Archivo: 30 julio, 2021

Agosto, el mes para proteger y embellecer el espacio público de Bogotá

Con la estrategia #UnLugarComoElHogar, durante el mes de agosto, la Defensoría del Espacio Público y diferentes comunidades, seguirán trabajando para fortalecer el compromiso por el cuidado de los parques, alamedas, andenes y senderos que hay en los barrios de la ciudad. En las jornadas, se buscar la recuperación de cerca de 60 mil metros cuadrados de espacio público para la ciudad.

 

  • Durante este, el Mes del Espacio Público, se realizarán cinco grandes actividades. El Día del Espacio Público en Kennedy, para recuperar el parque Bellavista. Así mismo, la recuperación de 4 grandes espacios; el Parque Marruecos, el Parque Las Cruces, el Parque CAI 7 de Agosto y el Parque Bonavista. Estos cambiarán su cara, en servicio de la ciudadanía.

 

  • El Mes del Espacio Público culminará con el taller ‘Imagina Bogotá Futura’ un encuentro académico para reconocer a 10 ciudadanos que presentaron propuestas del cómo podrían renovarse los espacios públicos en la ciudad y en sus barrios, luego de superar la pandemia.

 

Bogotá 31 de julio

Con la recuperación del parque Bellavista-Dindalito en Kennedy, durante el ‘Día del Espacio Público’ comienzan este sábado 31 de julio, las actividades en Bogotá de conmemoración del Mes del Espacio Público, que buscan revitalizar cerca de 60 mil metros cuadrados de andenes, parques y alamedas, para el uso, goce y disfrute de la ciudadanía.

Allí comprometidos con la defensa del espacio público, junto a la comunidad del barrio Bellavista se realizarán trabajos de limpieza y pintura de postes, bancas y más de 500 metros de anden.  En simultanea al lanzamiento de este mes, se hará la recuperación de 600 metros de muro, paredes y postes, en el Centro Internacional, que han sido grafiteados. Así mismo, se realizarán trabajos ornamentales y la reparación de adoquines en los andenes de la calle 32 entre carreras 5 y 6.  

El Mes del Espacio Público continuará con las jornadas ‘Nuestro Espacio, Nuestro Hogar’. Una estrategia para vincular a la comunidad en la recuperación semanal de un parque en la ciudad y que iniciará el 3 de agosto en el Parque Marruecos, posteriormente el 10 llegaremos al Parque Las Cruces; el 17 de agosto al Parque CAI 7 de Agosto, y finalizaremos el 28 de agosto en el Parque Bonavista en Ciudad Bolívar.

“En Bogotá no necesitamos tener grandes herramientas ni maquinarias, para que desde nuestro rol como ciudadanos podamos defender el espacio público. Son esas pequeñas acciones que a diario hacemos las que nos permiten tener mejores parques, andenes y espacios en la ciudad. ¿Por qué no pensamos en vez de botar el empaque de la envoltura de un dulce al andén, esperar, guardarlo en un bolsillo y botarlo en la caneca próxima? o cada vez que saquemos a pasear a nuestro perro dedicarnos a recoger sus desechos. Son estas acciones las que nos permiten mantener nuestros espacios públicos y tener una mejor Bogotá con espacios como #UnLugarComoElHogar” manifestó Diana Alejandra Rodríguez, directora del DADEP.

 

El Mes del Espacio Público culminará con el taller ‘Imagina Bogotá Futura’ un encuentro académico para reconocer a 10 ciudadanos que presentaron propuestas del cómo podrían renovarse los espacios públicos en la ciudad y en sus barrios, luego de superar la pandemia.

Con pequeñas obras, como limpiar la entrada de su casa, recoger los desechos de las mascotas o la buena disposición de los residuos sólidos, los ciudadanos también pueden aportar a la conservación de grandes espacios y participar en redes sociales con fotos o videos etiquetándonos con #PorMiEspacioPúblico

Conoce todo sobre el módulo de conflicto de intereses

 


¿Ya conoces el Módulo Conflicto de Intereses? – YouTube


¡QUE TU TRANSPARENCIA DEJE HUELLA!

TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE NUEVO EL MÓDULO DE CONFLICTO DE INTERESES

 

Como parte del compromiso que tenemos desde la Administración Distrital y el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital para erradicar la corrupción, hemos decidido implementar  estrategias en las que diariamente le apostemos a la probidad, trabajando de la mano con nuestro talento humano distrital  en la formación de servidores y servidoras públicos  idóneos y comprometidos con el cuidado de lo público, el servicio al ciudadano y el desarrollo de la ciudad. 

Precisamente una de las estrategias mencionadas anteriormente y  puestas en marcha, es el “Sistema de seguimiento al programa de gestión de conflictos de interés, implementado” que hace parte de los 39 productos que conforman la Política Pública de Gestión Integral del Talento humano, el cual busca la implementación de una herramienta de información que permita conocer y tomar las medidas respecto de los conflictos de interés que se presenten en las entidades distritales.

Teniendo en cuenta lo anterior se desarrolló el nuevo “Módulo Conflicto de Intereses”, una super apuesta diseñada para que todos y todas las personas vinculadas al Distrito podrán realizar una declaración general de los conflictos de interés potenciales o reales, presentar impedimentos cuando consideren que se encuentran incursos en una causal de conflicto de interés y presentar recusaciones en caso de que servidoras y servidores públicos no declaren el presunto conflicto de intereses en el que se encuentran y tampoco sea notificado por un tercero. 

Con estas acciones concretas, se evidencia el compromiso desde la Administración Distrital y el DASCD por lograr una administración pública distrital transparente y al servicio de la ciudadanía. De igual manera  esperamos que todo el talento humano vinculado  al Distrito  diligencie su conflicto de interés y disfruten de la mejora en el seguimiento de las causales que se presenten y se tomen acciones que velen por el beneficio común. 

Ten en cuenta que NO es un formato más, es una oportunidad de prevenir en 8 minutos una situación que podría terminar con tu carrera en lo público o hasta con tu libertad.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL NUEVO MÓDULO AQUÍ

Vacunación para colaboradores y colaboradoras distritales desde los 18 años

La vacunación contra el Covid-19 está habilitada para las personas trabajadoras en el Distrito (alcaldía de Bogotá y entidades adscritas) a partir de los 18 años y con comorbilidades priorizadas (presentando el certificado médico). Las segundas dosis pendientes con la vacuna Pfizer se aplicarán exclusivamente por agendamiento. Los puntos de las EPS y centros comerciales se contactarán con las personas para indicarles la cita asignada. Si recientemente has sido diagnosticado con Covid-19, debes esperar tres meses después de tu recuperación para recibir la dosis de esperanza. Todas las vacunas salvan vidas. Sin importar la marca, acude a recibir la dosis de esperanza ¡Vacúnate ya!

Mensajes sobre vacunación covid para colaboradores del Distrito

La vacunación contra el Covid-19 está habilitada para las personas a partir de los 35 años y con comorbilidades priorizadas (presentando el certificado médico).

 

Si eres colaborador del Distrito, vacúnate contra el Covid-19 sin pico y cédula. Acude a:

  • Coliseo Cayetano Cañizares (Kennedy)
  • Coliseo Molinos (Rafael Uribe Uribe)
  • Coliseo Tunal (Tunjuelito)
  • Coliseo Tibabuyes (Suba)
  • Plaza de los Artesanos (Barrios Unidos)
  • Aeropuerto El Dorado (Fontibón)

 

Las segundas dosis pendientes con la vacuna Pfizer se aplicarán exclusivamente por agendamiento. Los puntos de las EPS y centros comerciales se contactarán con las personas para indicarles la cita asignada.

 

Si recientemente has sido diagnosticado con Covid-19, debes esperar tres meses después de tu recuperación para recibir la dosis de esperanza.

 

Todas las vacunas salvan vidas. Sin importar la marca, acude a recibir la dosis de esperanza ¡Vacúnate ya!

¡Ante el Covid-19, entre todos nos cuidamos! Acudir por tu vacuna es un acto de responsabilidad con lo que más amas. Todas las vacunas salvan vidas.

 

¡Aplícate la dosis de esperanza!

Vacunarte contra el Covid-19 reduce en un alto porcentaje las posibilidades de presentar síntomas graves por la enfermedad o morir.

 

 

Si acudes para vacunarte contra el Covid-19, ten en cuenta:

  • Lleva el consentimiento informado impreso y diligenciado para agilizar el proceso.
  • Si lo requieres, acude solo con un acompañante.
  • Mantén en todo momento las medidas de bioseguridad.
  • Actúa siempre con respeto con los integrantes de los equipos vacunadores.

 

¿Por qué vacunarse?

  • Durante años, las vacunas han controlado enfermedades infecciosas.
  • Han reducido consecuencias y casos por enfermedades como sarampión y poliomielitis.
  • Las vacunas se elaboran con altos estándares de calidad.

 

Después de recibir la vacuna contra el Covid-19, debes mantener las medidas de autocuidado:

  • Uso adecuado del tapabocas.
  • Lavado frecuente de manos.
  • Distanciamiento físico de 2 metros.
  • Mantener todos los espacios ventilados.
  • Acatar los protocolos de bioseguridad.

 

Después de la aplicación de la vacuna contra el Covid-19, se pueden presentar síntomas como:

  • Dolor en la zona de aplicación.
  • Dolor de cabeza o muscular.
  • Escalofríos.
  • Fiebre (temperatura mayor a 38°C).
  •  

Estas son reacciones esperadas después de cualquier proceso de vacunación. Pueden durar entre 3 y 5 días de forma leve. Evita tocar la zona donde fue aplicada la vacuna.

Si los síntomas aumentan, acude a un centro médico y, en caso de emergencia, llama al 123.

 

Si vives en Bogotá pero estuviste en otro país en los últimos meses y durante el viaje recibiste la vacuna contra el Covid-19, repórtalo en nuestro aplicativo: https://bit.ly/35AVMaq. La información ayudará a conocer mejor el avance de inmunización de residentes en la capital.

Concertación ambiental Plan de Ordenamiento Territorial – POT

Distrito y Corporación Autónoma Regional logran concertación ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial

Como resultado del trabajo articulado durante mayo y junio de este año entre la Corporación Autónoma Regional (CAR) y la Administración Distrital, se materializó la concertación de temas ambientales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT): El renacer de Bogotá 2022-2035, que desarrolla un enfoque ambiental y se realiza de manera colectiva con la ciudadanía.

En un hecho histórico, y como resultado del trabajo articulado durante mayo y junio de este año entre la Corporación Autónoma Regional (CAR) y la Administración Distrital, se materializó la concertación de temas ambientales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT): El renacer de Bogotá 2022-2035, que desarrolla un enfoque ambiental y se realiza de manera colectiva con la ciudadanía.

Conoce los Documentos presentados AQUÍ

Este POT es la visión de una ciudad al servicio de sus habitantes, que protege el planeta, se adapta a la crisis climática y nos cuida. Es la hoja de ruta para el renacer de Bogotá, y busca que la ciudad se empiece a construir sobre las necesidades de quienes la ocupan, para reactivarla, reverdecerla y recuperarla.

Busca preservar y recuperar la conectividad ecológica, la protección de los espacios verdes y la gestión y conservación de áreas protegidas, como la reserva Thomas van der Hammen o el Páramo de Sumapaz, también se declararán cuatro nuevos Parques Ecológicos Distritales de Montaña, entre otros.

“El POT del renacer de Bogotá honra y amplía la ruralidad, honra y amplía las áreas protegidas, fortalece y amplía la estructura ecológica principal. Aquí también honramos a nuestro país, a sus propósitos, que no solamente son trascendentes a los gobiernos, sino también a varias generaciones”, aseguró la alcaldesa mayor, Claudia López Hernández.

El plan también propone elevar los niveles de protección a diferentes componentes de la estructura ecológica principal, como por ejemplo los humedales, e igualmente incrementa su número de hectáreas y les da un mayor rango de protección; crea figuras concretas para poder proteger la zona de borde entre lo urbano y lo rural; y sobre todo, toma la decisión de sembrar el mayor bosque urbano de América, la Reserva Thomas van der Hammen.

Así mismo, destacó la Alcaldesa Mayor, continúa un esfuerzo de muchos años, orientado por la CAR, la Alcaldía Mayor, la Nación, la Gobernación de Cundinamarca y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, de proteger nuestro rio Bogotá, columna vertebral de ordenamiento territorial.   

“Este es un POT verde, y yo si quiero agradecer en nombre de muchos niños que disfrutarán esta ciudad, de muchos jóvenes, de nosotros también, que disfrutaremos de ese inmenso pulmón que se le quiere dar al Distrito, y que sin lugar a dudas va acompañado y directamente proporcional a la sabana, a esa región metropolitana”, dijo, por su parte, Luis Fernando Sanabria, director de la CAR.

Esta propuesta se entregará al Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD), que dispone de 30 días para su análisis, continuando con el proceso de participación ciudadana y, posteriormente, se radicará el proyecto ante el Concejo Distrital en agosto, cuando se debatirá el POT en un plazo de 90 días; para que la capital tenga un nuevo POT antes de fin de año.

“Este es un POT que reconoce y lleva al Concejo Distrital temas que requieren de una discusión amplia y democrática, y que buscan un equilibrio y un método de compensación por las afectaciones que pueden requerirse para que el desarrollo de la ciudad se armonice con la prioridad que tienen los temas ambientales”, dijo la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Por su parte, la secretaria de Planeación, María Mercedes Jaramillo, manifestó que “este POT es un homenaje al hermoso paisaje bogotano y a esta sabana que es tan única, que es nuestra casa y que queremos más verde. También es un homenaje a las cuidadoras y cuidadores del medio ambiente que han luchado tantos años por resolver conflictos ambientales. Es la manera de conciliar y armonizar el desarrollo urbano con el medio ambiente”.

Proceso de Concertación Ambiental

La firma del Acta de Concertación Ambiental, se realiza después de ocho sesiones de trabajo realizadas con la CAR para los temas rurales y nueve jornadas con la Secretaría de Ambiente (SDA) para los aspectos urbanos-ambientales, además de las mesas técnicas efectuadas sobre asuntos específicos.

Con la Secretaría de Ambiente se discutió el contenido estratégico y las estructuras territoriales que componen este POT (Estructura Ecológica Principal –EEP-, estructura socioeconómica y cultural, estructura funcional y del cuidado y estructura integradora de patrimonios), con especial énfasis en la EEP y las áreas protegidas del orden distrital. Igualmente, se revisaron temas de gestión de residuos, dimensión ambiental de las actuaciones estratégicas (intervenciones en grandes sectores urbanos), asuntos de ecourbanismo y construcción sostenible, entre otros.

Y con la CAR se revisaron las escalas (regional, distrital: urbano y rural, y local), objetivos y estrategias del ordenamiento territorial, así como, de gestión del riesgo y el cambio climático, para fortalecer el enfoque regional. Igualmente, se reforzaron aspectos asociados a la EEP, en el marco de sus competencias y respecto a los usos del suelo rural.

Principales puntos ambientales concertados

Con cada una de las autoridades ambientales se concertaron asuntos fundamentales. Con la Secretaría de Ambiente se discutieron y acordaron los objetivos del ordenamiento territorial para reconocer todos los ecosistemas estratégicos del Distrito y se consolidaron los paisajes bogotanos como la expresión de los distintos ecosistemas presentes en el territorio.

En la EEP se acordaron las condiciones para los usos y la delimitación de los elementos de competencia de esta entidad, se precisaron aspectos asociados con la definición del sistema hídrico y los límites físicos de las rondas hídricas. En el componente urbano se incorporaron las Zonas Urbanas por un Mejor Aire (ZUMA), como estrategias de conectividad de la EEP, para definir acciones de mitigación de emisiones de contaminantes atmosféricos y reducir la vulnerabilidad de las personas frente a la mala calidad del aire.

Igualmente, se precisaron los usos industriales y las medidas de mitigación aplicables y definieron aspectos esenciales sobre ecourbanismo y construcción sostenible, que serán objeto de reglamentación posterior. Frente a las actuaciones estratégicas (intervenciones en grandes sectores urbanos), se establecen condiciones para garantizar la conservación y protección ambiental, y el reverdecimiento.

Con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) se discutieron y concertaron asuntos relativos a la consolidación de la Estructura Ecológica Regional y su relación e interacción con la EEP del Distrito, con el enfoque regional del POT; además se precisó la incorporación de las determinantes ambientales del orden nacional y regional, brindando mayor claridad sobre los lineamientos y condiciones para su gestión y manejo.

En el componente rural del POT se definieron aspectos relacionados con mayor precisión sobre la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en el componente rural. Se incluyeron de forma más clara los elementos de la EEP en el suelo rural, con las áreas estratégicas de importancia ambiental del orden nacional, regional y distrital.

A su vez, se precisaron los regímenes de usos y condiciones para el desarrollo en cada una de las categorías del suelo rural y se fortaleció la articulación con los programas y proyectos de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCA) de los ríos Bogotá y Guayuriba, para garantizar la articulación entre la autoridad ambiental y el Distrito frente a las intervenciones de estas cuencas.

Un POT construido con la ciudadanía

Como resultado de la concertación ambiental y gracias a los aportes de la ciudadanía, que ha sido fundamental para la construcción de este POT, se logró definir las políticas, los principios, objetivos y escalas del ordenamiento territorial del Distrito, así como la clasificación del suelo en: urbano, de expansión urbana y rural.

Asimismo, se consolidaron aspectos ambientales fundamentales relacionados con el ordenamiento ambiental a partir del sistema hídrico, en torno a la recuperación del río Bogotá como eje fundamental de la articulación ambiental regional, y de la EEP como eje fundamental del ordenamiento territorial y de los paisajes bogotanos.

Otros de los aspectos se relacionan con la protección, restauración, recuperación, interacción, articulación y conectividad de los elementos y sistemas que componen la EEP, en sus escalas local, distrital y regional; la protección integral de la reserva Thomas van der Hammen; el mejoramiento de la calidad de vida de los bogotanos y los cundinamarqueses y la promoción del desarrollo de la ciudad de manera ambientalmente sostenible.

“Por mucho rigor técnico, por mucha buena intención y perspectiva plural y diversa que hemos tenido hasta ahora en este año y medio de trabajo para formular este Plan de Ordenamiento Territorial, por supuesto aún queda un amplio debate público, que seguramente lo nutrirá con nuevas visiones, con correcciones, con apuestas, y con aportes”, concluyó la alcaldesa mayor Claudia López, al anunciar que la próxima semana entregará el POT al Consejo Territorial de Planeación Distrital y después al Concejo de Bogotá.

Cómo avanza el proceso de participación ciudadana

En mayo de 2020 se inició el proceso de participación ciudadana que ha acompañado las etapas de diagnóstico, formulación y concertación ambiental surtidas hasta el momento, en el marco de la construcción colectiva del POT: El Renacer de Bogotá 2022-2035.

Este proceso de participación que continuará desarrollándose a través de los diferentes canales y escenarios establecidos, tanto presenciales como virtuales,  ha permitido recoger hasta la fecha cerca de 19.000  aportes ciudadanos.

Durante este año se han realizado 241 reuniones virtuales y más de 31 jornadas presenciales en las Unidades de Planeación Local (UPL). En lo que resta de 2021 llevaremos a cabo otros 90 encuentros, entre virtuales y presenciales, para un total aproximado de 462 espacios desarrollados durante todo el proceso de construcción del POT.

Para más información sobre el POT y la ruta de la participación ciudadana, consulte aquí

Sistema Articulado de Alertas Tempranas (SAAT)

Link para inscribirse en el intercambio virtual, que se realizará este jueves 15 de julio a las 4:00 p.m., en el que se abordarán experiencias y reflexiones para la prevención del feminicidio, después de un año de implementación del SAAT: https://bit.ly/EncuentroSAAT

¡Desde tu Entidad se previene el feminicidio!

¿Qué aportes realizas con tu gestión?

La Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de la Mujer, trabaja articuladamente en estrategias para la prevención de las violencias contra las mujeres. Una de ellas es el Sistema Articulado de Alertas Tempranas (SAAT), que busca identificar y disminuir el riesgo de feminicidio.

Queremos conocer las acciones o estrategias que las entidades del Distrito, vienen realizando para contribuir a la prevención de este delito. Para ello, les invitamos a responder una breve encuesta: https://bit.ly/encuestasdmujer

Esta información, servirá para el intercambio virtual que se realizará este jueves 15 de julio a las 4:00 p.m., en el que se abordarán experiencias y reflexiones para la prevención del feminicidio, después de un año de implementación del SAAT. Quienes quieran participar, solo deben conectarse en: https://bit.ly/EncuentroSAAT 

Conoce cómo obtener tu certificado de descuentos y retenciones

Fuente: 
Secretaría Distrital de Hacienda

Si usted es o fue proveedor o contratista de una entidad de la Administración central del Distrito, de un Fondo de Desarrollo Local, de la Veeduría, la Personería o el Concejo —identificados bajo el NIT. 899.999.061-9— y necesita el certificado de descuentos y retenciones nacionales y distritales, aquí le explicamos cómo obtenerlo. Es muy rápido y sencillo. 

Ingrese al portal web www.shd.gov.co. En el menú principal, haga clic en “Trámites”. Luego, donde aparece “Servicios virtuales”, elija “Servicios de Tesorería”. Allí se desplegarán dos opciones de certificados, según el periodo que requiera: “anteriores a septiembre de 2020” y “de octubre de 2020 en adelante”. Digite los datos de validación y así obtendrá su certificado. 

Pueden seguir este procedimiento quienes hayan realizado un pago de traspaso de vehículo en los Servicios Integrales para la Movilidad (SIM) o los ediles interesados en tener dicho certificado. 

También se puede solicitar la expedición del certificado de retención directamente ante la entidad contratante. 

En caso de que no pueda obtenerlo por estas vías, puede enviar una solicitud a la Secretaría Distrital de Hacienda, mediante la dirección de correo electrónico: certificados@shd.gov.co
 

Vacunatón 3 y 4 de julio: Asiste este fin de semana a la vacunación gratuita contra rubéola y sarampión

La vacunación es efectiva para evitar complicaciones en salud en la niñez a causa de virus como la rubéola o sarampión. FOTO. Secretaría de Salud.

La Secretaría de Salud invita a las familias y cuidadores de niños y niñas entre 1 y 10 años, a asistir a la vacunatón gratuita contra sarampión y rubéola que se llevara a cabo este 3 y 4 de julio en los diferentes puntos de Bogotá.

Ingresa al 👉 directorio de puntos de vacunación contra rubéola y sarampión, digita en el buscador la dirección de tu vivienda y encuentra el punto más cercano para que asistas con tus niños y niñas a esta jornada gratuita de inmunización. 

Durante la ‘Vacunatón’ se buscará completar la dosis adicional contra sarampión y rubéola a más de un millón de menores de edad, con el propósito de completar la protección frente a estas enfermedades.

Recuerda la importancia de llevar el carné de vacunación y asistir con todas las medidas de autocuidado o bioseguridad que exige la pandemia para cuidarnos entre todos y todas. 

En el marco de la “Vacunación sin barreras” en Bogotá, cerca de 400 vacunadores y demás talento humano necesario para el proceso de inmunización, estará esperando a niños y niñas para completar sus esquemas con 21 tipos de vacunas y así prevenir la aparición de diferentes enfermedades.

Durante la jornada, el llamado en especial es para que acudan niños y niñas entre 0 y 5 años, niñas y adolescentes entre 9 y 17 años (para la vacuna contra el virus del papiloma humano), gestantes, personas mayores y con enfermedades crónicas.

También está disponible la vacuna contra la influenza. Este biológico puede ser aplicado de manera gratuita a: niños y niñas entre 6 y 35 meses de edad, personas mayores de 60 años, así como personas gestantes (a partir de la semana 14) y con enfermedades crónicas (a partir de los 3 años).

Hay puntos de vacunación adicionales, en centros comerciales de Bogotá

La Secretaría de Salud y las Subredes implementaron puntos de vacunación adicionales en centros comerciales, los cuales estarán habilitados entre 8:00 a. m. y 5:00 p. m :

Infórmate sobre el sarampión y la rubéola 💉

La rubéola es una infección viral que se puede prevenir con una vacunación oportuna. Se caracteriza porque sus síntomas se manifiestan con un sarpullido o brote en la piel de color rojo, acompañado de otros signos como fiebre y dolor de cabeza.

Esta infección se transmite por contacto directo con la saliva o mucosa de una persona que esté infectada, por vía aérea a través de la inhalación de pequeñas gotas de saliva que se generan al toser o estornudar, por besos o bebidas compartidas o de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.

El sarampión es una enfermedad infecciosa y contagiosa causada por un virus y cuyos síntomas se evidencian a través de un brote y manchas de color rojo en la piel, fiebre alta, y que por lo general se presenta en la infancia. También se previene con la vacunación.

Esta enfermedad también se propaga por el aire a través de pequeñas gotas de saliva al estornudar o toser, los síntomas no aparecen hasta diez o más días después de la exposición al virus. La secreción nasal, dolor de garganta e inflamación de los ojos son otros de los síntomas.