El Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital invita a los servidores y servidoras de las diferentes entidades para que se inscriban hasta el 5 de septiembre en el ‘Diplomado Analítica de Datos’, formación que se compone de dos cursos: ‘Diseño de Bases de Datos Relacionales SQL’ y ‘Fundamentos de Big Data’.
Enlaces para inscripción en los dos temas del diplomado:
En los próximos 5 meses, 2.050 señales verticales del SITP, que brindan información de las rutas a los usuarios del Sistema, serán instaladas como parte de las labores para combatir el hurto de estos elementos, con el liderazgo de la Defensoría del Espacio Público, TRANSMILENIO S.A y el concesionario Eucol S.A.S.
La instalación se realizará por fases, iniciando con 277 señales en agosto, para terminar con un promedio de 480 señales mensuales; es decir 16 señales diarias serán reemplazadas en localidades como Kennedy, Engativá, Suba y Puente Aranda, que han sido las más afectadas por el hurto de estos elementos. En el 2023, se tiene proyecto instalar 500 señales mensuales, para reemplazar el total de 2.784 señales hurtadas en la ciudad.
“Tenemos el compromiso con los usuarios del SITP afectados por los hurtos de las señales, por eso con el concesionario se trabajó para utilizar materiales amigables con el medio ambiente, que no tienen valor comercial pero que brindan la resistencia que necesitamos para estos elementos. Sin embargo, seguiremos acercándonos a la comunidad para decirles #PárateEnLaRaya, y ayúdanos a cuidar estos elementos porque son para el servicio de toda la ciudadanía” manifestó Alejandra Rodríguez Cortés, directora del DADEP.
Estas señales son fabricadas con polietileno granular, un plástico amigable con el medio ambiente, que no tiene valor comercial, pero que brinda la resistencia y durabilidad que necesitan las señales. La renovación de este mobiliario tendrá una inversión cercana a los $ 5 mil millones de pesos, dineros que serán aportado por la empresa Eucol S.A.S, concesionaria de los paraderos de la ciudad, sin que esto represente el uso de dineros públicos.
“Los paraderos del SITP son elementos fundamentales para prestar un óptimo servicio a los cerca de 1.800.000 usuarios del componente zonal del Sistema y están ubicados estratégicamente para guiar a los pasajeros y señalar los puntos de parada a los conductores de las diferentes rutas. Por esto, seguimos trabajando de manera coordinada junto con el DADEP para la reinstalación de este mobiliario y junto con la Policía Nacional para contrarrestar este fenómeno que afecta a la ciudad”. Señaló Álvaro Rengifo, gerente general de TRANSMILENIO S.A.
La convocatoria Movi Innova busca generar un espacio de socialización que promueva el conocimiento y la innovación, mediante el intercambio de experiencias y prácticas que aporten a la movilidad en Bogotá. Con este espacio, se pretende reconocer a instituciones de educación superior y entidades distritales que hayan desarrollado experiencias y/o prácticas innovadoras en movilidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a la hora de moverse en la ciudad.
https://bit.ly/3vp9XN8
El Observatorio de Movilidad de Bogotá, es una herramienta de gestión de datos abiertos y oficiales que les permite a los ciudadanos consultar a través de 90 indicadores distribuidos en más de 14 tableros interactivos, reportes, análisis, indicadores y estadísticas sobre la movilidad en la ciudad.
Reportes, análisis, indicadores y estadísticas sobre la movilidad: https://observatorio.movilidadbogota.gov.co/
La Secretaría Distrital de Hacienda comparte material importante para proveedores y contratistas del Distrito, donde se explica paso a paso cómo descargar el certificado de descuentos y retenciones del 2021.
Si eres proveedor o contratista del Distrito y requieres descargar tu certificado de descuentos y retenciones del 2021, aquí te vamos a mostrar cómo descargarlo rápidamente.
Con el propósito de promover entre las personas vinculadas al Distrito, y sus familias, alternativas sanas de alimentación y a bajo costo, la Secretaría Distrital de Salud comparte tres programas de la campaña ‘Tu plato sano y sostenible’, donde podemos aprender a preparar alimentos en casa. Esta campaña se realiza en cumplimiento del Acuerdo 790 del Concejo de Bogotá y en particular, el Mandato 5 “Prevención y atención por riesgos en salud en cambio climático”.
En la primera entrega de #CocinaConElSecretario, Alejandro Gómez se colgó el delantal y se metió a la cocina para enseñarnos a preparar dos recetas fáciles y saludables.
La secretaria de Ambiente Carolina Urrutia y el secretario de Salud Alejandro Gómez te enseñan a preparar esta receta. #CocinaConElSecretario
Junto a Luisa Barrios, cocinera tradicional de la Plaza de Mercado La Concordia, el secretario Alejandro Gómez nos enseña a preparar esta receta.
La Secretaría Distrital de Planeación invita a las y los colaboradores distritales al espacio de diálogo con expertos y ciudadanía, en el marco de la construcción de la Política Pública para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Bogotá, a través del Foro ’Retos y desafíos para acelerar el cumplimiento de los ODS’, el próximo viernes 19 de agosto de 2022.
En busca de generar un espacio de diálogo con expertos y ciudadanía, en el marco de la construcción de la Política Pública para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Bogotá, realizaremos el Foro ’Retos y desafíos para acelerar el cumplimiento de los ODS’, el próximo 19 de agosto, en el Planetario Distrital, calle 26 # 5- 93, desde las 7:00 a. m.
En su intervención, la secretaria Distrital de Planeación, María Mercedes Jaramillo Garcés, contará cómo Bogotá ha incorporado el desarrollo sostenible en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 ‘Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI’, y en las diferentes políticas de la ciudad, dando prioridad a programas y proyectos con énfasis en los cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible que están en el centro de las preocupaciones de la Administración y los cuales tienen mayor incidencia sobre otros ODS, dada la integralidad e interdependencia que tienen los mismos en la Agenda 2030.
Por su parte, el subsecretario de Planeación de la Inversión de la Secretaría Distrital de Planeación, Pedro Antonio Bejarano, explicará por qué y para qué formular una Política para acelerar el cumplimiento de los ODS en la capital del país, y cómo avanzamos con su formulación.
En el evento, al que están convocadas comunidades, organizaciones e instituciones, entre otros actores, participarán como panelistas: Zohad Beltrán Pérez, quien desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia, gestiona alianzas para los ODS. Daniel Ibarra Andrade, coordinador de Sostenibilidad en el equipo de la Vicepresidencia de Articulación Público Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá. Mauricio López, Director Ejecutivo de Pacto Global. Y Adriana Cozma, coordinadora de la secretaría técnica de la comisión de ODS – Departamento Nacional de Planeación. La recopilación de sus intervenciones y la interacción con los asistentes permitirá fortalecer el documento diagnóstico de la Política Pública.
Además, se presentarán dos experiencias exitosas, una privada y otra pública, relacionadas con la implementación de los ODS.
¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todas las personas.
Se trata de una colección de 17 objetivos globales, que se interrelacionan entre sí y están orientados a la preservación y cuidado del medioambiente, el fin de la pobreza, una prosperidad económica, la paz y la justicia a nivel global.
Cada uno de estos objetivos tiene fijados indicadores específicos para evaluar su progreso, y se deberán cumplir para el año 2030.
En 2015 los líderes mundiales adoptaron un conjunto de metas universales para reducir la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de una Agenda de Desarrollo Sostenible. Con tal propósito, aprobaron 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible como parte de la Agenda 2030, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años, y en la que quedaron definidas 169 metas a nivel mundial.
¿Cuáles son los 17 ODS?
Fin de la Pobreza.
Hambre Cero.
Salud y Bienestar.
Educación y Calidad.
Igualdad de Género.
Agua Limpia y Saneamiento.
Energía Asequible y No Contaminante.
Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
Industria, Innovación e Infraestructura.
Reducción de las Desigualdades.
Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Producción y Consumo Responsables.
Acción por el Clima.
Vida Submarina.
Vida de Ecosistemas Terrestres.
Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Alianzas para lograr los Objetivos.
¿Cómo se vinculó Colombia al cumplimiento?
En el Documento Conpes 3918 de 2018 quedaron establecidas 89 metas de país. Este define las líneas estratégicas para el cumplimiento de la Agenda 2030 en el marco de los ODS. Se trata de una hoja de ruta para el cumplimiento de las metas.
¿Cómo ha respondido Bogotá?
En el Plan Distrital de Desarrollo (PDD) 2020-2024 ‘Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI’, quedó claro el compromiso de la Administración con los ODS.
Es importante contar con un modelo de ciudad que contribuya, a través de su ordenamiento territorial, a alcanzar los propósitos de erradicación de la pobreza, igualdad y reducción de los efectos del cambio climático, establecidos en los ODS.
La Administración Distrital, en cabeza de la Secretaría Distrital de Planeación, adelanta el proceso de construcción de la Política Pública para acelerar el cumplimiento en Bogotá de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Se aplicó un sondeo a la ciudadanía en general, y se han desarrollado encuentros virtuales con diferentes sectores y grupos estratégicos para recoger aportes encaminados a alimentar y robustecer el diagnóstico de la Política.
También, se realizarán encuentros presenciales por cada una de las esferas de los ODS: personas, prosperidad, paz, alianzas y planeta.
Regresa el festival de gastronomía popular más grande de Bogotá: “Fritanga Fest 2022”. Esta tercera versión se llevará a cabo del 11 al 15 de agosto de 2022. Participarán 33 restaurantes de las Plazas Distritales de Mercado, 10 privados y 8 del Punto Comercial 4 Vientos, administrado por el Instituto para la Economía Social – IPES. Podrán disfrutar de las mejores fritangas de Bogotá a tan solo $15.000 pesos. Lanzamiento oficial 11 de agosto, a las 8:00 a.m., en la Plaza Distrital de Mercado Doce de Octubre.
Bogotá, D.C., 08 de agosto de 2022: Llegó el festival donde el chicharrón, la papa criolla, la longaniza, las costillas de cerdo, la yuca frita, la morcilla y el plátano maduro serán los protagonistas del paladar de los colombianos y las colombianas. Este 11 de agosto de 2022, a las 8:00 a.m., será el lanzamiento oficial de Fritanga Fest 2022, en la Plaza Distrital de Mercado Doce de Octubre, ubicada en la Calle 72 No. 51-62, localidad de Barrios Unidos.
El festival organizado por el Instituto para la Economía Social – IPES -, contará con la participación de 51 restaurantes de Bogotá: 33 de las Plazas Distritales de Mercado, 10 privados y el Punto Comercial 4 Vientos con una oferta de 8 cocinas (ubicado en la Cra. 26 N. 19 57 sur, en la localidad de Antonio Nariño), lugar administrado por el IPES.
Esta tercera versión se llevará a cabo del 11 al 15 de agosto, donde las comensales y los comensales podrán degustar de una variedad en la popular picada, entre ellas, con pescado de chicharrón, alas bbq, plátanos en tentación (plátano maduro cocinado en Kola Román), arepa rellena de longaniza y con mini empanada de ajiaco. Además, cada restaurante innovará en la preparación de la longaniza y la morcilla utilizando hierbas aromáticas distintas a las tradicionales, también las cocineras y cocineros cambiarán el aceite por la tecnología de cocina a vapor.
“En la versión de este 2022, los capitalinos y capitalinas podrán deleitar su paladar con el mejor plato típico de Colombia por tan solo $15.000. Durante estos cinco días de festival, se espera la venta de más de 100 mil cajas de fritanga, esto permitirá seguir reactivando la economía de nuestras Plazas Distritales de Mercado, de los sectores de la agricultura y la ganadería de la región cundiboyacense”, comentó Alejandro Rivera, director general del IPES.
Estos son los restaurantes que participarán en Fritanga Fest 2022. La atención durante estos cinco días será desde las 10:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte invita a todas las entidades distritales a compartir, con las personas vinculadas al Distrito, los diferentes contenidos sobre eventos y actividades del Festival de Verano. Del 5 al 15 de agosto habrá una variada y atractiva oferta que contará con 66 actividades, para todas las edades y gustos, en 22 parques y escenarios de Bogotá.
Tras dos años de ausencia, regresa el Festival de Verano de Bogotá. Del 5 al 15 de agosto se vivirá la fiesta deportiva, recreativa y cultural más grande de la ciudad, que festeja su cumpleaños número 484.
Se trata del festival gratuito más grande de América Latina en su edición número 25. En esta oportunidad habrá 66 eventos que se podrán vivir y disfrutar en 22 parques y escenarios de la ciudad. Hay planes para niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores que vivan o visiten la ciudad.
“Han sido dos años difíciles, de pandemia, pospandemia, crisis que por fortuna ahora podemos superar gracias al cuidado de los bogotanos. Hemos recuperado el empleo, el ánimo, el crecimiento, la vida, y eso es lo que vamos a celebrar en este Festival de Verano”, dijo la alcaldesa Claudia López durante el lanzamiento del evento.
Agregó la mandataria que “tendremos concierto de inicio en el Parque Simón Bolívar el 5 de agosto, y tendremos concierto de cierre en este mismo parque el 15 de agosto. Igualmente, programación permanente en 8 parques de nuestra ciudad y programación variada todos los días, ustedes podrán consultarla en la página web de la Alcaldía Mayor, en la página del IDRD y en la página Agéndate”.
La Alcaldesa también señaló: “De esas 62 actividades hay algunas que queremos destacar, muy interesantes e importantes, el IDRD ha pensado en todos los públicos. Hay actividades para los niños, los jóvenes, los bebes, las familias, los adultos mayores. Tenemos actividades en 15 parques, de esos en 8 parques habrá actividades todos los días de agosto”.
“Son 25 años de festivales de verano en Bogotá, son 484 años de cumpleaños de nuestra ciudad, a todos los bogotanos que hacen de Bogotá la ciudad más vibrante, excitante, diversa, pluralista, pujante de Colombia mil gracias y vuélense a disfrutar del Festival de Verano de Bogotá”, agregó la mandataria durante el lanzamiento del evento.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) invita a la ciudadanía bogotana a que ponga a volar su imaginación en el Festival de Verano. Del 5 al 15 de agosto habrá una variada y atractiva oferta que contará con 66 actividades, para todas las edades y gustos, en 22 parques y escenarios de Bogotá.
Los parques metropolitanos El Tunal y Simón Bolívar serán los centros de recreación y deporte más grandes de la ciudad. Este año, el Festival de Verano trae una oferta variada que les permitirá a todas y todos los bogotanos tener acción y movimiento a lo largo del día y durante las dos semanas que durará el evento.
En esta versión, las actividades del Festival de Verano estarán distribuidas en cinco categorías que se distinguirán por colores: Deportivos (fucsia), Recreativos (amarillo), Grandes Eventos (verde), Actividad Física (morado) y Economía (gris).
Al respecto, Blanca Durán, directora del IDRD, expresó: “Después de dos años de ausencia regresa el Festival de Verano. Tendremos una oferta variada para que todas y todos los bogotanos se activen y disfruten con su familia y amigos. Además, este año hemos descentralizado el evento, por lo que ahora, a menos de 5 kilómetros de su casa, la ciudadanía encontrará actividades con las que podrá unirse a esta gran celebración del cumpleaños de Bogotá”.
A la programación del Festival de Verano también se refirió la subdirectora técnica de recreación y deporte, Aura Escamilla. “Esta versión 25 del Festival de Verano ofrece la mejor programación deportiva y recreativa de la ciudad. La ciudadanía bogotana podrá acceder a competencias y torneos deportivos distritales, nacionales e internacionales; además, en el Festival de Verano queremos enamorar a las personas con la actividad física y, sobre todo, con nuestros parques de la ciudad”, detalló.
¡Vuélate al festival y vibra con los 25 imperdibles!
La programación del Festival no tiene límites de edad, es para todos y todas, y puede ser consultada en www.idrd.gov.co o en la app Agenda IDRD. ¡Vuélate al Festival de Verano, te esperamos!
La ampliación de la Autopista Norte, que contempla un incremento de carriles, beneficiará a más de 2 millones de habitantes de Bogotá.
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) exaltó que en diciembre de 2023 comenzarán las obras de ampliación de la Autopista Norte, desde la calle 192 hasta la calle 245.
La ampliación de la Autopista Norte, que contempla un incremento de carriles, beneficiará a más de 2 millones de habitantes de Bogotá.
“Contempla dos intersecciones a desnivel, en la calle 235 y en la calle 242, es decir, se va a generar un puente elevado que permita hacer un retorno y conexión también del lado oriental al lado occidental. Esta obra tiene ya un acta de inicio, están en lo que se denomina fase de preconstrucción”, mencionó el gerente del IDU, Diego Sánchez Fonseca.
Agregó que el sistema de TransMilenio también tendrá una extensión del servicio hasta la 235: “Parte de la ampliación, son en total seis carriles en cada calzada: cinco para el tráfico mixto y un carril exclusivo para TransMilenio. Lo que está pensado, precisamente, es prolongar la troncal de TransMilenio que llega hoy hasta el portal de la 170, traerlo hasta la calle 235 donde hay otro proyecto que se está pensando en este momento, que es como una gran terminal de buses en el extremo norte de la ciudad”.
Además de los anterior, se llevará a cabo la construcción de 11.6 kilómetros de espacio público y ciclorruta en cada uno de los costados, tanto de la calzada oriental como occidental. “Vamos a mejorar, no solamente la oferta para que haya una mejor velocidad y nivel de servicio, sino que también podamos contar con espacios más seguros para los ciclistas y peatones”, apunto el gerente del IDU.
Celebremos la Bogotá que estamos construyendo – ALO SUR
La Alcaldía Mayor de Bogotá le apuesta a emprender acciones concretas para equilibrar la cancha en materia de derechos para las mujeres. Por ello, la alcaldesa Claudia López lanzó ‘En Igualdad’, el primer Sello de Igualdad de Género en el sector público y firmó junto con su gabinete y el sector privado el ‘Pacto por la Igualdad de Género’.
En la actual administración se ha avanzado en 764 acciones concertadas con los 15 sectores del Distrito entre 2020 y 2021, en el marco de la Estrategia de Transversalización de Género y con el Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género. El objetivo es continuar este trabajo para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades.
La embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm como representante de un gobierno feminista y país pionero en el mundo en equidad de género, felicitó las políticas e iniciativas de la administración distrital para lograr la igualdad en la ciudad. En ese país nórdico, el 76 por ciento de las mujeres participa en la fuerza laboral, el 46 por ciento del Parlamento está conformado por mujeres y todos los parlamentarios son feministas.
Iniciativas como el Sello, que cuenta con el apoyo de ONU Mujeres y el Pacto, que tiene el respaldo de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). La meta es seguir ampliando el radio de acción para que las brechas de género se eliminen y que más mujeres que habitan Bogotá se beneficien de programas y proyectos para cumplir sus sueños.
Sello de Igualdad de Género en el sector público
El objetivo del reconocimiento a las entidades públicas de Bogotá con el Sello ‘En Igualdad’, es que cada una de ellas avance en la implementación efectiva de programas, proyectos o acciones en pro de la garantía de los derechos de las mujeres. Además, con la medición cada una de las entidades demostrará su compromiso para eliminar brechas de género, promover ambientes laborales libres de discriminación, estereotipos de género y violencias.
Otro de los puntos que tendrá en cuenta la medición, para que las entidades sean reconocidas con el sello ‘En Igualdad’, es la destinación derecursos para materializar programas, proyectos o acciones enfocados en la igualdad de género.
“La igualdad de género es el sello de Bogotá y por eso lanzamos este mecanismo de medición, que permitirá diagnosticar y evaluar las acciones de las entidades públicas. El propósito es promover en toda la administración distrital la incorporación del enfoque de género, reconocer el compromiso del sector privado y promover la igualdad entre hombres y mujeres en Bogotá”, destacó la alcaldesa López.
‘En Igualdad’ iniciará su implementación este 2022 con las 15 secretarías del Distrito cabeza de sectores y 10 entidades adscritas. La medición, evaluación y ranking llegará al total de las entidades del Distrito en 2023.
Así mismo, en diciembre de este año, el Sello reconocerá por primera vez a las empresas y gremios del sector privado que han trabajado con esta administración en el cierre de brechas de género y en lograr la mitigación del impacto de la pandemia por covid-19 y sus implicaciones en la vida de las mujeres.
Pacto de Ciudad por la Igualdad
Durante el evento, también se firmó el ‘Pacto de Ciudad por la Igualdad’, un compromiso dirigido a destinar recursos y emprender acciones que le permitan a Bogotá ser referente nacional en la eliminación de barreras para la garantía de derechos de todas las mujeres en sus diferencias y diversidades y en contar con estrategias y mecanismos que institucionalicen la igualdad de género en el quehacer público.
A este pacto de ciudad se unió todo el gabinete distrital y representantes de gremios del sector privado y productivo de la capital, entre los que se incluye la Cámara de Comercio de Bogotá y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).
“Yo quiero que, en cada actividad, en cada empresa, en cada fundación, organización y entidad pública nos preguntemos no sólo cuántas sino en dónde están las mujeres. Que identifiquemos cuántas mujeres afro, raizales, palenqueras y rom hay. Cuántas mujeres trans, cuántas campesinas, porque si ellas no están, tal vez hay inclusión, pero no diversidad”, subrayó la mandataria.
Por su parte, Diana Rodríguez Franco, secretaria Distrital de la Mujer, destacó el impacto de esta acción sin precedentes que vincula a todos los sectores de la administración e hizo un llamado a todas las entidades distritales y empresas del sector privado para que la igualdad de género sea el sello de Bogotá.
“Este pacto nos compromete política y técnicamente con las mujeres que habitan Bogotá. Bogotá continúa con su trabajo para que la igualdad de género sea un elemento fundamental y permanente en la toma de decisiones, dando pasos agigantados hacia el cumplimiento del Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, aseguró la secretaria.
En este video, revive el lanzamiento del Sello de Igualdad de Género: