
Una ciudad libre de violencias es una ciudad segura para todas y todos.
Este día tiene su origen en el asesinato de las hermanas Mirabal, conocidas como Las Mariposas, quienes alzaron su voz contra la violencia. Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, una fecha declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 para reconocer la lucha histórica de las mujeres, denunciar las violencias que persisten y llamar a la acción colectiva.
En Bogotá, la Alcaldía Mayor y la Secretaría Distrital de la Mujer lideran la conmemoración con una agenda distrital que orienta sus acciones a la prevención, atención, protección y acceso a la justicia para las mujeres, y a la transformación cultural necesaria para eliminar todas las formas de violencia.
Conoce aquí en documento sentido de esta conmemoración de 2025
¿Qué hace Bogotá para garantizar una vida libre de violencias?
- Reducción de las barreras de acceso para mujeres en riesgo
Bogotá fortalece la atención a mujeres víctimas de violencias con la inauguración de la Ruta Integral para Mujeres en la Casa de Justicia de Usme. Con esta apertura, ya son ocho las Casas de Justicia que operan bajo este modelo: Ciudad Bolívar, Barrios Unidos, Bosa Campo Verde, Kennedy, Suba–Ciudad Jardín, San Cristóbal y Fontibón, garantizando en un solo lugar orientación, información, acceso a la justicia y medidas de protección para las mujeres en riesgo. Para las habitantes de Usme, este punto integral representa una respuesta más cercana y coordinada frente a situaciones de violencia.
- Fortalecimiento del modelo itinerante del Sistema Distrital de Cuidado
La ciudad también pone en marcha el modelo itinerante de los Buses del Cuidado, que llevarán servicios de apoyo, formación, bienestar y orientación jurídica a territorios rurales y urbanos de Usme, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Tunjuelito, Bosa y Kennedy. Este esquema móvil acerca la oferta institucional a los lugares donde las mujeres la necesitan, facilitando la activación temprana de rutas de atención y fortaleciendo acciones de prevención.
- Atención más cerca de las mujeres
La Secretaría Distrital de la Mujer cuenta con más de 80 puntos de atención: en 26 Manzanas del Cuidado, 20 Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, atención en 15 Casas de Justicia, 4 Unidades de Reacción Inmediatas (URI), 8 hospitales y el Centro de Atención de la Fiscalía, Casa de Todas y 6 Casas Refugio; así como equipos psicosociales y sociojurídicos que acompañan directamente a las mujeres en los territorios, a través de acciones en el espacio y el transporte público.
- Trabajo con aliados públicos, privados y comunitarios
Este año, también se avanza en el fortalecimiento de alianzas público-privadas para la prevención y detección de violencias, a través de la estrategia Redes Seguras en comercios y conjuntos residenciales que apoyan la identificación de violencias, la activación de rutas de atención y la transformación cultural. Entre los aliados se encuentran OXXO, Constructora Amarilo y Alianza Grupo Inmobiliario SAS, y próximamente se lanzará la alianza con Puntos Paga Todo del Grupo Gelsa, que ampliará esta red de apoyo y orientación a más zonas de la ciudad.
- Fortalecimiento de la Ruta Única de Atención (RUA)
La ciudad cuenta con una Ruta Única que orienta a mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio sobre cómo acceder a servicios de información, salud, justicia y medidas de protección. Esta ruta está disponible en todas las localidades y se puede consultar en: https://rutadeatencion.sdmujer.gov.co
¿Por qué es clave esta conmemoración?
Porque la violencia contra las mujeres sigue siendo una de las vulneraciones más graves de los derechos humanos en la capital. Según cifras de SIEDCO y la Secretaría Distrital de Seguridad, entre enero y septiembre de 2025 se registraron 81 asesinatos de mujeres, 27.114 casos de violencia intrafamiliar, 5.043 delitos sexuales y 6.505 lesiones personales.
Durante ese mismo periodo, la Secretaría Distrital de la Mujer realizó 291.901 atenciones en diferentes servicios, cifras que reflejan la presencia activa de la entidad en la ciudad y la articulación interinstitucional para atender las violencias y fortalecer los mecanismos de protección para las mujeres.
El 25N no es solo una fecha simbólica, es un llamado urgente a que el Estado, el sector privado, la sociedad civil, las familias y la ciudadanía reconozcan su rol en la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres.