Seis nuevas familias de Bogotá iniciaron 2024 con la maravillosa noticia de ser las legítimas propietarias de sus viviendas, al recibir el título de propiedad que así lo certifica.
“Llevaba 40 años en esta lucha y hasta pensaba que no alcanzaría a tener el título en mis manos”, cuenta Bárbara Calderón Aguilar, residente en el barrio en Tuna Alta, sector El Rosal, en la localidad de Suba, quien se siente contenta con el documento porque llevaba junto a su familia muchos años de lucha y espera.
En los últimos cuatro años, la Caja de la Vivienda Popular ha registrado y entregado a familias de estratos 1 y 2 de Bogotá 3.096 títulos de propiedad. A partir de ahora estos hogares podrán vender, acceder a créditos hipotecarios, heredar o consolidar un patrimonio familiar sin temores y con esperanza.
La Administración Distrital y la Secretaría Distrital de Salud hacen un llamado a la ciudadanía para que, durante la temporada de Navidad y fin de año, se celebre con responsabilidad y cuidado.
* NO use pólvora por ningún motivo: es altamente peligrosa y el uso de estos artefactos puede traer riesgos para la salud.
* El uso de pólvora en manos no expertas puede dejar lesiones graves: quemaduras, amputaciones, laceraciones, especialmente para niños, niñas y adolescentes. Cuidado, puede dejar secuelas físicas y psicológicas irreversibles.
* Para la temporada anterior, entre diciembre de 2022 y enero de 2023, se registraron 98 casos de personas lesionadas por pólvora pirotécnica.
* El año anterior, la mayor proporción de lesionados se registró en adultos con 72 casos; y en niñas, niños y adolescentes se evidenciaron 26 casos.
* En los casos en menores de edad, se realiza la activación de rutas de protección con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para gestionar el proceso de restablecimiento de derechos.
* Las partes del cuerpo que tuvieron mayores afectaciones en las personas lesionadas por pólvora fueron: las manos, la cara, miembros inferiores y superiores, ojos, tronco, cuello, pies, pliegues y axilas.
* Se reitera el llamado a no comprar, ni usar pólvora, ni permitir que niños, niñas y adolescentes la manipulen, para evitar situaciones que puedan afectar la salud y la vida.
* En caso de resultar lesionado por pólvora, asista de inmediato a los servicios de urgencias para evitar complicaciones por el paso del tiempo sin atención.
Evite aplicar cremas, ungüentos o remedios caseros a quemaduras o laceraciones por pólvora.
Recomendaciones:
• En Bogotá está totalmente prohibida la venta y uso de pólvora y artefactos pirotécnicos en personas no expertas.
– Si evidencia manipulación o venta ilegal, denúncielo al 123.
• Evite combinar uso de pólvora y consumo de alcohol, se eleva el riesgo.
– Impida que niños y niñas ingieran estos elementos, puede generarse intoxicación con fósforo blanco.
• Todos los artefactos son peligrosos en manos no expertas.
MajestuOSOS, el Festival de Luces del Jardín Botánico de Bogotá, regresa con una nueva edición que promete un recorrido mágico y educativo por los ecosistemas más cruciales de Colombia. Este año, el festival se inspira en las fábricas de agua del país, destacando los páramos, el bosque alto andino y los nevados.
120 esculturas gigantes de luz inspiradas en la flora y fauna de los ecosistemas; una icónica figura en homenaje a Bachué y la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas que se caracterizan por conservar la biodiversidad y las fuentes hídricas; y un sorprendente árbol de la vida serán algunas de las escenas que encantarán a bogotanos y turistas, que desde ya se preparan para vivir un Majestuoso recorrido de luces y color.
Consulta a continuación el mapa de recorridos
El Festival de Luces del Jardín Botánico en esta oportunidad estará inspirado en las fábricas de agua más importantes del país: los páramos, el bosque alto andino y los nevados.
Del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2023 se realizará la Feria del Libro del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), un evento que tiene como objetivo abrir a la ciudadanía diversos espacios de conversación, reflexión y debates sobre el patrimonio cultural de Bogotá a través de la oferta y catálogo de su Sello editorial. Para esta edición número 11, la feria presentará encuentros y conversaciones, lanzamientos con invitados especiales y descuentos del 35% disponibles tanto en la tienda virtual de la editorial Siglo del Hombre (libreriasiglo.com), como en su espacio físico, ubicado en la sede del Centro de Documentación del IDPC, en la calle 12b No. 2-96.
A su vez, la Feria del Libro del IDPC permitirá a las y los visitantes descubrir las más recientes publicaciones del año y celebrar con el Sello Editorial la producción de los últimos cuatro años, conformada por 25 títulos que representan un esfuerzo por generar nuevas perspectivas sobre el patrimonio cultural, explorando temas que han estado generalmente excluidos en las discusiones sobre la ciudad.
Entre los temas abordados en estas publicaciones, se encuentran sectores y barrios que habían sido mantenidos al margen de las conversaciones sobre el patrimonio cultural, nombres de mujeres y hombres cuyos legados han permanecido invisibles, la exploración de géneros narrativos como la ficción y la ilustración para atraer a nuevos públicos, y la reflexión sobre la segregación y la pobreza como elementos que influyen en nuestra percepción del patrimonio, la memoria y la vida en Bogotá.
La Feria se llevará a cabo desde el jueves 30 de noviembre hasta el miércoles 6 de diciembre, en el horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., con excepción del domingo 3 de diciembre que estará cerrada.
CONOCE LAS NOVEDADES DEL SELLO:
Este año el Sello Editorial del IDPC presentará a la ciudadanía siete nuevos títulos:
Bogotá hecha a mano. Barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural
Más de la tercera parte de la Bogotá que hoy conocemos fue autoconstruida por sus habitantes a través de distintos procesos que se iniciaron a comienzos del siglo XX, cobraron enorme importancia entre 1950 y 1980, y han continuado hasta el presente. Este título apuesta por la recuperación de las historias de esa gesta social y cultural, y busca promover que nuevos actores continúen trabajando en la comprensión, mejora e inclusión de la ciudad autoconstruida.
San Juan de Dios. Guía crítica del conjunto hospitalario
El acto de develar lo oculto se encuentra presente en esta publicación a través de una reflexión que reconoce el ensombrecimiento al que fue llevado el hospital como producto de relaciones históricas de poder respecto a cómo se ha asumido la idea de minusvalía a través de modelos como los de la asistencia pública, la caridad y la beneficencia. Se trata de una oportunidad para adentrarse a las zonas oscuras y menos visibles del Hospital San Juan de Dios y de esta manera reconectarse con éste, desde el destello de su propia luz.
La Bogotá de los muertos. Borraduras y permanencias en el antiguo cementerio de pobres
Este título analiza la manera en que el orden social traspasa los límites de la vida para instalarse también en la muerte. Se concentra en la exploración de un espacio funerario que, a pesar de ser parte del Cementerio Central y colindar con su parte más apreciada (la Elipse y el Trapecio), ha sido desestimado por las políticas de la memoria y violentado por los planes urbanísticos. La publicación da cuenta de perspectivas íntimas y reflexivas, y propone una conversación acerca de la desigualdad estructural que atraviesa y determina nuestra cotidianidad.
Bogotá y sus caminos de agua. Agenda IDPC 2024
Las rutas del agua abarcan aquellas que se han entretejido con las comunidades y sus diversas formas de poblar la geografía bogotana. Incluyen desde concepciones ancestrales sobre la fertilidad y los equilibrios vitales hasta nociones que involucran procesos organizativos en torno al cuidado y el mantenimiento de ríos y acueductos comunitarios. En esta agenda 2024, el agua traza el ordenamiento de nuestro territorio mediante el entramado propio de los patrimonios que dialogan con la naturaleza y las prácticas comunitarias.
Caminos para la salvaguardia del patrimonio vivo
La publicación consolida una propuesta de metodología para la elaboración de un inventario de Patrimonio Vivo, y es producto de la activa participación de distintas voces en tres localidades de la ciudad. Este resultado trasciende la generación de listados de prácticas o manifestaciones y da cuenta de una continua transformación y negociación de sentidos para reconocer los diversos patrimonios de la capital.
Sí hay casa pa’ tanta gente. Reflexiones colectivas desde y sobre el Museo de la ciudad autoconstruida, Ciudad Bolívar
Esta publicación da cuenta de la corta trayectoria y la enorme expectativa de un Museo que fue inaugurado en 2021 en Ciudad Bolívar, y que ha supuesto retos inmensos desde la institucionalidad y desde el accionar local, respecto a identificar y reconocer los bordes, las tensiones y los deseos que dan forma a este camino. Los textos fueron construidos de forma participativa e invitan a recorrer el Museo, y son una declaración de la importancia de la existencia de este lugar como plataforma de mediación de reivindicaciones para modificar imaginarios producto de la estigmatización sobre las comunidades que habitan la localidad y el borde sur de la ciudad.
Vida campesina. Procesos organizativos y patrimonio vivo en el Sumapaz
Esta publicación recoge la necesidad del campesinado de Sumapaz de manifestar tanto sus propios principios y mandatos para identificar su patrimonio, como su rechazo tajante a iniciativas externas de patrimonialización que se centran en el criterio de valor universal excepcional de la biodiversidad del Sumapaz y que desatienden las formas específicas en que el campesinado ha habitado este territorio históricamente. El título centra su mirada en la fortaleza organizativa de quienes habitan el páramo, un hogar en el que han construido una particular noción de territorialidad en la cual se arraigan su sentido de colectividad, su agencia política y su memoria.
PROGRAMACIÓN LANZAMIENTOS Y ENCUENTROS
*Para asistir a los lanzamientos y conversaciones presenciales, es necesario inscribirse previamente a través de los vínculos que dispondrá la entidad en redes sociales. Quienes asistan a los lanzamientos podrán participar en el sorteo y/o recepción de ejemplares de las publicaciones según sea el caso.
*A través de las plataformas digitales del IDPC podrás realizar tu inscripción, los formularios estarán disponibles tres días antes de cada evento.
JUEVES 30 DE NOVIEMBRE
Conversación: “Aquí se hacen libros de Tabogo”. Libros de/sobre/para Bogotá desde dos esquinas que se encuentran.
Conversan: Colección Bogotá leer para la Vida: Javier Beltrán / Editor y Sello Editorial IDPC:Ximena Bernal Castillo/Editora y Yessica Acosta Molina/Diseñadora
Modera: Andrés Ospina/ Escritor
Hora: 5:00 p.m. Lugar: Librería Fondo de Cultura Económica: Calle 11, 5-60
*Las personas inscritas y que asistan al evento podrán participar en el sorteo de los dos últimos libros impresos del Bogotálogo y hacer preguntas a las cartas del Bogoráculo.
VIERNES 1 DE DICIEMBRE
Presentación del libro: “Sí hay casa pa tanta gente. Reflexiones colectivas desde y sobre el Museo de la Ciudad Autoconstruida, Ciudad Bolívar”.
Hora: 3:00 p.m. Lugar: Museo de la Ciudad autoconstruida. Ciudad Bolívar / Última estación del TransMiCable ‘Mirador del Paraíso’.
A sus 68 años, Inés Fernández dice que aún tiene mucho por aprender; y por ello, desde agosto, y cada 15 días, asistió sin falta al curso de Liderazgo y Gobernanza Colaborativa, liderado por la Secretaría del Hábitat y la Caja de la Vivienda Popular, a través de la Escuela de Hábitat de Bogotá.
Al igual que Inés, otros 26 líderes y lideresas de las localidades de Suba, Usme, Bosa, Ciudad Bolívar y San Cristóbal finalizaron en noviembre este primer curso que, a través de talleres prácticos y experiencias reales identificaron, construyeron y compartieron experiencias de trabajo colectivo para fortalecer liderazgos sociales en los barrios de Bogotá.
La gobernanza colaborativa es un proceso democrático mediante el cual gobiernos, sociedad civil, sector privado y academia tienen injerencia en la toma de decisiones, implementación y veeduría de políticas públicas.
“El curso nos dio herramientas para seguir trabajando colectivamente por las comunidades. Aprendimos la importancia de estar organizados. La comunidad ya no pide, exige. Los gobiernos tienen la obligación de tenernos en cuenta en la ejecución de obras”, fueron algunas de las expresiones de la ciudadanía participante compartió en el evento de cierre del curso.
“Tejer con la comunidad y ejercer con ella gobierno en Bogotá: esta es la gran bondad de la gobernanza colaborativa, y es lo que queremos se multiplique y fortalezca en la ciudad. La gobernanza colaborativa es un proceso democrático mediante el cual gobiernos, sociedad civil, sector privado y academia tienen injerencia en la toma de decisiones, implementación y veeduría de políticas públicas. Por ello, estamos comprometidos en cualificar a la comunidad en este importante proceso de ejercicio ciudadano”, afirmó Laura Sanguino, directora de Mejoramiento de Barrios de la Caja de la Vivienda Popular.
Este sábado 18 de noviembre asiste a una nueva jornada de vacunación para niñas, niños, adolescentes y adultos en Bogotá. Consulta aquí los más de 26 centros comerciales de la ciudad que estarán habilitados para que inicies, continúes o completes tu esquema de vacunación.
Haz clic aquí para consultar los centros comerciales que tienen beneficios para ti.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tiene como objetivo la eliminación, erradicación y control de las enfermedades inmunoprevenibles en Colombia, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por estas en la población menor de cinco años.
La Secretaría Distrital de Salud ha intensificado la vacunación en Bogotá, a través de su campaña “A Vacunar al Multiverso”, con el fin de prevenir y disminuir el riesgo de muerte por otras enfermedades diferentes al coronavirus. Para poder llegar a toda la población, se están implementando estas estrategias:
* Atención presencial en Puntos de Vacunación:
Debe consultar los puntos de vacunación, llamar y agendar una cita. Debe asistir en la fecha y hora indicada.
* Vacunación a domicilio: En caso de no poder desplazarse a los puntos de vacunación, debe consultar con su EPS el servicio de vacunación a domicilio.
– Subred Centro Oriente: 304 592 8067, 304 595 7335 o 304 593 4460
La estrategia de vacunación
La inmunización en niños y adultos se fundamenta en hechos científicos conocidos acerca de los inmunobiológicos y de consideraciones epidemiológicas y de salud pública. El uso de las vacunas implica la protección parcial o completa contra un agente infeccioso. La vacunación es la mejor estrategia, demostrada universalmente, para la reducción de la incidencia y mortalidad por las enfermedades inmunoprevenibles.
• Las vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación son gratis para todos los niños menores de seis años de edad. Para tener acceso a ellas, pueden dirigirse al punto de vacunación más cercano, independientemente del estado de afiliación en salud.
Importancia de la vacunación
• Las vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación son seguras y eficaces, razón por la cual cuentan con el apoyo de la Sociedad Colombiana de Pediatría.
• No olvide llevar el carné de vacunación. Si por alguna razón no lo tiene, debe acudir al punto de vacunación más cercano para que se revise su caso de manera particular.
A partir del 11 de noviembre, se presentará el cierre total de la estación Sena, debido a obras intervención de la empresa Metro de Bogotá, por la construcción de la Estación 9 de la Primera Línea del Metro.
Aunque se cerrará el acceso de la rampa que comunica a la estación Sena, el puente peatonal continúa en funcionamiento. Así mismo, este cierre no restringirá los accesos a los predios cercanos a la obra; no generará afectación a los andenes, pasos peatonales de la Autopista Sur ni al tránsito vehicular sobre los carriles mixtos.
Alternativas de viaje para la comunidad usuaria:
Los servicios D22 y G22, contarán con una parada adicional en la estación Santa Isabel en el vagón 2.
La comunidad usuaria también podrá llegar a la estación anterior y continua a Sena, que son Santa Isabel o NQS – Calle 30 Sur, en el sentido norte sur.
Puedes disponer de las rutas zonales T26 Palermo Sur – Country Club y T163 Perdómo – Calle 22; del paradero 325A10 sobre la autopista Sur, de sur a norte y del paradero 582A08 de norte a sur con los mismos servicios.
Sobre la calle 17 sur puedes tomar las rutas H715 El Uval – Sena Carrera 30 y A506 Catalina II – Galerías en el paradero 425A10.
Sobre la carrera 30 de norte a sur, puedes tomar las rutas H715 Sena Carrera 30 – El Uval y G506 Galerías – Catalina, en el paradero 025A10.
Ten en cuenta, que los servicios 4, B11 – G11, D22 – G22 y K43 – G43 omiten su parada en la estación Sena.
Para avanzar con la demolición de esta estación se hará el cierre total de las calzadas exclusivas del sistema únicamente en el horario que está por fuera de la operación de TransMilenio, es decir entre las 12:30 a.m. y las 3:30 a.m.
La información de todas las rutas disponibles la encuentran en la aplicación oficial del Sistema TransMi[app]. En esta podrán planear el viaje y ver dónde se encuentra el bus en tiempo real.
Adicionalmente, les recomendamos personalizar la tarjeta tullave para que puedan recibir beneficios como transbordos de 0 a 200 pesos, dos viajes a crédito que se pueden renovar, la posibilidad de bloquear el saldo en caso de pérdida o robo y tarifas preferenciales para personas que hacen parte de población vulnerable. Además, personalizarla no tiene costo y la tarjeta puede recargarse vía web.
La Caja de Viviana Popular realizó una mesa de trabajo interinstitucional para revisar casos de reasentamiento de 7 familias de la Unión, en la localidad de Sumapaz.
El director Javier Baquero reiteró la voluntad de la entidad para escuchar y revisar cada caso y así establecer la ruta más adecuada en el proceso de reasentamiento para cada una de las familias.
Como compromisos se programó una segunda mesa de trabajo, se acordó regresar el subsidio de arrendamiento a dos familias y en trabajo conjunto con el Idiger se revisará si puede haber desafección para realizar un ajuste señalando que la situación de riesgo se presenta solo en una parte del terreno, sin afectar toda la propiedad.
La reunión contó con la presencia de representantes de Secretaría Distrital de Planeación, Idiger, Unidad Administrativa Especial de Catastro, Dadep, CAR, Alcaldía Local de Sumapaz y la Dirección General y la Dirección de Reasentamientos de la CVP.
Fortalecer las competencias, conocimientos y habilidades de los servidores, colaboradores y demás actores del servicio de las entidades que conforman la Administración Distrital, para garantizar una atención de calidad, digna, eficiente y efectiva a los ciudadanos en el marco de la Política Publica Distrital de Servicio a la Ciudadanía.
Facilitador / Instructor / Entidad
Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
Perfil Facilitador
La Política Pública Distrital de Servicio a la Ciudadanía PPDSC tiene como objetivo garantizar el derecho de la ciudadanía a una vida digna, aportar en la superación de las necesidades sociales, la discriminación y la segregación como factores esenciales de la pobreza y desarrollar atributos del servicio como: recibir de las entidades públicas distritales un servicio digno, efectivo, de calidad, oportuno, cálido y confiable, bajo los principios de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, que permita satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida.
Con una agenda que propone recorrer los territorios, escuchar las voces, diversificar las miradas y reconocernos en los vínculos que diariamente construimos con la ciudad y con quienes la habitan, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – #IDPC invita a la ciudadanía a hacer parte del Mes del Patrimonio 2023: “Relieves. Reconocernos en lo que (nos) importa”.
De acuerdo con la etimología, “lo importante” es aquello que “llevamos dentro”. Y justamente, esta edición del #MesDelPatrimonio2023 busca poner en relieve aquello a lo que le damos valor y sentido desde nuestra propia experiencia en temas de relevancia para la ciudad. Proponemos escenarios para dialogar con la ciudadanía sobre las relaciones de las comunidades con sus territorios vistos desde el lente del patrimonio. De acuerdo con Patrick Morales Thomas, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – #IDPC: “este mes nos invita a pensar todos estos ejes de manera integral y entender que debemos construir lentes nuevos para relacionarnos y para comprender las maneras diversas en que los bogotanos y bogotanas reconocemos lo que nos importa”.
Cada una de las semanas del Mes, estará orientada por un eje conceptual que articula las actividades. Así, la primera semana, Vida de barrio: los vínculos con lo cotidiano, propone reconocer y poner en relieve la proximidad, los vínculos cercanos que tejemos con los lugares que transitamos diariamente y con las personas que los habitan, en contextos tanto rurales como urbanos. Localidades como Teusaquillo, Ciudad Bolívar y Sumapaz serán escenarios para recorrer, para reflexionar y para encontrarnos.
La segunda semana, Patrimonio natural: la vida en torno al agua, que contempla actividades en localidades como San Cristóbal, Usme y Teusaquillo, tiene el propósito de recordarnos que no somos agentes externos al paisaje, que somos parte de los entornos naturales.
Nuestra relación con el pasado: borraduras y permanencias es el enunciado que, durante la tercera semana, nos convoca a recorrer #Bogotá para reconocer huellas del pasado y reflexionar sobre las memorias y las narrativas que hemos construido, sobre aquello que ha sido silenciado y sobre las formas en las que quisiéramos relacionarnos con la ciudad.
Por último, el #MesDelPatrimonio2023 cierra con el eje Hospital San Juan de Dios: una historia en común, que contempla, entre otras actividades, la exposición “Relieves”; una muestra que tendrá lugar en el edificio San Roque del Hospital. En el San Juan convergen las memorias, las luchas y los significados no solo de los territorios circundantes al complejo hospitalario, sino de la historia de la ciudad. Es por ello que, con el fin de entender el Hospital como fenómeno social, la exposición “Relieves” busca entretejer las distintas capas de sentido del Hospital con otros de los proyectos nodales del #IDPC y proponer así una lectura de ciudad bajo el lente de los patrimonios integrados.
Además del Hospital San Juan de Dios, escenarios como el Parque Arqueológico de Usme, el antiguo Cementerio de Pobres, el Museo de la Ciudad Autoconstruida y apuestas como las declaratorias patrimoniales o los Planes Especiales de Manejo y Protección (Pemp) harán parte de las conversaciones que se pretenden activar con los ejes propuestos por esta agenda.
Este mes será también la oportunidad para lanzar tres publicaciones del Sello Editorial del IDPC que recogen las apuestas del Instituto. La primera de ellas: “Bogotá hecha a mano. Barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural”, coeditada con la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, reflexiona sobre los procesos de autoconstrucción en la ciudad y cómo son las relaciones comunitarias y ciudadanas que se tejen alrededor de esta forma de habitar los territorios.
“La Bogotá de los muertos. Borraduras y permanencias en el antiguo cementerio de pobres” es un texto que recoge la primera investigación en perspectiva histórica del área conocida como Globo B del Cementerio Central, y en la que se encuentran los columbarios, la cual se concentra en observar, a través del espacio funerario destinado a los pobres, las relaciones de poder y las tramas de significación que han configurado un tratamiento diferenciador de la muerte.
Por último, la publicación “San Juan de Dios. Guía crítica del conjunto hospitalario de Bogotá” es producto de una investigación que busca complejizar la comprensión de los patrimonios del Hospital desde una perspectiva integral, y servir como excusa para reunirnos como ciudadanos en torno a la construcción de los futuros posibles para el conjunto hospitalario de La Hortúa. Otra de las invitaciones del #MesDelPatrimonio2023 es a que quienes asistan a los recorridos participen en un ejercicio colaborativo de cartografía subjetiva, mediante el cual den a conocer su experiencia, sus sentires y aquello que resulta relevante –aquello que ponen en relieve– de su mirada de la ciudad. El resultado, constituirá un mapa de la ciudad desde lo que (nos) importa.