional que tienen las diferentes entidades del Distrito, la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá realiza desde el pasado sábado 19 de junio, la feria móvil comunitaria, que estará abierta al público, hasta el próximo sábado 26 de junio, en cuatro localidades de la ciudad: Kennedy, Rafael Uribe Uribe, Usme y Suba.

 

El evento abre todos los días a partir de las 8 de la mañana con actividades simultáneas en los siguientes puntos:

 

Parqueadero del Cade Yomasa en la calle 78 Sur N.14-55. Ahí estarán las secretarías de Desarrollo Económico, Ambiente, Movilidad, la Registraduría Nacional del Estado Civil, Migración Colombia, DPS y Vanti.

 

Parque Costa Azul de Suba, ubicado en la calle 135ª N.103D Bis donde se tendrán servicios de la Secretaría de Desarrollo Económico, Colpensiones, Migración Colombia, el DPS, el IPES.

 

¿Qué encontraremos?

La Secretaría de Desarrollo Económico tendrá tiene una oferta integral de planes y programas, que contempla desde mecanismos de financiamiento y formalización hasta programas de emprendimiento y empleo.

 

Para potenciar el emprendimiento expondrá la Ruta Bogotá E, que beneficiará a más de 6.000 personas; Creo en Mí, creado para apalancar la creación de negocios de 1.004 mujeres y Sistemas Productivos Solidarios, con el que proyecta fortalecer 80 unidades productivas y MiPymes.

 

Así mismo, impulsará en la feria el programa de generación de ingresos para mujeres, con el que se esperan beneficiar a 24.000 mujeres a través de fortalecimiento empresarial, encadenamiento productivo, e inclusión financiera y capital de trabajo.

 

Para la generación de empleo, se contará con la estrategia Bogotá Te Conecta, a través de la que se promueven procesos de formación y empleabilidad en la población. La meta es conectar a 50.000 personas con formación para el empleo y a 200.000 con oportunidades laborales en el cuatrienio. Además, hay programas de formación gratuita en alianza con el Sena.

 

Por su parte, la Secretaría de Hacienda brindará todos los servicios relacionados con impuestos y dará asesoría para ponerse al día con la ciudad.

 

¿Necesita permisos ambientales?

La Secretaría de Ambiente ofrecerá en este punto alrededor de 43 trámites relacionados con publicidad exterior visual, permiso de vertimientos, movilización de aceites usados, licencias ambientales, denuncias de buses chimenea y certificación para habilitar centros  de diagnóstico automotor, entre otros.

 

Registre su bici

La Secretaría de Movilidad ofrecerá el servicio de registro de bicicletas y dará información relacionada con todos los trámites que ofrece la entidad en materia de movilidad y pago de comparendos, entre otros.

 

La invitación de las entidades es a participar de estos espacios que llegan directamente a los barrios para escuchar a la ciudadanía, atenderla, recibir las peticiones y brindar orientación.

 

Cabe resaltar que durante la jornada se garantizará el aforo máximo permitido y las carpas contarán con el ingreso máximo de cuatro personas.

 

Bogotá reabre este 8 de junio con bioseguridad, vacunación y compromiso de todos

Bogotá reabre con vacunación, cuidado y compromiso a partir del 8 de junio

La alcaldesa mayor Claudia López, en compañía de representantes del sector artístico, cultural y del entretenimiento, explicó cuáles serán las medidas de bioseguridad para que los ciudadanos, comerciantes y empresarios, tengan en cuenta durante la reactivación efectiva y segura de la ciudad, a partir del próximo martes 8 de junio. 

“En ningún caso estamos en condiciones de volver a la vida social y económica que teníamos antes de empezar la pandemia. El COVID sigue siendo una enfermedad mortal, de la cual todavía tenemos mucha incertidumbre. Nuestro proceso de vacunación apenas está avanzando, así que debemos tener todos los cuidados”, expresó la mandataria local.