cvpadmin

Día de la servidora y el servidor público

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través Decreto 86 de 2014, declaró el 1º de octubre de cada año como el día de la servidora y servidor público con el fin de visibilizar dicha labor y exaltar la vocación de servicio a la ciudadanía de los funcionarios públicos del Distrito Capital.

Dicho esto, el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital – DASCD, extiende una felicitación a quienes día a día con sus aportes contribuyen al mejoramiento de la gestión pública y a la construcción de entidades transparentes que prestan un mejor servicio a la ciudadanía.

Por esto, para exaltar la labor que realizan las y los servidores  públicos, desde el 2016 el DASCD realiza la Gala de Reconocimiento, una actividad que está enmarcada en el Programa de Bienestar para la Felicidad Laboral. 

En la Gala son elegidos los mejores servidores y servidoras públicas por evaluación de desempeño laboral – EDL; además se reconocen los proyectos más destacados en materia de Innovación Pública Distrital y Competencias Digitales, que son producto de la estrategia de formación del DASCD. Así mismo, se premian las mejores iniciativas en Equidad de Género, Competencias Ambientales, Participación Ciudadana y Cultura Ciudadana.

 

Es así que este año se realiza la  séptima versión de la Gala de Reconocimiento, el talento al servicio de la Bogotá que estamos construyendo. La alegría, innovación y admiración serán una constante entre los asistentes; quienes seguirán comprometidos con el fortalecimiento de la imagen de las y los servidores públicos, quienes con orgullo continuarán cumpliendo su gestión.

 

¡Feliz día servidoras y servidores públicos del Distrito Capital!

Simulacro Distrital 2022

El próximo 4 de octubre se realizará el Simulacro Distrital de Evacuación, un esfuerzo colectivo que apunta a una ciudad más conocedora frente al riesgo de desastres, con capacidades de respuesta por parte de todos los actores para el manejo, antes, durante y después de una emergencia.

¿Qué es el Simulacro Distrital de Evacuación 2022?

El Simulacro Distrital de Evacuación, es un ejercicio que busca incrementar las capacidades de las comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas para probar las capacidades de respuesta, mejorarlas y sensibilizar a los habitantes de la ciudad. Este esfuerzo colectivo apunta a una ciudad más conocedora frente al riesgo de desastres, con capacidades de respuesta por parte de todos los actores para el manejo, antes, durante y después de una emergencia.

Recuerda, el Simulacro Distrital de Evacuación 2022 es presencial, por lo tanto es necesario practicar las medidas de autocuidado frente a la COVID-19 como: lavado de manos antes y después de ejercicio, distanciamiento físico y uso de tapabocas. Aplica la autoexclusión y el aislamiento preventivo. Atiende las instrucciones en la materia que expidan las entidades competentes.

¿Para qué sirve el simulacro Distrital de Evacuación?

Fortalecer las capacidades en preparación para la respuesta de las comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas que habitan en Bogotá.

Probar las capacidades de los habitantes de la ciudad para actuar antes, durante y después de una emergencia.

Realizar ejercicios de evacuación que afiancen los  aprendizajes en autoprotección, salida segura, identificación del punto de encuentro y toma de decisiones en emergencias.

Incluir a personas con discapacidad, a través de ejercicios focalizados para los Centros Distritales que atienden esta población.

¿Quiénes pueden participar en el Simulacro Distrital de Evacuación 2022?

Todas las personas que se encuentren en Bogotá. Comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas, entre otros.Recuerda que el IDIGER sólo tiene competencia en Bogotá. Si perteneces a otro lugar consulta con tu respectiva Alcaldía sobre cómo participar en el simulacro organizado para ese municipio o ciudad.

Todos en contra de la ESCNNA

Con el propósito de Informar a servidores y servidoras del Distrito acerca de las características, prevención y denuncia de los delitos de Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA), en el marco de la conmemoración de la lucha contra la ESCNNA este 23 de septiembre de 2022, compartimos esta información: La Explotación Sexual y Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes es un delito que puede ocurrir en cualquier espacio en donde un menor se encuentre en estado de indefensión y vulnerabilidad por las acciones de un adulto. Por ello, es una necesidad que desde todas las entidades se emita un llamado de alerta para prevenir y denunciar estas situaciones.

Cuando se habla del delito de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes – ESCNNA, muchas personas bajan la mirada, otras cambian de tema y los protagonistas siguen haciendo “fiestas” en las calles, hogares y entornos sociales de la ciudad.

Desde el punto de vista periodístico siempre nos preguntamos ¿Cómo hacer para que la sociedad tome conciencia del tamaño del delito en nuestras localidades e incluso en nuestro país?

Desde el área de comunicaciones del IDIPRON queremos tomar este “toro por los cuernos” y darle a este delito la cara de las víctimas que son “utilizadas” diariamente sin que nadie levante su voz.

Y ¿Cómo hacerlo? Repasando las redes sociales y el mundo digital es muy difícil encontrar una campaña de comunicación dirigida y planificada sobre la ESCNNA. Algunas, muy buenas, en países como Ecuador, nos hacen mirar el problema de comunicación como un esfuerzo a largo plazo y por etapas muy definidas. 

Pero la responsabilidad de hacerlo visible va más allá de una obligación institucional. Responde a una necesidad social que debe tener en cuenta el futuro de nuestras niñas, niños y adolescentes. Implica a las familias, los medios, las instituciones, los gremios y cada ciudadano. 

Para tener más razones y argumentos en lo que a cada estamento de la sociedad corresponde en la lucha contra la ESCNNA expondremos algunas consideraciones producto del trabajo del IDIPRON y sus profesionales en la caracterización, ubicación y lucha contra este delito.

DELITO INVISIBLE

¿Por qué es un delito invisible? Todos los días decenas de niñas, niños y adolescentes, NNA, son comercializados en el “mercado” para vender su sexualidad. Esta es una realidad. Sin embargo, existe un subregistro de casos y una falta de denuncia que raya en la complicidad de la ciudadanía en general.

Se necesita caracterizar el delito, darle a los posibles denunciantes herramientas para enfocar sus denuncias, ya que los protagonistas del negocio del sexo con niñas, niños y adolescentes pueden ser sus padres y madres, familiares, además de proxenetas, facilitadores y abusadores. 
VIOLENCIA SEXUAL. ¿Qué es?

Se puede definir como un acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un NNA, utilizando FUERZA o cualquier forma de COERCIÓN física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de INDEFENSIÓN, de DESIGUALDAD y las relaciones de PODER existentes entre víctima y agresor (art. 2 de la ley 1146 de 2007). 

En 2021 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, informó que abrió más de 9.927 procesos de restablecimiento de derechos por violencia sexual en niñas, niños y adolescentes a nivel país. Dentro de estas cifras se encuentran algunos casos de ESCNNA.

Hablemos directamente para tenerlo claro: La ESCNNA es un delito que implica la utilización sexual del cuerpo o la representación del cuerpo de los NNA con la finalidad de lucro, la cosificación y vulneración de las víctimas por medio del intercambio, además de ser una forma moderna de esclavitud.

Reconocimientos a la Excelencia y Buenas Prácticas en la Gestión Jurídica

La Distinción Excelencia en la Gestión Jurídica Distrital, corresponde al
reconocimiento de carácter no pecuniario que otorga la Secretaría Jurídica
Distrital a las entidades u organismos distritales que se destaquen en la mejora del
Modelo de Gestión Jurídica Pública – MGJP, adelantando prácticas y acciones
significativas en la actividad jurídica y en la lucha contra la corrupción.

Con el propósito de incentivar el trabajo adelantado por las entidades y organismos distritales, el cuerpo de abogados/as y demás colaboradores del Distrito Capital que se destaquen por desarrollar propuestas e iniciativas dirigidas a mejorar la gestión jurídica en la administración distrital, la Secretaría Jurídica Distrital llevará a cabo la tercera entrega, de los Reconocimientos ‘Excelencia en la Gestión Jurídica Distrital’ y ‘Buenas prácticas en la Gestión Jurídica’. 

En esta versión fueron incorporadas nuevas categorías que recogen los desarrollos en recuperación de patrimonio público, gestión para la participación en la construcción normativa y un premio para los abogados/as de la Secretaría Jurídica Distrital por contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la gerencia jurídica pública. 

Campaña contra la evasión y reventa de pasajes de Transmilenio

Uno de los principales problemas que afecta las finanzas del Sistema de Transporte Público de Bogotá, es la elusión; esta se da cuando alguien revende pasajes, aprovechándose del saldo de alguna tarjeta perdida o robada y de los beneficios que tiene las personas con discapacidad, adultos mayores o con Sisbén. También hacen un uso indebido del beneficio que el Sistema otorga a los transbordos que se pueden realizar durante 110 minutos entre cero y $200

La reventa de pasajes la hacen bandas delincuenciales que cometen los delitos de estafa agravada, fraude a subvención y concierto para delinquir.

Todos y todas podemos enfrentar a estos criminales teniendo la tarjeta TuLlave personalizada y recargándola vía web, en las estaciones y portales del Sistema y en los diferentes puntos de recarga en la ciudad.

Desde la Subgerencia de Atención al Usuario y Comunicaciones adelantamos campañas para informar a los usuarios sobre qué es la elusión y los invitamos a recargar la tarjeta TuLlave para poder desplazarse por toda la ciudad.

El equipo de colaboradores de TRANSMILENIO S.A. puede vincularse a este propósito difundiendo estos mensajes:

  • Cuando le compras pasajes a los revendedores perdemos todos.
  • Los revendedores no te ayudan, te estafan.
  • No es un emprendimiento, es un delito.

Por otra parte, la evasión es otro problema que nos afecta y es ocasionado por aquellos usuarios que se cuelan, que no pagan su pasaje para usar el Sistema; para eso TRANSMILENIO S.A. continúa trabajando en el plan anti- evasión desde sus cuatro frentes de acción estratégicos:

  1. Prevención, Cultura Ciudadana, Incidencia y Corresponsabilidad.
  2. Monitoreo y Caracterización de la evasión.

III. Fortalecimiento de la Infraestructura.

  1. Fiscalización

Todos y todas podemos contribuir para acabar con estos dos fenómenos y hacer que el Sistema y la comunidad usuaria seamos uno solo.

 

Dos rutas troncales conectarán Soacha con la troncal Norte y la NQS

A partir del sábado 10 de septiembre, la ruta B44 Portal norte – G44 San Mateo se transforma en dos nuevos servicios: E42 Simón Bolívar – G42 San Mateo y B46 Portal Norte – G46 San Mateo. Esto permitirá que las personas que se movilizan entre Soacha y la troncal Norte o la troncal NQS puedan viajar mucho más rápido.

Desde el próximo sábado 10 de septiembre la ruta B44 Portal norte – G44 San Mateo se transforma en dos nuevos servicios: la E42 Simón Bolívar – G42 San Mateo y B46 Portal Norte – G46 San Mateo. Esta transformación permitirá que los usuarios y usuarias que se movilizan entre Soacha y la troncal Norte o la troncal NQS puedan viajar mucho más rápido.

La ruta E42 Simón Bolívar funcionará de lunes a sábado de 4 de la mañana a 11:00 de la noche y los domingos y festivos 4 de la mañana a 10 de la noche, mientras que, en sentido contrario, con el nombre de G42 San Mateo funcionará de lunes a sábado de 5 de la mañana a 11 de la noche y los domingos y festivos de 5 de la mañana a 10 de la noche.

Este servicio permitirá viajes desde Soacha con la troncal de la NQS central a lo largo del día y, desde esta troncal, los usuarios y usuarias podrán hacer transbordos hacia Suba o la Calle 80, si así lo requieren.

Paralelamente, se implementará la ruta B46 Portal Norte – G46 San Mateo que funcionará únicamente en hora pico. Es decir que, cuando la ruta se dirija hacia el norte operará de lunes a sábado de 4 de la mañana a 9 de la mañana y de 3 de la tarde a 8 de la noche, y en dirección al sur, operará de lunes a sábado de 5 de la mañana a 9 de la mañana y de 3 de la tarde a 8 de la noche. Este servicio tendrá solo nueve paradas, por lo que reducirá los tiempos de un extremo al otro.

Es así como estas dos rutas reemplazarán la ruta B44 Portal norte – G44 San Mateo, que dejará de circular desde este sábado 10 de septiembre.

III Semana de la Felicidad Distrital

La tercera semana de la felicidad laboral se desarrolla desde el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital. Las actividades tienen el propósito de promover el bienestar al interior de las entidades distritales y así seguir fortaleciendo el Modelo para la Felicidad Laboral, que propende a crear una cultura organizacional que favorezca relaciones laborales saludables y aumente la calidad de vida, el compromiso y los niveles de satisfacción y motivación de las servidoras y servidores públicos del Distrito.

Participa de las actividades que tenemos programadas para ti en la semana de la Felicidad Distrital del 12 al 16 de Septiembre de 2022
Revisa el cronograma y ¡Agéndate!

Enlace al cronograma: https://www.serviciocivil.gov.co/content/cronograma-3ra-semana-de-la-felicidad

Mes del Patrimonio 2022

El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC nos invita a unirnos a la celebración del Mes del Patrimonio, a través de las diferentes actividades programadas que buscan poner en presente memorias, testimonios y lugares que hacen parte de la ciudad pero que no siempre vemos, como el Hospital San Juan de Dios, el Cementerio de Pobres, el predio Hacienda El Carmen y el Museo de Bogotá.

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC invita a la ciudadanía a unirse a la celebración del Mes del Patrimonio “Historias Latentes”. En esta edición el evento  busca poner de presente memorias, testimonios y lugares que hacen parte de la ciudad pero que no siempre vemos. 

En este sentido, la programación del Mes del Patrimonio llamará la atención sobre cuatro escenarios patrimoniales de la ciudad, que se caracterizan por albergar sentidos, memorias e historias significativas para la construcción del tejido social de la ciudad. La primera semana estará dedicada al Hospital San Juan de Dios, que, bajo el lema “La pulsión de la vida», reconoce la importancia del lugar para la vida y el derecho a la salud y en la ciudad. La segunda semana se centrará en el antiguo Cementerio de Pobres y, a través de la idea de “El habla de un lugar silenciado”, pretende disponer para la escucha las voces, los relatos y las prácticas propias de un espacio invisibilizado de los relatos de ciudad. La tercera semana estará enfocada en el Área Arqueológica Protegida Hacienda el Carmen, en Usme, cuyo lema “La ciudad dentro de la ciudad” invita a pensar en la convergencia de los distintos patrimonios que interactúan en un espacio que puede leerse como el encuentro permanente entre el pasado y el presente. Por último, la cuarta semana del mes se centrará en el Museo de Bogotá, entidad que a partir de la idea de “Imaginar futuros posibles” propone una agenda que atiende a distintas maneras de proyectar el porvenir de una ciudad más incluyente.

Durante todo el mes se podrá disfrutar de actividades como recorridos, talleres, conversatorios, encuentros, cine-foros, además de los dos eventos virtuales: IDPC Campus Geografía Crítica y el Twitter Spaces La vida secreta de los museos: las historias que no cuentan las exposiciones.

Paralelamente, el Museo de Bogotá presentará el ciclo audiovisual “Escenarios de una ciudad que se revela”, con la proyección de una serie de documentales relacionados con las historias de cada uno de los escenarios en los que se desarrolla la programación del Mes. 

La celebración cerrará con la premiación de ¡Actualice la foto!, un concurso que convoca a la ciudadanía a crear la versión actual de algunas fotografías que quedaron capturadas en el espacio público de la Bogotá de hace unas décadas.