Este jueves 5 de mayo se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos, fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud, OMS, para incentivar en la población esta práctica que no solo sirve para librarse de la suciedad, sino que es vital a la hora de prevenir el contagio de enfermedades, virus o bacterias.

¿Por qué es importante la higiene frecuente de manos?
Si algo ha enseñado la pandemia por COVID-19 es que adoptar el hábito de lavarse las manos es una de las principales prácticas de cuidado personal y colectivo que salva vidas, puesto que ayuda a prevenir el riesgo de contagio no solo de coronavirus, sino de otros virus, gérmenes, bacterias e infecciones y también frena la resistencia microbiana.
“La importancia de la higiene de manos radica en que es una medida sumamente costo efectiva por no decir, la mejor, para prevenir la transmisión de todas las enfermedades asociadas a la atención en Salud. El lavado de manos es una estructura fundamental para el mantenimiento de la atención sanitaria en las diferentes instituciones de salud”, explicó Juan Sebastián Hernández, médico y director de servicios hospitalarios de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte.

Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS, las manos son el vehículo y mecanismo de transmisión de diferentes microorganismos porque cuando están sucias transportan virus y/o bacterias que al contacto con la nariz, ojos o boca, ingresan al organismo, se reproducen y desarrollan la enfermedad.
Es decir que, por ejemplo, cuando una persona que tiene gripa y estornuda o tose lanza al ambiente miles de gotas y secreciones cargadas de gérmenes que pueden sobrevivir hasta 30 horas en cualquier superficie; cuando otras personas tocan estas superficies con sus manos y si descuidan el lavado, también pueden contagiarse.

En el ámbito de la atención hospitalaria también se ha descubierto que es posible la transmisión de infecciones de manera indirecta, al tocar objetos contaminados con microorganismos de algún paciente infectado, o por contacto con superficies del entorno como barandales de la camas, los cuales se transmiten a otros pacientes o al mismo personal de salud si no se hace un correcto lavado de manos.
En el caso del COVID-19, según lo ha explicado la comunidad científica, el coronavirus tiene una capa lipídica (de grasa) que protege su material genético, el cual es destruido por las moléculas que contiene el jabón y que ayudan a disolver y romper esa capa de grasa y de proteínas, cuyos fragmentos terminan siendo arrastrados por el agua luego de una correcta higiene de manos.

¿Qué tipo de enfermedades, virus o bacterias se previenen con la higiene de manos?
La Secretaría de Salud indica que lavar las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos se previene el contagio de enfermedades como COVID-19, así como de diferentes infecciones respiratorias, diarrea, neumonía e incluso irritaciones en la piel y en los ojos.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, CDC (por sus siglas en inglés), los estudios han demostrado que lavarse las manos puede prevenir 1 de cada 3 enfermedades diarréicas y 1 de cada 5 infecciones respiratorias agudas como la influenza o el resfriado.
(Te puede interesar: Enfermedades respiratorias: recomendaciones y síntomas en menores de 5 años)
¿Cada cuánto es recomendable lavarse las manos?
La Secretaría de Salud de Bogotá recomienda lavarse las manos con agua y jabón durante el día, especialmente, en cualquiera de los siguientes casos:
- Después de ir al baño.
- Antes de manipular alimentos.
- Al llegar a casa o lugar de trabajo.
- Después de tener contacto con mascotas.
- Antes de darle de comer a las niñas o niños.
- Antes de quitarse o ponerse lentes de contacto.
- Antes y después de toser o estornudar.
- Antes y después de curar una herida.
- Antes de tocarse los ojos, nariz o boca.
- Luego de tocar fluidos corporales e incluso cada vez que se vean sucias.