Archivo: 21 marzo, 2024

Semana Santa responsable

Distrito hace un llamado para proteger las palmas silvestres en Semana Santa 2024

Consulte la Noticias Distritales sobre Ambiente:

Bogotá, 14 de marzo de 2024. (@AmbienteBogota). 

 

La Alcaldía Mayor de Bogotá invita a todas las personas para que, durante esta Semana Santa, protejan y conserven las palmas silvestres, especies que se ven seriamente afectadas por la celebración religiosa del Domingo de Ramos. Además entrega una serie de recomendaciones durante la Semana Mayor.

“Se acerca Semana Santa y queremos invitar a todas las personas a que no usen palmas silvestres en las celebraciones religiosas. La palma de cera es el árbol nacional, es la especie más alta del mundo y puede vivir más de 100 años, además, es el hábitat del loro orejiamarillo y junto con la palma de vino son fuente de alimento de muchísimos animales”, dijo Adriana Soto, secretaria de Ambiente.

Las palmas silvestres cumplen un papel fundamental en los ecosistemas, es refugio y fuente de alimento para diferentes especímenes de fauna silvestre, como el loro orejiamarillo, especie que se encuentra en peligro por la pérdida de su hábitat.

Durante muchos años y por erróneas costumbres las personas utilizaron para las celebraciones religiosas los ramos elaborados con palmas de cera y de vino, ocasionando un daño irreparable a la naturaleza. Por este motivo, la Secretaría de Ambiente invita a todos los ciudadanos para que en esta Semana Santa cuiden las especies, y denuncien cualquier actividad que atente contra la flora, ya sea su extracción, comercialización o transporte ilegal.

A través de la campaña Semana Santa Responsable – #MiPromesaEsConLaPalma, el Distrito busca concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de las palmas silvestres, puntualmente las de cera y de vino.

Vivir una Semana Santa sostenible y responsable con la naturaleza es un compromiso de todos, por ello, la autoridad ambiental recomienda elaborar los ramos en materiales alternativos como la cáscara de amero (el mismo de las mazorcas) o utilizar plantas vivas sembradas en viveros, palmas de robelina o de areca.

“Utilizar estas palmas para la elaboración de ramos genera serios problemas y desequilibrio en los ecosistemas, por eso invitamos a toda la ciudadanía para que se abstengan de extraer, comercializar u obtener hojas o ramos de estas dos especies. Estaremos junto con la Policía Ambiental y Ecológica realizando operativos de control y seguimiento”, agregó la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.

¿Qué alternativas tienen los ciudadanos para el Domingo de Ramos?

  • Palma de areca
  • Follajes de la palma robelina
  • Ramos tejidos en amero ¿ capacho de la mazorca

¿Qué hará el Distrito?

La Secretaría de Ambiente realizará capacitaciones y jornadas pedagógicas y de sensibilización para que, antes y durante la Semana Santa, no se extraigan, comercialicen ni se utilicen especies silvestres.

Además, en conjunto con la Policía Ambiental y Ecológica se llevarán operativos de control en diferentes zonas de la ciudad. La entidad trabaja de la mano con la Arquidiócesis de Bogotá y demás entidades distritales para que las personas eviten cualquier tipo de práctica que ponga en riesgo la flora y los ecosistemas estratégicos de Bogotá, la región y el país.

La ciudadanía puede denunciar la extracción y comercialización de palma de cera o de vino a las líneas telefónicas 601 377 88 53, 318215314 o la Línea 123.

¿Por qué es importante la palma de cera? 

  • Es el árbol nacional.
  • Es la especie más alta del mundo, alcanza los 60 metros.
  • Vive más de 100 años
  • Es el hábitat del loro orejiamarillo.

¿Importancia de la palma de Vino? 

  • Alcanza 20 metros de altura
  • Es hábitat de aves, mamíferos e insectos
  • Es una especie ubicada en el centro y sur de América

¿Cuáles son las sanciones por extraer, movilizar y comercializar palmas silvestres?

En Colombia hay dos tipos de sanciones para las personas que se apropien de los recursos naturales, en este caso de las palmas silvestres.

1. Administrativas

La Ley 1333 de 2009, proceso sancionatorio ambiental, contempla multas diarias hasta por 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes a quienes infrinjan las normas ambientales, extraer, movilizar o comercializar palmas silvestres.

2. Penales

El Código penal en su Artículo 328 estable prisión de 60 a 135 meses y una multa 134 a 43.750 salarios mínimos legales mensuales vigentes Aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables.

Recomendaciones a la hora de comprar pescados 
 

Secretaría de Salud emite recomendaciones en salud para Semana Santa

 
Verifique las características como color, olor y textura 
 
Evite comprar pescados y derivados de la pesca en sitios que no cumplen con las medidas sanitarias o que no pueden mantener estos productos siempre en refrigeración o congelación.
 
Consumo y comercialización de Langostilla de río y Cangrejo Sabanero 
 
Ante la presencia de Langostilla de río (Procambarus clarkii) y el Cangrejo Sabanero en la ciudad, se hace un especial llamado a la ciudadanía para que no consuma estas especies que son transmisoras de parásitos y representan un peligro para la salud humana. 
 
Normalmente, se pueden encontrar en plazas de mercado y ventas ambulantes y son preparadas en bebidas típicas “afrodisíacas”, sin embargo, su consumo y comercialización está prohibido. Por ende, en caso de encontrar estas especies podrá comunicarse con la Secretaría de Ambiente a través del correo electrónico: fauna@ambientebogota.gov.co. 
 
Desde la Secretaría de Salud se hace un llamado a la comunidad en general para que mantenga medidas de autocuidado durante este periodo de vacaciones, no solamente con los alimentos sino también para que prevengan cualquier riesgo para su salud, promuevan la sana alimentación y fomenten el cuidado en familia. 
 
Se recomienda que: 
 
Verifique que los medios de transporte y los sitios de destino tengan condiciones seguras. 
 
Complete los esquemas de vacunación de toda la familia. 
 
Si su destino está en zonas cálidas o selváticas, se recomienda aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla diez días antes del viaje. 
 
Si consume medicamentos, llévelos con la fórmula médica y continúe con el tratamiento. 
 
Para prevenir picaduras de mosquitos y mitigar el riesgo de contraer enfermedades como dengue, zika, malaria o chikungunya, utilice repelente cuando esté al aire libre, así mismo, emplee toldillo de cama mientras duerme, use pantalones y camisas manga larga, especialmente, en horas de la tarde noche y evite salir en momentos de mayor circulación de mosquitos (madrugada y anochecer). 
 
Durante el viaje, siempre consuma agua tratada o embotellada; evite ingerir alimentos y bebidas alcohólicas en ventas ambulantes o sitios poco confiables. o Utilice mecanismos para evitar la exposición directa al sol, como los protectores solares con filtro UV (de factor mínimo de 30), gafas y sombreros.

Inicia una nueva época de viajes, de visitas a lugares turísticos con numerosas aglomeraciones y por supuesto, masivas movilizaciones de vehículos que salen y entran a Bogotá, acciones en las que se ven involucrados tanto los animales de compañía que viajan con cada familia, así como la fauna doméstica y silvestre de muchos destinos del país.

Previo a estas importantes fechas, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal – IDPYBA invita a la ciudadanía a vivir la Semana Santa de una manera consciente y solidaria con los animales y para lograrlo, pone a disposición una serie de recomendaciones con el fin de garantizar su cuidado y protección.

¿Vas a viajar en esta Semana Santa? Sé un turista consciente

  • Evita llevar a tu animal de compañía a aglomeraciones como procesiones o visitas a lugares turísticos. El verse rodeado de muchas personas puede provocarles situaciones de estrés que conlleven a problemas de salud.
  • En caso que debas llevarlo, nunca lo dejes amarrado en solitario a postes, árboles u otro tipo de soporte en las calles o bajo la supervisión de extraños. Siempre debe estar al lado de un tenedor responsable.
  • Promueve el consumo responsable de alimentos: no compres ni consumas en exceso, aprovecha los alimentos ya preparados y sustituye las proteínas de origen animal por alternativas vegetales.
  • Utiliza cosméticos libres de compuestos nocivos para la fauna y la flora del dónde vas a viajar, especialmente los que contengan oxibenzona y ocinoaxato, usa preferiblemente aquellos que sean amigables con el ambiente.
  • Previo al viaje, evalúa las condiciones de salud de tu animal de compañía, las características del transporte y los permisos necesarios para la permanencia de tu perro o gato en el lugar donde vas a descansar, preferiblemente que sean establecimientos petfriendly.
  • Respeta el entorno natural que visitas, no compres especies silvestres nativas y/o productos relacionados con ellos.

¡Recuerda, bajo ningún motivo puedes abandonar a tu animal de compañía durante los viajes en estas festividades!

En caso que queden solos en la vivienda, deben tener todas las garantías para que su estadía en este periodo de tiempo sea placentera y sin algún peligro.

Te recomendamos que una persona de confianza se haga cargo, donde pueda visitarlo frecuentemente y con el aval para actuar de inmediato en caso de una emergencia. Recuerda que existen otras opciones como las guarderías caninas y felinas, pero antes de llevarlos, verifica que sean establecimientos confiables y de alta reputación.

Todas estas recomendaciones serán reforzadas por los equipos de la Subdirección de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento, quienes estarán desarrollando tres grandes actividades en las diferentes salidas de ciudad con mayor afluencia de vehículos.

¿Quieres participar?

Estaremos con la estrategia Pisa el Freno en dos puntos de la ciudad: sábado 23 de marzo en las proximidades del CAI Juan Rey en San Cristóbal Sur y el domingo 24 de marzo en la localidad de Usme en la intersección de la calle 84 sur con carrera 1. Los dos días se dará inicio a la sensibilización a partir de las 9:00 a. m. hasta la 01:00 p. m.

También estaremos en la Terminal de Transporte del Salitre el miércoles 27 de marzo con una gran puesta en escena, acompañando a los viajeros con una sensibilización sobre la buena tenencia de los animales en este medio de transporte.

Y si lo que quieres es adoptar en esta Semana Santa Consciente ¡nada te detiene!

Tendremos una jornada de adopción y sensibilización en el Planetario de Bogotá el sábado 23 de marzo desde las 11:00 a. m. hasta las 04:00 p. m.

Recuerda que todos los días son de adopción en la Unidad de Cuidado Animal y en esta semana santa estaremos de domingo a domingo desde las 10:00 a. m. hasta las 03:00 p. m. esperando la visita de todo aquel que quiera darle una nueva oportunidad a un animal de compañía.

¡Vivamos todos una Semana Santa más Consciente con los animales!

Convocatoria Programa Jóvenes a la U

Sexta convocatoria Todos a la U

Consulta toda la información ingresando en el siguiente enlace: https://agenciaatenea.gov.co/convocatorias/sexta-convocatoria-todos-la-u

Esta formación será brindada y certificada por la Universidad Nacional de Colombia, es 100% virtual y financiada por el Distrito.

Los requisitos son: ser bachiller, mayor de 18 años, vivir en Bogotá, tener computador y contar con conectividad. Además, debes contar con interés y conocimientos previos en producción audiovisual o programación simple.

El programa Todos a la U ofrece nuevas oportunidades de formación de ciclos cortos, orientadas al desarrollo de competencias laborales en el sector de TI

Es indispensable consultar los siguientes documentos antes de postularse a la 6ta Convocatoria de Todos a la U:

Lineamiento Operativo Aspirantes Sexta Convocatoria Todos a la U 

Manual operativo Programa Todos a la U

Nota 1. Las personas que se inscriben deberán contar con conectividad y computador para el desarrollo de la ruta de formación.  
 
Nota 2. Podrán ser aspirantes las y los beneficiarios(as) que se encuentren cursando programas o estrategias que adelante la Agencia ATENEA o la Secretaría de Educación del Distrito para el acceso y la permanencia en educación superior, diferentes al programa Todos a la U. Entre ellos se encuentran los siguientes: Jóvenes a la U, Fondo Educación Superior para Todos (FEST), Fondo Alianza Ciudad Educadora, Fondo para la Reparación de las Víctimas del Conflicto Armado, Fondo Ciudad Bolívar, Fondo Técnica y Tecnológica, Fondo Universidades Públicas (Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica Nacional y Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central) y becas Universidad Libre y América, entre otros. Sin embargo, se dará prioridad a la asignación de cupos para las y los aspirantes que no se encuentren cursando estos programas. Por consiguiente, las y los aspirantes que se encuentren en esta situación y cumplan los requisitos mínimos definidos para la convocatoria, serán asignados a la lista de espera y su elegibilidad dependerá de que se liberen cupos por parte de las y los elegibles o se amplíe el número de cupos de los cursos o en caso de que durante el proceso de inscripciones queden cupos disponibles. 

Nota 3. No podrán resultar elegibles en la actual convocatoria, las y los ciudadanos beneficiarios de convocatorias del programa Todos a la U que se encuentren formalizando su matrícula o en proceso de formación, al momento de aplicar el proceso para la validación de los requisitos mínimos y la selección de elegibles en la presente convocatoria. 

Nota 4. No podrán resultar elegibles las y los desertores de convocatorias anteriores del programa Todos la a U (bien sea del componente sectorial o del componente de segunda lengua inglés) así como, desertor de cualquier programa de la Agencia Atenea. Esto, ya que la calidad de desertor trae como consecuencia la imposibilidad de participar en siguientes convocatorias del programa que adelante la Agencia ATENEA, por un periodo de tiempo de un (1) año contado a partir de la fecha de publicación de los resultados de la respectiva convocatoria. Se aclara que, de acuerdo con lo establecido en el manual operativo de la Convocatoria 1, los desertores de dicha convocatoria cumplieron la restricción de resultar elegibles en la convocatoria 2, por lo cual para la presente convocatoria no tendrán dicha restricción.  

Nota 5. Para los casos de las personas extranjeras, los documentos para la inscripción deberán cumplir con lo establecido en el sistema de información de inscripciones de Atenea – SICORE y su vigencia y/o validez, se regirá por lo establecido por la cancillería o por la o las entidades que cuente(n) con las competencias para tal fin. 

La Caja de la Vivienda Popular transforma vidas en Mirador del Paraíso en Ciudad Bolívar

La Caja de la Vivienda Popular, bajo la nueva dirección de Juan Carlos Fernández, tiene un compromiso inquebrantable de transformar vidas de las comunidades en los barrios populares de Bogotá.

El director de la Caja de la Vivienda Popular, Juan Carlos Fernández, ha anunciado importantes avances en el proceso integral de reasentamiento de hogares en zonas de alto riesgo no mitigable del sector Paraíso Illimaní. En su visita a la inauguración de la Alameda Illimaní con el Alcalde Mayor Carlos Fernando Galán, la Secretaria de Hábitat Vanessa Velasco, la Secretaria de Ambiente Adriana Soto y el director del IDIGER Guillermo Escobar, explicó el proceso de reasentamiento de 66 familias en el proyecto Mirador del Paraíso, 55 de ellas provenientes del mismo sector.

 

 “Nos hemos dedicado a solucionar diversos procesos dentro de la Caja de la Vivienda Popular para cumplirle a la comunidad. A nuestra llegada nos encontramos con retrasos de pagos de arriendos desde el año pasado, que ya estamos adelantando para que las familias reciban este apoyo económico hasta que les entreguemos sus viviendas”, afirmó Fernández.

 

El gran beneficio de este proyecto, es poder reasentar a estas familias en sitio propio, para no romper tejido social y tener mayor apropiación de su entorno.

El compromiso de la Caja de la Vivienda Popular con esta comunidad en Illimaní, de Ciudad Bolívar, va más allá del reasentamiento; incluye acompañamiento social, intervenciones integrales como mejoramientos en viviendas y fachadas, así como la solución jurídica de varias familias con la titulación de sus casas.

A propósito del balance de los primeros 100 días de gobierno, la Caja de la Vivienda Popular está trabajando para identificar prioridades en distintas comunidades y ofrecer resultados innovadores e históricos para Bogotá, los cuales se reflejarán en su nuevo Plan de Desarrollo.

 “Estamos en los zapatos de nuestros beneficiarios. Desde que llegamos a esta nueva administración iniciamos varios recorridos para dialogar con la comunidad de los barrios populares de la ciudad y darles soluciones que permitan mitigar el impacto por las dificultades presentadas en algunos proyectos. Les hablamos con la verdad para recuperar la confianza perdida”, afirmó Juan Carlos Fernández Andrade, director de la Caja de la Vivienda Popular.

Proyecto “Mirador el Paraíso” será entregado en el segundo semestre de este año.

Caja de la Vivienda Popular: 82 años cumpliendo sueños y transformando vidas

Celebramos 82 años de existencia en nuestra ciudad. Desde 1.942 la entidad ha venido trabajando por la calidad de vida de millones de bogotanos, fundando y mejorando barrios populares, salvando vidas de miles de personas al ejecutar planes de reubicación para las familias más vulnerables y entregándoles nuevas alternativas de vivienda.

La Caja de la Vivienda Popular, la segunda entidad del Distrito más antigua celebra hoy 13 de marzo sus 82 años de trabajo ininterrumpido, a través de la misión de transformar y mejorar la vivienda, el hábitat y las condiciones de vida la población de estratos 1 y 2 en Bogotá.

El director general de la entidad, Juan Carlos Fernández Andrade reconoció a todas las generaciones que han pasado por la entidad y destacó el momento que vive la Caja de la Vivienda Popular como una gran oportunidad de hacer historia.

“Cuando celebramos un cumpleaños celebramos la existencia. Hoy celebramos la vida de las personas que han pasado por acá. Ellas y ellos son quienes hacen que las entidades existan. Hoy estamos felices y orgullosos de pertenecer a una entidad muy importante y representativa de Bogotá”, afirmó el director general.

Así mismo, el directivo invitó a todos los servidores públicos y contratistas de la entidad continuar con un servicio activo ante la ciudadanía, con valores de integridad, excelencia, respeto, transparencia, lucha anticorrupción e innovación pública.

“Tengo el sueño de que Bogotá tenga una institución sólida, entregando vivienda digna y entornos seguros a los beneficiarios de todos nuestros proyectos. Yo quiero que la entidad camine segura al mismo ritmo de nuestra ciudad, y que pueda mejorar miles de vidas más en los próximos cuatro años”.

La Caja de la Vivienda Popular estará adelantando algunas actividades de conmemoración hasta el 22 de marzo, día en que todos sus trabajadores adelantarán una jornada de embellecimiento a la planta física.

Algunos datos representativos de la historia de la Caja de la Vivienda Popular:

  • El 13 de marzo de 1942 mediante el Acuerdo No. 20, el Concejo Municipal de Bogotá aprobó la creación de la entidad.
  • Por iniciativa del entonces presidente de Colombia, Alfonso López Pumarejo, inicia la labor de la Caja de la Vivienda Popular como respuesta a la necesidad de proporcionar viviendas dignas a los sectores de bajos ingresos de Bogotá.
  • Gracias la creación de esta entidad, comenzó la política pública de vivienda social en Colombia.
  • La Caja de la Vivienda Popular entre 1942 y 1996 construyó aproximadamente 26 barrios en distintas localidades.

Caja de la Vivienda Popular recibe reconocimiento de UNODC entre las mejores prácticas país en integridad y anticorrupción en el sector de la construcción

La entidad recibió esta importante distinción por parte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, en el marco de la Ruta hacia la Transparencia: Buenas prácticas en integridad y anticorrupción en el sector de la construcción y la infraestructura en Colombia.

Prensa CVP – Alirio Castro Peña 12-03-2024

 

La implementación del Modelo de Gestión Social “Nuevos Afectos, Nuevos Territorios” en los proyectos de mejoramiento barrial de la Caja de la Vivienda Popular le permitió recibir este reconocimiento como una práctica exitosa durante el 2023reconociendo nuestro modelo entre una de las seis (6) mejores prácticas a nivel nacional en integridad y anticorrupción y la infraestructura en Colombia para el año 2023.

La publicación de las buenas prácticas en integridad y anticorrupción en el sector de la construcción y la infraestructura en Colombia, se encuentra en la edición 2024 a través de la cual se resaltan las iniciativas más destacadas con el propósito de promover el intercambio de experiencias exitosas que contribuyan al desarrollo social e impacten positivamente en la calidad de vida de los colombianos.

¿Qué es Nuevos Afectos Nuevos Territorios?

Es un modelo de gestión social propio de la Caja de la Vivienda Popular, orientado a la vinculación incidente de la comunidad en los procesos de construcción social, contribuyendo con el fortalecimiento de la identidad territorial y sentido de pertenencia, desde donde se desarrollan: acciones de planeación, ejecución y seguimiento que derivaron en procesos sustentables de gobernanza colaborativa, fortalecimiento del tejido social y construcción de paz territorial.

Nuevos Afectos, Nuevos Territorios, se ha implementado en localidades en las que la Dirección de Mejoramiento de Barrios de la Caja de la Vivienda Popular adelanta obras de espacio público construidas a partir del ejercicio efectivo de participación ciudadana.

¿Cómo se relaciona este modelo con otras instancias?

En estrecha articulación con el sector privado y con algunos entes gubernamentales, Nuevos Afectos, Nuevos Territorios ofrece una estrategia para enlazar esfuerzos entre diferentes organismos de la administración pública y la comunidad, con la expectativa de fortalecer el tejido social, acercar la administración a la ciudadanía, optimizar recursos y velar por la sustentabilidad de las obras a través de una participación ordenada, instrumentada y comprometida.

Invitamos a la ciudadanía a consultar el modelo de gestión social de la Caja de la Vivienda Popular siguiendo el siguiente enlace:

►https://www.cajaviviendapopular.gov.co/?q=programas/mejoramiento-de-barrios/nuevos-afectos-nuevos-territorios

 

Aquí, un post con el que la CVP se reunió con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, para generar alianzas de cooperación internacional.

#BuenasNoticiasCVP Nos reunimos con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para generar alianzas de cooperación internacional enfocadas en gobierno abierto, transparencia, innovación y acceso a la información pública en el sector de la construcción pic.twitter.com/rD1Dq73qBb

— CVP Caja de la Vivienda Popular (@CVPBogota) March 14, 2024

UNODC Región Andina y Cono Sur

Caja de la Vivienda Popular y Sindicato de trabajadores oficiales SINTRACVP logran acuerdo para firma de convención colectiva

La Convención Colectiva de trabajo firmada tendrá una vigencia de cuatro (4) años contados a partir del primero de enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2027 y propicia una armoniosa relación entre entidad y sindicato para beneficio de las comisiones negociadoras y representantes de cada una de las partes.

Prensa CVP – Alirio Castro Peña 06-03-2024

En un acercamiento histórico entre los representantes directivos de la entidad y los negociadores designados del Sindicato de Trabajadores Oficiales y demás servidores públicos de la Caja de la Vivienda Popular – hoy denominado, SINTRACVP, se llegó a común acuerdo para establecer las normas que hacen parte de la convención colectiva de trabajo que regirá para el siguiente cuatrienio y que además permitirá el fomento y apoyo de las actividades sindicales de la entidad.

Este acuerdo firmado que además es un reconocimiento económico que permite el incremento y reajuste al salario de los trabajadores oficiales con vínculo laboral vigente, también se convierte en el fortalecimiento de la relación entre las partes involucradas, en sintonía de trabajar por los propósitos de la nueva administración de la Caja de la Vivienda Popular para hacer de la entidad un lugar en donde funcionarios y servidores trabajen con agrado y sentido de pertenencia.

La Caja de la Vivienda Popular, la segunda entidad más antigua del Distrito y una de las de mayor sentido agudo enfocada al servicio social de los habitantes más vulnerables de la ciudad, está de plácemes celebrando en este mes de marzo sus 82 años de trabajo ininterrumpido. Es esta la oportunidad para unir esfuerzos y dar el primer paso para trabajar sincronizados por la consecución de objetivos que beneficien al talento humano”, afirmó su director general, Juan Carlos Fernández Andrade.

“Desde que llegamos a administrar la entidad nuestro propósito también está enfocado en mejorar las condiciones laborales de nuestros trabajadores oficiales. Queremos dentro de muchas acciones fortalecer la entidad; sus equipos y recursos humanos son lo más importante para que la Entidad funcione muy bien”, concluyó el directivo.

Finalmente, con base en la obligación convencional que tiene y viene cumpliendo ininterrumpidamente la Caja de la Vivienda Popular con respecto a la Organización Sindical vigente desde el año 1.977, la entidad continuará y mantendrá la modernización e implementación tecnológica y los recursos y suministros del servicio de internet dentro de la Oficina de SINTRACVP garantizando la confidencialidad, intimidad y autonomía privada de la Organización Sindical.

La Convención Colectiva de trabajo firmada tendrá una vigencia de cuatro (4) años contados a partir del primero de enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2027 y propicia una armoniosa relación entre entidad y sindicato para beneficio de las comisiones negociadoras y representantes de cada una de las partes.

Trabajamos para entregar pronta solución y retomar la confianza con nuestros beneficiarios

Actualmente la entidad adelanta diálogos ciudadanos con la comunidad beneficiaria para escucharlos y buscar soluciones a corto plazo que permitan cumplir con lo pactado dentro de la oferta institucional de mejoramiento de vivienda.

En estos primeros 100 días de gobierno en 2024, la Alcaldía Mayor de Bogotá en cabeza del alcalde Carlos Fernando Galán se encuentra atendiendo las principales inquietudes y problemáticas de la ciudadanía. Por ello, uno de los propósitos que la Caja de la Vivienda Popular es hacer que el derecho a una vivienda digna sea más accesible y satisfactorio para las familias bogotanas.

En este sentido la Caja de la Vivienda Popular se encuentra desarrollando espacios de diálogo y de acercamiento con las comunidades de los barrios priorizados e identificados como parte de los programas institucionales, entre ellos, mejoramiento de vivienda.

 

“Estamos en los zapatos de nuestros beneficiarios. Desde que llegamos a esta nueva administración iniciamos varios recorridos para dialogar con la comunidad y darles soluciones que permitan mitigar el impacto por las dificultades presentadas en algunos proyectos. Les hablamos con la verdad para recuperar la confianza perdida”, afirmó Juan Carlos Fernández Andrade, director de la Caja de la Vivienda Popular.

 

Así mismo, el director de la Caja de la entidad y su equipo, visitaron dos proyectos muy importantes: el primero es el proyecto de vivienda de interés prioritario “Arboleda Santa Teresita”, en la localidad de San Cristóbal, para revisar el estado de los apartamentos que se encuentran desde 2017 pendientes por entregar a las familias beneficiarias del programa de Reasentamientos. Y el segundo, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, verificando el estado de la obra “Mirador El Paraíso” en donde se entregarán 66 viviendas a familias reasentadas, 55 de ellas del barrio Mirador de Illimaní.

 

“Han sido días de mucho trabajo conociendo a fondo las obras que debemos entregar pronto. Nos comprometemos con las comunidades de los barrios que estamos interviniendo, a trabajar día y noche hasta entregarles sus viviendas nuevas y mejoradas”, aseguró el director de la entidad.

 

El equipo humano de la Caja de la Vivienda Popular avanza en la construcción de estrategias efectivas que nos permitan darle las mejores soluciones a Bogotá.

 

 

Foto: Juan Carlos Fernández Andrade, director de la Caja de la Vivienda Popular en diálogo con una beneficiaria del Proyecto Arboleda Santa Teresita.

Qué es y qué no es Acoso Laboral

En el mundo laboral, es esencial distinguir entre conflictos normales y situaciones de acoso. El acoso laboral va más allá de simples desacuerdos. Según la Ley 1010 de 2006, se hace referencia a formas de abuso que incluyen maltrato, persecución, discriminación y más. Por esto, debemos conocer y rechazar estas conductas para construir ambientes laborales respetuosos y saludables.

1. ¿Qué se entiende como acoso y qué tipos existen? 

Toda conducta persistente y demostrable, que se tiene sobre un empleado, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno; que infunda miedo, intimidación, terror y angustia; y generar perjuicio laboral, desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo; en donde exista una relación laboral que implique dependencia y subordinación.

Aprende a diferenciar entre situaciones cotidianas y conductas inapropiadas

A continuación ingresa sobre cada imagen dando clic y aprende más

Según el Artículo 2 de la Ley 1010 de 2006 existen:           

  • Maltrato Laboral: Cualquier acto de violencia contra la integridad física o moral, libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como trabajador.    Además, cualquier expresión verbal injuriosa o ultrajante que lastime la moral, intimidad y buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo.
  • Persecución Laboral: Las conductas de reiteración o arbitrariedad que busquen  inducir la renuncia del empleado, mediante actos de descalificación, carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.
  • Discriminación Laboral: Tratos diferenciados por razones de raza, género, edad, origen familiar o nacional, o credo religioso. 
  • Entorpecimiento Laboral: Acciones para obstaculizar o retardar el cumplimiento de la labor para perjudicar al trabajador, como son  la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos.
  • Inequidad Laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
  • Desprotección Laboral: Conductas que  ponen en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador, asignando funciones para las que no se cumplen los requisitos mínimos de protección y seguridad.

2. ¿Qué conductas constituyen acoso laboral y cuáles no?

Si se acredita que estas conductas se presentan de manera repetida 

  1. Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;
  2. Las expresiones injuriosas o ultrajantes con utilización de palabras soeces o con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social.
  3. Los comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional expresados en presencia de los compañeros de trabajo.
  4. Las injustificadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo;
  5. Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, demostradas por el resultado de dichos procesos disciplinarios;
  6. La descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u opiniones de trabajo; 
  7. las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público;
  8. Exponer hechos pertenecientes a la intimidad de la persona;
  9. La imposición de deberes ajenos y extraños a las obligaciones laborales, exigencias desproporcionadas sobre el cumplimiento de labores y cambios bruscos de lugar de trabajo sin ningún fundamento ni necesidad técnica de la empresa;
  10. La exigencia de laborar en horarios excesivos, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de trabajar en dominicales y días festivos sin fundamentos en las necesidades de la empresa, o en forma discriminatoria respecto a otros;
  11. El trato discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto a derechos, prerrogativas laborales y la imposición de deberes laborales;
  12. La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el cumplimiento de la labor;
  13. La negativa injustificada de permisos, licencias por enfermedad, licencias ordinarias y vacaciones, cuando existen condiciones legales, reglamentarias o convencionales para pedirlos;
  14. El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

En casos fuera de lo enumerado, la autoridad competente valorará el caso y la gravedad de las conductas denunciadas y la ocurrencia del acoso laboral.

Por otra parte, estas conductas no constituyen acoso laboral:

  1. Las exigencias y órdenes, necesarias para mantener la disciplina en los cuerpos que componen las Fuerzas Públicas de acuerdo al principio constitucional de obediencia debida;
  2. Ejercer la potestad disciplinaria, que legalmente le corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus subalternos;
  3. Exigencias razonables de fidelidad laboral o lealtad empresarial e institucional;
  4. Formular circulares o memorandos de servicio encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la eficiencia laboral y la evaluación laboral de subalternos de acuerdo a indicadores objetivos y generales de rendimiento;
  5. La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la empresa o la institución, cuando sean necesarios para la continuidad del servicio o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la empresa o la institución;
  6. Las actuaciones administrativas para dar por terminado el contrato de trabajo, con base a una causa legal o una justa causa, prevista en el Código Sustantivo del Trabajo 
  7. La solicitud de cumplir los deberes de la persona y el ciudadano, de que trata el artículo 95 de la Constitución.
  8. La exigencia de cumplir las obligaciones o deberes que tratan los artículos  55 a 57 del C.S.T, así como de no incurrir en las prohibiciones de que tratan los artículos 59 y 60 del mismo Código.
  9. Exigir cumplir los reglamentos y cláusulas de los contratos de trabajo.
  10. Exigir cumplir con las obligaciones, deberes y prohibiciones de que trata la legislación disciplinaria aplicable a los servidores públicos.

De ser víctima, en caso de ser servidor o servidora pública, como primera medida se debe acudir al  Comité de Convivencia Laboral de la institución, que garantiza la confidencialidad de las situaciones,  para presentar una queja  o denuncia por Acoso  Laboral o Acoso Sexual Laboral en dónde se expongan los hechos. Esto, activará la ruta administrativa que busca dar soluciones conciliadas a las conductas  denunciadas y propender por un ambiente digno y justo.

En caso de estar vinculado por un contrato de prestación de servicios, la Sentencia C-960 de 2007  de la Corte Constitucional, abrió la posibilidad a que los y las contratistas también sean beneficiarios de la ley 1010 de 2006 y denuncien su caso en la Personería de Bogotá o Procuraduría General de la Nación. 

Para más información, CLIC AQUÍ

Compartir en:

Noticias Relacionadas: