Mesas Técnicas de Lenguaje Incluyente

May 13, 2021 Cultura, Educación, Qué Leer


El Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital presenta los Lineamientos de la Política de Comunicación Incluyente como una herramienta institucional que contribuye a la construcción de Bogotá como una ciudad garante de derechos, diversa e incluyente.

El gran valor de estos lineamientos reside en se ubican en las realidades de la gente, son claros y hacen posible su aplicación en la cotidianidad. Si bien se fundamentan en reflexiones profundas, el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital se ha dado a la tarea de llevarlas a la práctica para que sea en la realidad en donde sus beneficios tengan lugar y la garantía de derechos trascienda la norma escrita para ubicarse en el devenir de personas reales.

Estos lineamientos son posibles gracias a la política de Gestión del Talento humano que se constituye como el marco del Plan de Comunicación Incluyente en el que éstos tienen lugar y a los aportes de las entidades con las que se trabajó activamente en la construcción de los mismos. La construcción de políticas públicas, fruto de procesos colectivos, de los que hacen parte distintos actores tanto institucionales como sociales, como proceso en el que participan diversos actores, requieren de abordajes conceptuales que den cuenta de las distintas realidades y dinámicas endógenas de las sociedades.

Es por ello que la utilización del lenguaje incluyente hace de Bogotá una ciudad diversa en la que se garantizan los derechos de diferentes grupos poblacionales y sectores sociales que detentan los mismos derechos del resto de habitantes de Bogotá.

Es en este punto en el que los enfoques de derechos humanos, de género, poblacionales y diferencial, adquieren suma importancia, porque proveen miradas que ocurren en el prisma de las respuestas a las realidades sociales.

La normatividad de nuestro país es la piedra fundacional sobre la que se levantan los enfoques. Desde la Constitución Política de 1991, se abrieron de par en par las puertas de un ordenamiento que permite la inclusión y posicionamiento de las demandas y agendas que buscan equidad, justicia y la igualdad de derechos políticos, cívicos, económicos, sociales y culturales para todas y todos.

Se asumen los enfoques como el prisma y el lugar de enunciación desde el que se observaron las diferentes categorías en aras de llevar a la praxis acciones de equidad que garanticen la igualdad en derechos para todos y todas en el Distrito.

Los lineamientos de la política de comunicación incluyente que aquí se presentan, responden al contexto de los enfoques diferencial-poblacional, de género y de derechos humanos, los cuales permiten visibilizar las particularidades y necesidades de las personas y colectivos. Los enfoques se deben pensar como los lentes o el telescopio con los que se deben observar las categorías, y de esta manera generar actuaciones de equidad desde el Estado que permitan alcanzar la igualdad en derechos para todos y todas en el Distrito.