Archivo: 11 mayo, 2021

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

La Ley Seca continúa en la ciudad, pero ahora regirá de 10 p.m. a 4 a.m. según anunció la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, junto a la Secretaría de Salud luego de adelantar hoy un nuevo comité epidemiológico.

Durante el tiempo de restricción solo se podrá comprar bebidas embriagantes y alcohólicas a través de domicilios.

“24/7 está prohibido el consumo exclusivo de licor, se permite como complemento con comidas en establecimiento y es hasta las 10 de la noche; desde esa hora hasta las 4 de la mañana se permite la venta a domicilio”, dijo la Alcaldesa.

Luego de comité epidemiológico también se acordó que desde mañana se cierre todo establecimiento a las 10 p.m., toque de queda general de 11 p.m. a 4 a.m., y autorizar el retorno educativo en las condiciones de aforo y bioseguridad previamente establecidas.

La mandataria aseguró que “estas son las medidas que creemos que son posibles tomar en estas circunstancias”, en las que la ocupación de camas UCI llegó al 96% y se está a punto del colapso hospitalario.

Más Contenido Relacionado

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

Luego del comité epidemiológico nacional que se realizó este lunes, la Administración Distrital anunció que volverá el retorno gradual, progresivo y seguro a las instituciones académicas, y de acuerdo con los protocolos de bioseguridad y aforo establecidos previamente por las secretarías de Salud y Educación. 

La alcaldesa Claudia López lo anunció y aseguró que el tercer pico de COVID- 19 se extiende por dos semana más, hasta finales de mayo, lo que es “bastante critico” para la ciudad.

“La sola educación virtual no da la educación que se requiere en la vida. Por eso damos autorización para que el colegio que quiera la retome. No será obligatorio, serán los padres y las autoridades educativas que decidan si usan o no esta opción, por eso queremos deja posibilidad abierta”, dijo la Alcaldesa.

Bogotá cuenta con 166 instituciones con clases presenciales. Con este modelo se ha priorizado el regreso a clases presenciales de las instituciones educativas ubicadas en las zonas rurales de la capital, de estudiantes de educación inicial y aquellos que, por diferentes circunstancias, no cuentan con dispositivos tecnológicos y/o de conectividad, o que requieren un apoyo específico para abordar su proceso de formación en los ámbitos socioemocional o académico.

Más Contenido Relacionado

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Bogotá continúa en Alerta Roja por COVID-19 y presenta una alta ocupación de UCI, por ello continuará la medida de toque de queda general y a partir de este martes 11 de mayo regirá desde las 11:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. El comercio debe cerrar sus establecimientos a partir de las 10:00 p.m.

Luego de que se evaluara la situación actual por COVID-19 y de que se definieran esta y otras nuevas medidas durante el último Comité Epidemiológico Nacional, el principal llamado de la alcaldesa Claudia López a la ciudadanía es a mantener todas las medidas de cuidado individual y colectivo que se puedan, para mitigar el rápido avance de los contagios.

“Estamos enfrentando el tercer pico más agresivo que hemos tenido en Bogotá desde que inició la pandemia. Teniendo en cuenta las actuales circunstancias sociales, políticas y de salud, éstas son las medidas que desde el gobierno Distrital podemos tomar para tratar de mitigar el impacto de este tercer pico por coronavirus”, precisó la Alcaldesa.

Acordamos con el Comité Epidemiológico Nacional estas medidas desde mañana: Cerrar todo establecimiento a las 10pm, Ley seca de 10pm a 4am, toque de queda general de 11pm a 4am, y autorizar el retorno educativo en las condiciones de aforo y bioseguridad previamente establecidas.

Seguimos en alerta roja y es indispensable mantener todas las medidas de cuidado individual y colectivo que podamos. 

Más Contenido Relacionado

Así funcionará el toque de queda en Bogotá desde el martes 11 de mayo

Retorno de estudiantes a la presencialidad sigue con protocolos de bioseguridad

La Ley seca en Bogotá, a partir de mayo 11, regirá de 10 p.m. a 4 a.m.

ABC de las medidas para cuidarnos: nuevo horario de toque de queda

Tercer Pico de Covid-19 se extiende por dos semanas más

Se amplían las fechas hasta mayo 28, únete a la Ropatón

El sector Hábitat invita a todos los servidores públicos a vincularse a la campaña de solidaridad con los habitantes de calle en Bogotá para entregarles ropa usada en buen estado a través de la Ropatón. 


Si tienes ropa en tu casa que ya no uses y esté en buen estado, llévala a tu oficina entre el 10 y el 14 de mayo. Allí dispondremos de un espacio especial para su recepción. Podrás donar ropa usada para mujeres y hombres, preferiblemente de tallas S o XS. Ten presente que se puede donar:

Sacos 

Pantalones

Faldas

Vestidos

Blusas

Camisetas

Chaquetas

Ten presente que también se dispondrá de tres puntos de recolección para que entregues la ropa que quieras donar: Manzana Liévano, Imprenta Distrital, SuperCADE CAD.

Unámonos  y participemos de esta actividad.

24 horas por la vida: conéctese a la gran maratón digital #LaVidaSobreTodo

Con el mensaje #LaVidaSobreTodo, la educación de Bogotá eleva su voz para que cese la violencia en el país y se encienda la vida.

 

Una propuesta de movilización social pacífica, de reflexión, conciliación, diálogo y respeto para rechazar cualquier manifestación de violencia, odio, estigmatización y violación a los derechos humanos en la situación que vive el país, y para clamar que los derechos a la vida, la integridad, la libertad y la movilización social se respeten, se garanticen, se cumplan.

 

La gran maratón por la vida iniciará a las 4:00 p.m. de este jueves 6 de mayo e irá hasta las 4:00 p.m. del viernes 7 de mayo a través de las redes sociales de la Secretaría de Educación, con una programación de actividades lúdicas, artísticas y, principalmente, de participación y escucha activa de niñas, niños, jóvenes, familias, docentes y ciudadanía en general.

 

“La apuesta por construir una educación integral, implica promover en las comunidades educativas y en especial, en niñas, niños y jóvenes, el desarrollo del pensamiento crítico y de capacidades socioemocionales y ciudadanas, en donde el análisis de la realidad y del contexto derivan en la búsqueda de oportunidades para un mejor vivir”, explica la secretaria de Educación del Distrito, Edna Bonilla Sebá.

 

Por ello, “nuestra Secretaría posibilita diversos espacios de reflexión para rodear a nuestras juventudes, niñas y niños y apoyar su deseo por participar y ser protagonistas de las transformaciones que demanda el momento actual, en el marco por supuesto, de la construcción de escuelas como territorios de paz. Esta maratón aportará a nuestra apuesta de una pedagogía de la verdad y de las memorias, para cuidarnos y remendar las relaciones fragmentadas por el acontecer actual”, destaca la secretaria.

 

Durante la maratón #LaVidaSobreTodo, a las 8:00 p.m. de este jueves 6 de mayo, también se llevará a cabo una velatón en donde se rendirá homenaje a las víctimas de hechos violentos en Colombia.

 

Invitamos a toda la ciudadanía a ser parte de esta maratón. Un espacio para dialogar y generar propuestas, que lleven a encontrar una salida pacífica y para que la voz de las comunidades educativas haga parte de la construcción colectiva de pensamientos transformadores. De esta manera, desde el sector educativo se podrá consolidar a Bogotá como una ciudad de paz y reconciliación.

 

Únase a la transmisión de la gran maratón digital a través de la página oficial en Facebook y el canal de Youtube de la Secretaría de Educación a partir de las 4:00 p.m. de este jueves 6 de mayo y estará al aire durante 24 horas para que juntos digamos: ¡#LaVidaSobreTodo!

 

¡La educación en primer lugar!

 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Oficina Asesora de Comunicación y Prensa

3241000 Ext. 1311 /1309

Bogotá D.C., mayo 6 de 2021 

Más de 4.800 entidades públicas reportaron información para la medición del desempeño institucional a través del Furag

El Formulario Único Reporte de Avance de la Gestión (Furag) es diligenciado cada año por entidades nacionales y territoriales. 

 

Bogotá, martes 04 de mayo de 2021.- El Departamento Administrativo de la Función Pública reportó que más de 4.800 entidades públicas de todo el país diligenciaron el Formulario Único Reporte de Avance de la Gestión (Furag) para la medición del desempeño institucional vigencia de 2020, y de paso agradeció a los servidores e instituciones que cumplieron con el reporte. 

 

“Desde Función Pública damos las gracias a las entidades que, a través de sus jefes de planeación, de control interno o de quienes cumplen esas funciones diligenciaron el reporte del Furag 2020, lo cual nos indica que el Estado aún en las actuales circunstancias de crisis sigue funcionando y mostrando resultados”, manifestó la directora encargada de la entidad, Claudia Hernández

 

De las 4.850 entidades que reportaron al Furag vigencia 2020, 4.621 corresponden a entidades del nivel territorial, es decir, de municipios y departamentos, dentro de las cuales se encuentran alcaldías, gobernaciones, sus entidades descentralizadas, personerías, contralorías, concejos y asambleas. Por su parte, las entidades nacionales que diligenciaron el reporte de gestión sumaron 229. 

 

“Agradecemos una vez más a las entidades y organismos públicos, por su disposición y compromiso frente al diligenciamiento del FURAG, el cual permitirá medir el índice de desempeño institucional de la vigencia 2020” expresó María del Pilar García, directora de la Dirección de Gestión y Desempeño Institucional (DGDI) de Función Pública. 

 

El Formulario Único Reporte de Avance de la Gestión (Furag), es una herramienta que facilita el monitoreo, evaluación y control de los resultados institucionales y sectoriales, cuyo fin es brindar el insumo más importante para la medición del desempeño institucional que permite a las entidades, además de conocer sus avances, identificar aspectos de mejora en relación con la gestión, el desempeño institucional, así como al estado de control interno institucional. 

 

Los reportes que presentaron las entidades están siendo analizados y procesados estadísticamente y los resultados serán presentados a mediados de junio de este 2021.

 

Para ampliar la información sobre el Formulario Único Reporte de Avance de la Gestión (Furag) ingrese al micrositio web MIPG.

Bogotá no tendrá cuarentena general el próximo fin de semana

Tras culminar un nuevo Comité Epidemiológico Distrital y Nacional, la alcaldesa mayor Claudia López, anunció que Bogotá continuará con toque de queda o restricción nocturna a la movilidad durante los próximos días, entre las 8:00 p.m y las 4:00 a.m del día siguiente, teniendo en cuenta que el comercio y el sector industrial, deberá cerrar a las 7:00 p.m para que los trabajadores lleguen a sus hogares a tiempo.

En el mismo sentido, indicó que la Ley Seca 24 horas seguirá rigiendo en la ciudad, y solo se permitirá la venta a domicilio de bebidas alcohólicas.

Debido al impacto que ha tenido en la economía de la ciudad y al buen comportamiento del comercio frente al acatamiento de las normas, se suspenderá la cuarentena general este fin de semana, así como la medida de pico y cédula, hasta nueva orden.

La Alcaldesa Mayor explicó que por razones epidemiológicas, aunque la ocupación UCI sigue alta, se mantiene estable, por tal razón, y debido al cumplimiento de las medidas por parte del sector comercial e industrial, no habrá cuarentena general el próximo fin de semana.

También reiteró que la presencialidad en los jardines infantiles, colegios y universidades, sigue suspendida.

Por último, insistió en que este fin de semana no deberá haber celebración y/o conmemoración del día de la madre, siguiendo las recomendaciones del Gobierno Nacional; y aunque la ciclovía permanecerá suspendida, los parques metropolitanos estarán abiertos al público.

Nuevamente la Alcaldía Mayor hizo un llamado a la ciudadanía para que siga poniendo en práctica la estrategia D.A.R. (Detecto, Aíslo y Reporto). “Estamos identificando la gente más temprano, la atendemos y la aislamos y la cuidamos más temprano, hemos avanzado en la vacunación, es la primera vez que la tasa de mayores de 80 baja. La vacunación salva vidas”, destacó.

No obstante, indicó que “nos preocupa sí el impacto de la mayor interacción de personas en la calle a partir del 27 de abril hasta hoy. La positividad aumentó del 22% al 35% en estos seis días, eso algún efecto tendrá en un par de semanas, desafortunadamente, por eso no podemos bajar la guardia”.  

Así mismo, la Administración Distrital pidió a los capitalinos que usen el tapabocas de manera permanente, tanto en calle como en espacios cerrados, especialmente en las oficinas, los negocios y en los propios hogares, para evitar la propagación del contagio. 

Por último indicó, a quienes han estado en marchas y convocatorias, que se tomen su prueba PCR. “Desde el día que estuvieron en esas movilizaciones, las personas deben calcular cinco días, y hacerse su prueba, tengan o no tengan síntomas”, puntualizó.

 

Resolución 4316 de 01 de octubre de 2020 Adopción Esquema de publicación de la información pública en la CVP

De acuerdo a la gestión sobre el tratamiento de la Información con fines de ser publicada en la página web de la entidad mediante un esquema de publicación de la información, se hace necesario asignar la responsabilidad de la implementación de la misma al interior de la Caja de la Vivienda Popular, con el fin de establecer mejores prácticas.

En cuanto a los tiempos, responsables, formatos, medios de conservación, fechas de generación de la información, frecuencias con las que se actualiza la información las solicitudes de las misionales y áreas de la entidad para las publicaciones de contenidos en el portal web, se considera viable adoptar mediante el presente acto el esquema de publicación de la información con el cual la Oficina Asesora de Comunicaciones, en su papel de responsable de la administración de los contenidos a ser publicados, así como del manejo de la imagen corporativa y de la gestión de los contenidos de actualidad en el Portal WEB en el marco de la Política Gobierno Digital.

Adóptese el documento denominado “Esquema de Publicación de la Información” Código: 208-COM-Ft-20 Versión: 02 Vigente: 15-02-2017 como documento guía para las publicaciones web en el Portal Web de la Entidad, como el instrumento del que dispone la Caja de la Vivienda Popular para informar, de manera ordenada a la ciudadanía, interesados y usuarios, sobre la información publicada y por publicar conforme al principio de divulgación proactiva y sobre los medios a través de los cuales se puede acceder a la misma.

Esquema de publicación de la información página web actualizado

Ruta: CAJA DE LA VIVIENDA POPULAR (cajaviviendapopular.gov.co) / Transparencia | 10. Instrumentos de Gestión de Información Pública / 10.4 Esquema de publicación de la información página web actualizado con corte 31-03-2021 Consúltelo Aquí

 

El POT le apuesta a fortalecer la Bogotá-Región

Este lunes la alcaldesa de Bogotá, Claudia López presentó a la ciudadanía la propuesta del Plan de Ordamiento Territorial- POT ‘El renacer de Bogotá. La propuesta se estructura como un Decálogo de apuestas de ciudad en el POT, dentro del que se menciona La ciudad que se aproxima, se integra y por fin se hace Región.

Este punto tiene como objetivo confirmar el compromiso de Bogotá de trabajar con Cundinamarca para construir la Región Metropolitana, priorizando los megaproyectos viales y de transporte estratégicos, la protección de la estructura ecológica principal alrededor de la entidad en común como lo es la Corporación Autónoma Regional – CAR, así como proteger el río Bogotá y trabajar por la seguridad alimentaria y el comercio de productos rurales que apoye a los campesinos.

La alcaldesa también afirmó que la mayor prioridad después del metro, es el proyecto del borde occidental, este año salió a licitación y contratación el proyecto de la ALO SUR, al igual que la ampliación de la Autopista Norte dentro y fuera de Bogotá, así como la carrera séptima.

En el tema de abastecimiento la mandataria de Bogotá mencionó que hay que organizar una agencia de abastecimiento regional que le compre de manera directa y a precios justos a los campesinos de Cundinamarca y lo distribuyan a través de plazas de mercado, abastecimientos y demás sitios en Bogotá a precios justos a los hogares de los ciudadanos.

Se espera que  para diciembre del año 2021, Bogotá cuente  con un Plan de Ordenamiento Territorial concertado ambientalmente, concertado socialmente, y aprobado por acuerdo del Concejo de Bogotá.

“Hay que arreglar las entradas y salidas de Bogotá tenemos las peores entradas empezando por el occidente, la calle 13 es la vergüenza de Bogotá –Región, es una trocha en pleno siglo XXI, la Autopista Norte es todo menos una autopista, pero más humillante para Bogotá es que este arreglada de Bogotá para fuera, con los peajes que pagamos los bogotanos mayoritariamente,”

 

El POT Prevé proyectos como la ALO Sur,la ALO Centro, Calle 80, Calle 63, Calle 13, AutoSur y Salida al Llano. En el norte, entradas como la Carrera 7, la AutoNorte, Av. Suba-Cota.

Planifica la inserción de los regiotrams del Norte y de Occidente dentro de Bogotá y revitaliza los sectores de influencia, por último, lleva el metro a Soacha, Chía y Cota.

Estos proyectos de infraestructura vial dignificarían la vida tanto de las personas que viven y trabajan en Bogotá como de aquellas que viven en los municipios aledaños de Cundinamarca, así lo expresó la Alcaldesa Claudia López.