Categoría: Salud

Bogotá toma medidas adicionales para enfrentar el segundo pico de la pandemia

La Administración Distrital continúa realizando seguimiento y revisión a la situación por el COVID-19 en la ciudad, e implementando medidas que permitan superar el segundo pico de la pandemia. 

👉 Bosa, Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Rafael Uribe y Usme: así será la cuarentena desde el 18 de enero

Precisamente, luego de realizar el comité epidemiológico que coordinan el Ministerio de Salud y el Distrito, las autoridades determinaron que este fin de semana la ciudad vuelve a cuarentena total. Desde este viernes 15 de enero a las 8:00 p.m. y hasta el 18 de enero a las 4:00 a.m., solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.

Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.

Además, se estableció que las localidades de Suba, Engativá, Usaquén y Teusaquillo, terminarán sus cuarentenas estrictas este lunes 18 de enero a las 4:00 a.m. Las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m. 

👉 Regresa la cuarentena general a Bogotá el fin de semana del 16 y 17 de enero

Y por su parte, después de este fin de semana las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Usme, continuarán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 p.m. También en la ciudad seguirá rigiendo la medida de pico y cédula para la entrada a establecimientos públicos; así como la Ley seca en la ciudad.

“Tenemos buenas noticias, seguimos incrementando nuestra capacidad de cuidado en atención domiciliaria que son los pacientes que están con síntomas leves, también seguimos mejorando nuestra capacidad en hospitales de campaña para aliviar urgencias, confirmar que en la ciudad de Bogotá afortunadamente estamos plenamente abastecidos de oxígeno y medicamentos”, destacó la alcaldesa Claudia López, durante el anuncio de las nuevas medidas. 

Las autoridades hicieron pidieron a los habitantes de Bogotá que intensifiquen las medidas de cuidado, teniendo en cuenta que el aumento de casos positivos de coronavirus es alto. Por ello, se solicita que eviten reuniones familiares o sociales y no se baje la guardia frente a este virus para prevenir mayores restricciones a la movilidad. 

Se hace un llamado a la ciudadanía para que mantenga las medidas de autocuidado como el uso de tapabocas, lavado constante de manos y el distanciamiento físico, así como la implementación de la estrategia DAR: Detecto síntomas, me Aíslo en casa durante dos semanas y Reporto mis contactos a la EPS y CoronApp.

Todos podemos ser un ave cuidadora

La “Estrategia aves cuidadoras” es una iniciativa para Promover acciones de auto y mutuo cuidado para los servidores y colaboradores del Distrito generando espacios de reflexión sobre el Covid 19, buscando cooperadores institucionales que promuevan las medidas de autocuidado dentro de las entidades y organismos Distritales.

En este tablero de control podrá encontrar la información Distrital o discriminada por  entidades con respecto a acciones, ideas y lugares en los que debemos tomar acciones de mejora en las entidades del Distrito.


Detecto, Aislo y Reporto, las claves para evitar la propagación del Covid-19

El aumento en el número de pruebas diarias, las cuarentenas sectorizadas, el aislamiento de pacientes con comorbilidades y el seguimiento epidemiológico de casos positivos y sus contactos estrechos, ha permitido cortar las cadenas de transmisión del virus, bajar la velocidad de transmisión, evitar el colapso del sistema de salud y salvar vidas.

Sin embargo, teniendo en cuenta el comportamiento del virus y la mayor circulación de personas en la ciudad que ha permitido la reactivación económica, la Administración Distrital viene implementando la estrategia de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible – PRASS, un lineamiento del Ministerio de Salud para hacerle frente a esta nueva fase de la pandemia y que en la capital lleva el nombre de DAR.



¿Qué es DAR?

Detecto, Aíslo y Reporto. A través de estas tres acciones concretas, la administración distrital invita a la ciudadanía para que en esta nueva realidad actúe con más conciencia, solidaridad y responsabilidad para reducir los niveles de transmisión del virus, a partir de la detección y aislamiento temprano de casos sospechosos de coronavirus.

En primera instancia, el ciudadano que tenga síntomas de COVID-19 o que haya estado en contacto con un caso positivo, debe ser consciente de esta situación, aislarse durante dos semanas (así no tenga prueba confirmatoria) e inmediatamente informar a las personas con quienes tuvo contacto para que también se queden en casa durante el mismo período.

Además, debe reportar sus síntomas a través de cualquiera de los dos canales de atención disponibles: CoronApp o su EPS. El asegurador deberá recibir dicho reporte, analizar los datos y determinar si es necesario realizar la prueba. Es muy importante que los ciudadanos brinden información completa y veraz de su sintomatología, así como de las personas con las que tuvieron contacto en los últimos 14 días.

Para que el acompañamiento en salud sea exitoso, la entidad hace un llamado para que los ciudadanos con síntomas brinden de manera responsable y detallada la información sobre su estado de salud a través de los canales de comunicación oficial mencionados.

Las EPS serán las encargadas de tomar las pruebas a sus afiliados. Estas mismas entidades deberán entregar la incapacidad a la persona confirmada y una certificación de aislamiento para sus contactos estrechos. Por su parte los empleadores deberán generar estrategias de teletrabajo o trabajo en casa para quien lo requiera.

Fortalecemos el trabajo de vigilancia epidemiológica

La Secretaría de Salud creó un sistema que, a través de WhatsApp Business, mensajes de texto y llamadas, contacta y hace seguimiento permanente al estado de salud de las personas positivas o sospechosas para COVID-19 y sus contactos estrechos, gracias a los datos proporcionados por la red distrital de laboratorios.

Actualmente la ciudad cuenta con la Doctora Clara, asistente virtual de la entidad, y a través de la cual se está contactando a los ciudadanos con preguntas acerca de su estado de salud, con el fin de clasificar su nivel de riesgo en alto, medio o bajo.

Los usuarios clasificados en nivel alto son contactados rápidamente por la Línea 123, debido a su riesgo de sufrir complicaciones; los datos de los usuarios que tengan un riesgo medio son enviados a cada EPS para que se realice un seguimiento constante; y quienes tengan un riesgo bajo, son contactados cada tercer día por la asistente virtual para corroborar que mantengan buen estado de salud.

Es importante destacar que, a través de este chat, la entidad no pedirá ningún dato personal ni financiero, ni de otras personas, las preguntas que se le realizan a quien recibe la llamada o mensaje, están relacionadas exclusivamente con su estado de salud y no tiene ningún costo. Además, esta herramienta tecnológica cuenta con respaldo de seguridad informática y protección de datos, los cuales serán manejados solo por la Secretaría Distrital de Salud y las EPS de las personas a las que se les hará seguimiento.

La información obtenida gracias a las respuestas de los usuarios, tiene como único objetivo realizar investigación epidemiológica de las personas positivas, seguimiento a su estado de salud e identificar a sus contactos estrechos para evitar que el virus se siga propagando.

VIH-Sida: Bogotá realiza la X Semana Distrital Viviendo en Positivo

La Secretaría Distrital de Salud conmemora el Día Mundial de Respuesta ante el VIH-Sida con una programación de actividades virtuales y presenciales en centros de atención y espacios comunitarios para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de realizar la prueba de manera oportuna, así como prevenir las infecciones de transmisión sexual.

La X Semana Distrital Viviendo en Positivo se realiza en coordinación con las Organizaciones de Base Comunitaria, En territorio y en articulación con otros sectores distritales y organizaciones no gubernamentales.

En Bogotá y a nivel mundial, cada primero de diciembre se conmemora el Día de Respuesta ante el VIH, en el que se busca impulsar estrategias de promoción y prevención, el reconocimiento del derecho a la prueba de VIH, la eliminación del estigma y la discriminación.

“Tenemos registrados un 21 % de casos menos en Bogotá con respecto al mismo periodo de 2019, sin embargos somos conscientes de que el confinamiento y la pandemia pueden estar generando menos notificaciones y menores registros. Exijamos la prueba a los aseguradores, lo recomendado es hacerla cada año”, afirmó Clemencia Mayorga, subsecretaría de salud pública de la Secretaría Distrital de Salud en la rueda de prensa donde la entidad compartió las principales cifras de la ciudad.

Entre el 1 de enero y el 30 de octubre de 2020, en Bogotá se han notificado 2.657 casos de VIH en residentes de la ciudad, presentando una incidencia preliminar de 31,7 casos por cada 100 mil habitantes y mostrando una disminución del 21 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

La reducción puede estar relacionada con el impacto de la pandemia por Covid-19 en la baja asistencia a los servicios de salud, por lo cual la entidad invita a la ciudadanía para que solicite a su EPS la prueba rápida de VIH.

En esta fecha se resalta la importancia de realizar la gestión del riesgo para cortar la cadena de transmisión del VIH. Por tanto, el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la calidad de la atención se convierten en el principal reto para lograr un abordaje adecuado de la enfermedad y mejorar el bienestar de las personas afectadas. 

La Secretaría Distrital de Salud ha realizado, en lo corrido del 2020, más de 14.401 pruebas voluntarias para VIH y sífilis en aquellas poblaciones de mayor vulnerabilidad. En Bogotá, el 85 % de las personas que viven con VIH conocen su diagnóstico, aumentando 10 puntos porcentuales con respecto a 2017. La meta de la ciudad es llegar al 90 % de esta población.

Además, se han realizado diferentes acciones educativas durante las cuales la Secretaría de Salud ha distribuido más de 600 mil condones masculinos y 121.069 unidades mediante las acciones realizadas por el Fondo Mundial, para un total de 721.069 preservativos entregados en la ciudad.

Los expertos recomiendan realizarse las pruebas de VIH y sífilis al menos una vez al año y usar preservativo durante todas las relaciones sexuales. El diagnóstico oportuno permite el inicio de la atención médica que se encuentra incluida en el Plan de Beneficios en Salud del país. La prueba de VIH es un derecho y un deber de todas las personas.

La Organización Panamericana de la Salud seleccionó en 2019 a Bogotá como la primera ciudad del país para desarrollar el piloto de profilaxis pre-exposición (PrEP) para la prevención del VIH entre la población con alto riesgo de adquirir esta infección. Los participantes fueron seleccionados de acuerdo a los criterios médicos establecidos y deben realizar la toma diaria del medicamento, así como asistir a los laboratorios de control y cumplir con las indicaciones médicas para reducir el riesgo de infectarse. 

De acuerdo con los resultados preliminares, de los 578 participantes que iniciaron el piloto, solo el 5 % abandonaron el proceso, lo cual es un indicador muy positivo del impacto de la profilaxis PrEP en la ciudad, teniendo en cuenta que durante el año se desencadenaron diferentes factores personales, sociales y económicos relacionados con la emergencia sanitaria por Covid-19. Este tipo de estudios en el mundo han demostrado que el método PrEP reduce entre 92 y 99 % el riesgo de contagio de VIH.




¡Atención!, llega el Centro de Apoyo Emocional del Distrito

Bogotá, 5 de noviembre de 2020.  Hoy el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital lanza el Centro de Apoyo Emocional Distrital dirigido a todas y todos los servidores y colaboradores del distrito, con el fin ofrecer alternativas de solución y sensibilización sobre la importancia de crear hábitos emocionales saludables en la vida cotidiana de las personas.

La apuesta tiene como objetivo, ofrecer herramientas y estrategias emocionales para mejorar estos hábitos en la vida cotidiana, y así enfrentar las dificultades de manera individual para ayudar a las demás personas.

El Centro de Apoyo Emocional Distrital, es el Programa de Apoyo Emocional Distrital propuesto en la Política Pública de Gestión Integral de Talento Humano Distrital 2019-2030, para el cual se proponen 6 estrategias.

Los servidores y colaboradores del distrito podrán contar a partir de la fecha con los siguientes servicios:

  • Centro de Apoyo Emocional.

  • Red de Entrenamiento Emocional del Distrito a través de @felicidadenreed. Conócela aquí.

  • Centro de escucha telefónica: Un canal de atención y soporte emocional para orientar procesos de autocuidado y adecuada resolución de dificultades a través de la línea 555 30 50.

  • Centro de Expresión Emocional: Un espacio donde los colaboradores del distrito pueden participar para trabajar en pro de sus emociones y las de las personas con quienes comparten su tiempo tanto en el trabajo como en otros contextos.

Para lo que resta del 2020 se propone trabajar en dos frentes:

  1. Primeros auxilios psicológicos en la gestión de personas

  2. Estrategias efectivas eficientes para resolver problemas de la vida cotidiana.


Por otro lado, los servidores y colaboradores del distrito podrán contar a largo plazo con más estrategias, garantizando el bienestar psicológico del talento humano del distrito. Estos los son servicios que vendrán próximamente:

Plataforma virtual-tele consulta: Será un buscador en la página web del DASCD para realizar sus consultas sobre temas emocionales accediendo a información especializada.

  1. Centro de conocimiento: Se apalanca en la Plataforma de Aprendizaje Organizacional (PAO), en donde encontraremos cursos relacionados con el manejo e inteligencia emocional, resolución de conflictos e interacciones sociales.
  2. Centro de escucha: Se trata de un consultorio de atención psicológica y psiquiátrica donde mediante una cita programada (virtual o presencial), recibirán ayuda para el manejo de circunstancias complicadas de enfrentar.
  3. Con esta estrategia, el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, reafirma su compromiso de continuar con el Trabajo digno, decente y calidad de vida laboral para todas y todos los servidores y contratistas del distrito, mediante la Política Pública de la Gestión Integral del Talento Humano.