Categoría: Adultos Mayores

Semana Distrital del Buen Trato 2022

Del 19 al 25 de noviembre, en la Semana Distrital del Buen Trato, la ciudad tendrá actividades enfocadas a promover el ​cuidado, el buen trato y la salud mental en las y los habitantes de Bogotá. La capital colombiana es la ciudad de todas y todos; un espacio donde habitan personas con diferentes pensamientos y contextos; es por eso que, bajo el lema: ‘En Bogotá nos movemos por el buen trato, #SacaLoMejorDeTi’, la Administración Distrital y organizaciones de la sociedad civil, invitan a toda la ciudadanía a ser parte de la Semana del Buen Trato, temporada de concursos, foros y actividades que buscan sacar lo mejor de cada persona.

¡Bogotá se prepara para sacar lo mejor de sí!

  • Se acerca la Semana Distrital del Buen Trato, que se celebrará del 19 al 25 de noviembre de 2022.
  • ‘En Bogotá nos movemos por el buen trato, #SacaLoMejorDeTi’ es el slogan que, para este año, tendrá esta semana que se celebra desde 2008 en Bogotá.
  • De enero a octubre de 2022, 120.346 personas fueron atendidas en las Comisarías de Familia. Respecto al mismo periodo de 2021, disminuyó en un 11 % (en todas las personas y todos los roles).
  • Durante esta semana habrá diferentes actividades para generar espacios de reflexión, sobre la importancia de la corresponsabilidad del bienestar físico, psicológico y social.
  • Para conocer la agenda de actividades de esta semana, dar clic (aquí).

Esta semana se celebra desde 2008, luego de ser decretada a través del Acuerdo 329 del Concejo de Bogotá. Todas las localidades del Distrito vivirán el buen trato por la salud mental, como un ejercicio de reflexión que debe trascender, no solamente durante esta semana, sino siempre en cada familia, cada contexto, cada comunidad. La Semana Distrital del Buen Trato es liderada por la Secretaría Distrital de Integración Social, en articulación con el Consejo Distrital para la Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencias y Explotación Sexual. 

III Festival Patrimonios en Ruana: un convite para cosechar la memoria

En un encuentro para vivir la diversidad de la Bogotá rural, la ciudadanía capitalina podrá disfrutar este 19 de noviembre de una nueva versión del Festival Patrimonios en Ruana: un convite para cosechar la memoria. Este evento hace parte de la estrategia de activación del área arqueológica protegida Hacienda El Carmen, lugar en donde se construye colectivamente el primer Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Bogotá, un espacio de y para la gente, que le apuesta al cuidado y el reconocimiento de las memorias del borde sur. El Festival ofrece actividades de contemplación, aprendizaje, reconocimiento, valoración y disfrute de los patrimonios de Usme.

Más Información en:
–>
https://idpc.gov.co/patrimoniosenruana2022

En la tercera edición del Festival Patrimonios en Ruana, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural invita a la ciudadanía a un convite para cosechar la memoria. A través de una variada agenda durante todo el día, se presentará el trabajo que desarrollan, tanto las comunidades de Usme como el Instituto, para avanzar en la construcción conjunta del Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural. Retomando la práctica tradicional del convite, la jornada propone el desarrollo de recorridos, talleres y diálogos abiertos, acompañados de espacios de esparcimiento como el escenario carnaval y la feria gastronómica y de emprendimientos. 

Además de disfrutar muestras artísticas al aire libre, probar los sabores de la gastronomía usmeña y conocer los emprendimientos locales, las y los asistentes tendrán la oportunidad de asistir a dos recorridos: Usme es Felicidad en Ruana guiado por niños, niñas y adolescentes, quienes compartirán sus saberes sobre la conservación, el avistamiento de aves o pajareo y la vida campesina del borde urbano rural; y De la Plaza al Parque, que permitirá reconocer las estrategias de activación e integración de los patrimonios vinculados a la plaza fundacional de Usme, con el acompañamiento del IDPC y el Colectivo Memoria Urbana.

Prevención Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestro país..  La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías. 

En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el  95% de los casos son los virus siendo de buen pronostico, pero un pequeño porcentaje pude padecer complicaciones como  otitis, sinusitis y neumonía.

Signos de alarma en infantes
Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes manifestaciones:

 
– Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida
– Se le hunden las costillas al respirar.
– Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
– No quiere comer o beber y vomita todo.
– Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
– irritabilidad
– Decaimiento y somnolencia.
– Ataques o convulsiones.
En escolares, adolescentes y adultos:
– Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).
– Dolor en el pecho al respirar o toser.
– Decaimiento o cansancio excesivo.
– Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas

•  Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones.
•  Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y cúbrale la nariz y la boca.
Recomendaciones
• Enseñe a sus hijos a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre nariz y boca al toser o estornudar, bótelo y lávese las manos.
• No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean formulados por el médico.
• Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa.
• Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos.
• Verifique que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) esté completo para su edad.
• La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores complicaciones.
 
Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas
•  Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y jabón.
•  Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día.
•  Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche materna.
•  Evite contacto con fumadores.
•  Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas o té. Si es mayor de dos años suminístrele miel.
Las IRA comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Además, es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestro país. ​
La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías.​

Por una vejez libre y sin violencias

La Secretaría Distrital de Integración Social lidera la campaña ‘Por una vejez libre y sin violencias’, cuyo propósito es promover la conciencia y sensibilización contra el abuso y el maltrato de la persona mayor.

La violencia verbal, psicológica, física y el abandono, que muchas veces son ejercidas por la misma familia, son los tipos de agresiones más recurrentes.
Hoy el llamado es sobre todo para la familia, con cada uno de los miembros de los hogares para que todos podamos decir ¡No más violencia contra las personas mayores en Bogotá!
El objetivo es avanzar en la reducción de situaciones de abandono social, así como en la generación de mecanismos de protección ante situaciones de violencia contra la persona mayor.
En la semana de la concientización contra el abuso y el maltrato de las personas en etapa de envejecimiento y Vejez se tendrán en cuenta varias actividades recreo-deportivas en pro del adulto mayor.
lo que buscamos es encontrar los factores de riesgo que llevan a una situación manifiesta de abandono, de las personas mayores para mitigar, prevenir y desactivar esos factores desencadenantes y mediante la activación de rutas de atención, proceder a la restauración de los derechos que le son vulnerados