Día sin carro y sin moto: veinticinco jornadas de sostenibilidad y apropiación del espacio público

Han pasado veinticinco febreros desde que Bogotá experimentó por primera vez un día sin carros rodando por la ciudad. Esta iniciativa, que se ha convertido en una tradición distrital desde el año 2000, es más que una restricción vehicular: se trata de una invitación a repensar la relación ciudadana con la movilidad, el espacio público y el medio ambiente.

Por: Paola Méndez – Oficina Asesora de Comunicaciones.

Bogotá, 06 de febrero de 2025

Aunque la primera jornada sin carros tuvo detractores en los frentes políticos, sociales y económicos a comienzos del siglo XXI, finalmente se institucionalizó por su impacto positivo en la capital, en pleno auge de la agenda medioambiental a escala global. Bogotá fue una ciudad pionera en la medida, que desde entonces se ha convertido en un recordatorio de que las personas son el centro de las ciudades y de todas las dinámicas urbanas. Hoy en día, las motos también están incluidas en la restricción, pues su circulación no es inocua. 

Cada primer jueves de febrero las calles de Bogotá se ponen al servicio exclusivo de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público colectivo, con el fin de promover una movilidad eficiente y más limpia. De acuerdo con las cifras de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Día sin carro y sin moto del 2024 se movilizaron cerca de 93.000 peatones, hubo 810.000 viajes en bicicleta y más de un millón de validaciones en Transmilenio. 

El Día sin carro y sin moto también es un asunto de sostenibilidad que se alinea con la preocupación internacional por el cambio climático. Las ciudades, como entornos que hospedarán cada vez más personas, están en el deber de procurar oportunidades ambientalmente responsables para todas las personas. 

Desde el punto de vista de la gestión pública, esta iniciativa también se ha promovido en favor de la convivencia ciudadana y la apropiación del espacio público. Bogotá puede ser una ciudad más democrática en la medida en que sus habitantes hagan uso consciente del espacio público como aquel que permite esparcimiento, expresión cultural, construcción de identidad y de memoria, para que el debate se enriquezca con la participación de todos sus habitantes.

La sostenibilidad y la apropiación del espacio público son pilares de la gestión de la Caja de la Vivienda Popular (CVP). Desde el Sector Hábitat, la entidad trabaja por perspectivas más verdes para la ciudad, por entornos seguros para el disfrute de las poblaciones vulnerables y por el uso responsable del espacio público que acerca a todas las personas a la importancia de cuidar la casa compartida que nos sustenta a diario: Bogotá.

En ese sentido, la CVP le da un lugar privilegiado a la experiencia del Día sin carro y sin moto, como un llamado a la acción, como un ejercicio práctico para vincular a la ciudadanía en la construcción de una ciudad preparada para el futuro complejo y exigente de todos los entornos urbanos. La participación de la entidad en la iniciativa ha sido incondicional y este año no será la excepción. En 2025 la CVP sigue caminando y pedaleando por la ciudad que es también un hogar.

Toda la información de esta jornada, la encuentras en este video, míralo hasta el final y no te pierdas ningún detalle. Conoce más aquí: Jornada liderada por el Distrito que tiene como fin sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de modificar sus hábitos de movilidad hacia la adopción de prácticas más sostenibles.

¡Hoy 6 de febrero es el #DíaSinCarroYSinMoto en Bogotá! Conoce aquí qué tipo de vehículos podrán circular durante esta jornada. Conéctate con Bogotá haciendo tus desplazamientos en bici, transporte público o a pie.

#BogotáMiCiudadMiCasa

Día Sin Carro y Sin Moto 2025